Publicado el Deja un comentario

Avanzan acuerdos entre Colombia y Perú para el intercambio de experiencias frente al cannabis medicinal

Legislación sobre cannabis

Avanzan acuerdos entre Colombia y Perú para el intercambio de experiencias frente al cannabis medicinal

El trabajo binacional hace parte del proyecto de cooperación Sur-Sur y permitirá el intercambio de requisitos sanitarios para la importación de derivados

Legislación sobre cannabis
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Lima, 29 de octubre de 2021.- En la reunión realizada en la capital de Perú este viernes 29 de octubre entre el ministro de justicia de Colombia, Wilson Ruizo, y el viceministro de Interior de Perú, Oscar William Gonzales Rabanal, se habló sobre la lucha contra el crimen organizado transnacional y como lograr una colaboración de intercambio de experiencias en el asunto del cannabis medicinal.

“Con Perú trabajamos en el Intercambio de requisitos sanitarios frente a la importación de derivados de cannabis, cannabinoides y productos terminados que los contengan, así como asignación de cupos y control de preparaciones magistrales y de productos terminados a base de cannabis”, señaló el minjusticia de Colombia.

El encuentro se dio gracias al proyecto de cooperación Sur-Sur entre Colombia y Perú, posteriormente se prepara el desarrollo de actividades para la identificación de las rutas del tráfico ilícito y los avances de los dos países en las metodologías de recopilación y análisis de datos para la elaboración del reporte de la política de drogas.

Ruizo agregó que “Colombia ha avanzado mucho en materia de cannabis medicinal, por ello prestaremos toda la cooperación necesaria a Perú para convertir esos cultivos ilícitos del país hermano en proyectos productivos para temas medicinales y demás”.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Publicado el

Santander presenta su nodo regional de la cadena productiva del cannabis el cuatro de diciembre en Bucaramanga

II Congreso de Cannabis en Santander

Santander presenta su nodo regional de la cadena productiva del cannabis el cuatro de diciembre en Bucaramanga

Una iniciativa del gremio santandereano de cannabicultores, productores e investigadores y la Asociación Cannabis Santander

II Congreso de Cannabis en Santander
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Bucaramanga, 29 de octubre de 2021.- Durante el segundo Congreso Regional de Cannabis Medicinal e Industrial que se llevará a cabo el cuatro de diciembre en Bucaramanga, se hará la presentación oficial del “Nodo Santander de la Cadena Productiva del Cannabis”.

Se trata de una iniciativa del comité impulsor de la Cadena Productiva del Cannabis en Santander, el gremio santandereano de cannabicultores, productores e investigadores de cannabis medicinal e industrial y la Asociación Cannabis Santander, Acans.

El congreso reunirá las experiencias exitosas al rededor del cannabis en Colombia, presentará los cambios que se han dado en torno a la normatividad vigente, al igual que la diversidad de insumos y productos que pueden derivar del cannabis en concordancia con los procesos sostenibles y sustentables de la nueva conciencia ambiental de las industrias.

Este evento académico que impartirá conocimiento técnico y científico alrededor del cannabis medicinal e industrial en Bucaramanga se llevará a cabo en las instalaciones del Centro de Convenciones Neomundo a partir de las 8:00 am.

Adicionalmente, los organizadores abrieron la convocatoria para participar en un espacio comercial que permita conocer las marcas del mercado, impulsar la industria regional y nacional además de servir como puente entre las empresas de la región.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Publicado el

Tunja recibe a la agroindustria del cannabis con el primer seminario para la región Andina y Orinoquia

Agroindustria de cannabis en Colombia

Tunja recibe a la agroindustria del cannabis con el primer seminario para la región Andina y Orinoquia

Tendrá como sede el aula máxima de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos en la capital boyacence

Agroindustria de cannabis en Colombia
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Tunja, 6 de noviembre de 2021.- El próximo 18 y 19 de noviembre se realizará en Tunja el primer seminario “La agroindustria del cannabis medicinal e industrial, regiones Andina y Orinoquia Colombiana”, organizado por la Red Cannabis Colombia y Apoyagro Latam.

El evento se llevará a cabo en las instalaciones de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos con sede en la capital boyacense y de acuerdo con los organizadores tiene como objetivo principal, presentar los retos y oportunidades que ofrece para las regiones Andina y Orinoquia la agroindustria del cannabis medicinal e industrial.

El seminario está dirigido a ingenieros agrónomos, agrónomos, biólogos, profesionales agroindustriales, agro empresarios, inversionistas y emprendedores interesados en la naciente agroindustria del cannabis en Colombia.

Las inscripciones al seminario en el siguiente enlace:

https://docs.google.com/forms/d/1mXoPe0XmIKzjBRa1hkEkQwKyrZtZDyCaQ9ug8i2cYsk/edit

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Publicado el

Prográmese con la mejor formación en línea de la industria del cannabis en Colombia

Webinar del Sena en Cannabis

Prográmese con la mejor formación en línea de la industria del cannabis en Colombia

Marco normativo colombiano, reglamentación del Decreto 811 y visitas del Minjusticia a los cultivos están en la agenda

Webinar del Sena en Cannabis
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

En esta ocasión van por cuenta del Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, y la Federación Colombiana de Cannabis y Cañamo, entidades que han programado para el próximo jueves 28 de octubre dos conferencias virtuales abordando temas directamente relacionados con la industria nacional del cannabis.

Inicie la jornada con el Webinar “Marco normativo colombiano e internacional para el uso del cannabis medicinal” organizado por el Sena y la Fundación Medical Cannabis Latam y que se realizará a partir de las 10:00 am.

Dirigido a pequeños y medianos productores de cannabis medicinal, empresarios y personas afines que participen en la cadena de valor del cannabis medicinal y a todas las personas interesados en el desarrollo de la industria del cannabis en Colombia.

La inscripción es gratuita y puede hacerse a través de la página web de la fundación www.fundacionmedicalcannabis.org o al whatsapp +57 319 7876347.

En horas de la tarde el turno será para el segundo ciclo de conferencias de la Federación Colombiana de Cannabis y Cañamo, a realizarse desde las 4:00 pm a través de la plataforma Zoom, con previa inscripción en el siguiente enlace:

https://us02web.zoom.us/meeting/register/tZAlfuigrzMoHdY3vh_XarRQKRLtFidguRlR

Las temáticas a tratar durante esta sesión son la “Reunión preparatoria y comentarios a la resolución conjunta de la reglamentación del Dec. 811/21” y “Errores más frecuentes en las visitas del MJD a los cultivos de cannabis”.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Publicado el

“Póngale ruedas” y conéctese con la cultura cannábica de Bogotá el próximo sábado 30 de octubre

Feria de cannabis

“Póngale ruedas” y conéctese con la cultura cannábica de Bogotá el próximo sábado 30 de octubre

Derivados del cannabis, métodos de autocultivo y todas las tendencias de la bicicleta en un sólo lugar

Feria de cannabis
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Este año la feria Póngale ruedas que llega a su séptima versión se realizará en el centro de Bogotá y contará con la participación de más de 50 expositores y charlas en torno a la planta del cannabis.

De acuerdo con los organizadores del evento es la oportunidad de consolidar un grupo de empresarios especializados que ofrecen variedad de productos y servicios en la capital de país.

Los asistentes a la feria podrán conocer los métodos y procedimientos necesarios para autocultivar sus plantas en casa, acceder a productos derivados del cannabis y conocer más acerca de la marihuana, sus usos, aplicaciones y beneficios.

Entre los patrocinadores de la edición 2021 están el grow shop Bogotano Mr. Pot Head, la marca de productos agrícolas Octopos Growers y la empresa colombiana Medical CBD, quienes cuentan con todas las licencias y una línea de productos terapéuticos y cosméticos derivados del cannabis.

El ingreso a la feria es exclusivamente para mayores de edad y no tiene ningún costo para quienes realicen su registro previamente en el siguiente enlace:

https://pongaleruedasferia.com/inscripciones/

El cupo es limitado hasta completar el aforo del lugar del evento.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Publicado el

Licenciatarios de cannabis en Colombia deben reportar las coordenadas geográficas de sus cultivos antes del 31 de octubre de 2021

MICC

Licenciatarios de cannabis en Colombia deben reportar las coordenadas geográficas de sus cultivos antes del 31 de octubre de 2021

Añade aquí tu texto de cabecera

MICC

La Subdirección de Control y Fiscalización de Sustancias Químicas y Estupefacientes del Ministerio de Justicia y del Derecho, informó que los titulares de las licencias de uso de semillas para siembra, cultivo de plantas de cannabis psicoactivo y/o cultivo de plantas de cannabis no psicoactivo deben informar las coordenadas geográficas de sus cultivos antes de finalizar octubre de 2021.

Según lo estableció el Decreto 811 de 2021, los licenciatarios de cannabis en Colombia están en la obligación de informar las coordenadas geográficas del punto de acceso o entrada principal los inmuebles autorizados en la licencia ante el Mecanismo de Información para el Control de Cannabis, MICC.

La información deberá ser suministrada únicamente a través del MICC antes del 31 de octubre del presente año, para ello se sugiere seguir el siguiente enlace:

https://micc.minjusticia.gov.co/Factoryprd/Seguridad/fsLogin.aspx#b

Si presenta inquietudes relacionadas con el manejo del MICC o requiere asistencia técnica podrá comunicarse a través del correo soportemicc@minjusticia.gov.co.

Publicado el

Lista la primera alianza para vender cannabis medicinal en las droguerías de Colombia

Prescripción médica

Lista la primera alianza para vender cannabis medicinal en las droguerías de Colombia

En principio se manejara bajo prescripción médica para tratar patologías relacionadas con el dolor y la inflamación.

Prescripción médica

Las empresas colombianas Clever Leaves y Pharmalab anunciaron un acuerdo que permitirá llevar productos de cannabis medicinal a las droguerías de todo Colombia, en principio se manejaran bajo prescripción médica para tratar patologías relacionadas con el dolor y la inflamación.

Este acuerdo comercial fue posible luego de la firma del Decreto 811 de 2021, que permite a las droguerías en Colombia vendar fórmulas a base de cannabis medicinal.

Al respecto, el presidente de Clever Leaves, Andrés Fajardo, precisó “desde nuestros cultivos en Pesca-Boyacá, nuestra planta de extracción y laboratorio en Tocancipá, estamos suministrando productos de cannabis medicinal, productos cultivados por colombianos y para colombianos, a médicos y pacientes de nuestro país”.

Por su parte, Mauricio Sierra, gerente de Pharmalab, destacó el camino prometedor del cannabis en la industria farmacéutica al señalar que “encontrando ya el éxito en las áreas terapéuticas de reumatología y el tratamiento del dolor, consideramos que las terapias basadas en cannabinoides son un complemento innovador y eficaz para sus esfuerzos por abordar los síntomas negativos de numerosas afecciones”.

En esta alianza será Clever Leaves la empresa encargada de suministrar a Pharmalab medicamentos magistrales de cannabis para su distribución en Colombia.

Publicado el

Con la participación de 13 países, Colombia realizará su primera rueda de negocios de cannabis medicinal

Negocios de cannabis

Con la participación de 13 países, Colombia realizará su primera rueda de negocios de cannabis medicinal

Las empresas nacionales podrán ofrecer productos como semillas, extractos crudos, destilados, aislados y productos terminados

Negocios de cannabis

El próximo dos de noviembre se llevará a cabo la primera edición de la Rueda de Negocios Virtual de Cannabis Medicinal, organizada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, ProColombia y Asocolcanna, donde se espera contar con la participación de compradores internacionales de 13 países.

En esta ocasión se espera reunir a más de 30 exportadores con productos de origen colombiano, que tendrán la oportunidad de desarrollar citas uno a uno con más de 15 compradores de Reino Unido, Estados Unidos, Alemania, Suiza, España, Francia, Australia, México, Ecuador, Perú, Chile, Argentina y Brasil.

De acuerdo con Flavia Santoro, presidenta de ProColombia, “los mercados potenciales de exportación para Colombia son Europa, Australia, Estados Unidos, Perú, Ecuador y Brasil. Ya tenemos perfiles específicos para mercados como Alemania, Brasil, Estados Unidos, España, Perú y Reino Unido, con contexto de cada destino, condiciones de acceso por producto, canales de comercialización, oportunidades de exportación y principales rutas referenciales de transporte aéreo”.

En este espacio, las empresas nacionales podrán ofrecer productos como semillas, extractos crudos, destilados, aislados y productos terminados, entre ellos cosméticos y fitoterapéuticos.

Entre enero y mayo de 2021, las exportaciones de cannabis medicinal de Colombia suman US$2,2 millones, con un incremento de 0,6% frente al mismo periodo de 2020, al tener a Reino Unido, Australia, Estados Unidos e Israel como los principales compradores, según cifras del Dane con análisis de ProColombia. También sobresalen destinos como Brasil, Suiza y República Checa. En el 2020, estas ventas internacionales superaron los US$5 millones.

Vale destacar que el impulso exportador de esta industria tuvo hace pocas semanas un nuevo paso importante, gracias al Decreto 811 de 2021, que reemplazó al Decreto 613 de 2017, lo cual permite el ingreso de flor seca a zonas francas, para que las empresas puedan realizar actividades de transformación, empaque y reempaque, tomando ventaja de los beneficios de carácter tributario y aduanero que ofrece este instrumento.

De igual manera, el decreto da un impulso a la industria para el desarrollo de otros productos como alimentos, bebidas y productos veterinarios, entre otros, que están sujetos a las resoluciones pertinentes, que en este momento el gobierno y las entidades encargadas se encuentran trabajando para que salga antes de noviembre del presente año.