Publicado el

BlueBerries aumentó sus ingresos en más del 300% al 30 de septiembre de 2021, respecto al mismo periodo del año pasado

BlueBerries cannabis medicinal

BlueBerries aumentó sus ingresos en más del 300% al 30 de septiembre de 2021, respecto al mismo periodo del año pasado

La compañía también informó que completó una colocación privada sin intermediarios para ingresos brutos agregados de aproximadamente C$1.9 millones de dólares.

BlueBerries cannabis medicinal
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Bogotá, 30 de noviembre de 2021.- La empresa canadiense con sede en Colombia, Blueberries Medical Corp., presentó sus resultados financieros para el trimestre finalizado el 30 de septiembre de 2021, donde informó que los ingresos de la compañía en lo corrido del año ascendieron a los C$173,886 dólares, lo que representa un incremento del 339% respecto a los nueve meses terminados el 30 de septiembre de 2020.

De igual manera, las directivas de la multinacional indicaron que el margen bruto aumentó en un 63% hasta los C$109,126 dólares, frente a los C$15,321 dólares generados al 30 de septiembre del año pasado. Mientras que los gastos operativos se redujeron en C$1,932,072, un 55% menos frente a los C$3,488,977 de dólares utilizados al finalizar el tercer trimestre de 2020.

“En el tercer trimestre logramos fuertes eficiencias, no solo en la finca, sino también en nuestra planta de extracción, donde incrementamos la capacidad en un 28% sin inversión de capex”, dijo José Forero, presidente de operaciones en América Latina de la multinacional.

Además, la compañía informó que exportó 150 kg de aceite premium CBD 5% Full Spectrum a Futura Farms Perú, un distribuidor autorizado del mercado peruano y lo que representa su venta más grande desde el inicio de operaciones en 2018.

“Exportamos con éxito un envío de 150 kg de aceite de CBD premium para fórmulas médicas a Perú y recibimos el registro del gobierno colombiano para mejorar nuestras cepas y exportar semillas y esquejes”, destacó Forero.

La compañía también informó que completó una colocación privada sin intermediarios para ingresos brutos agregados de aproximadamente C$1.9 millones de dólares, fortaleciendo la posición de efectivo de aproximadamente C$ 400,000 dólares al final del tercer trimestre dela año pasado a C$1.8 millones al 30 de septiembre de 2021.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Publicado el

Gremios pidieron al Congreso revisar proyecto de Ley del Cáñamo en Colombia

Cultivo industrial de cáñamo

Gremios pidieron al Congreso revisar proyecto de Ley del Cáñamo en Colombia

La solicitud que está firmada por Asocolcanna, Asocañamo y Procannacol, señala que se deben reconocer los avances de la industria y plasmarlos en el texto propuesto.

Cultivo industrial de cáñamo
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Bogotá, 30 de noviembre de 2021.- A través de una carta dirigida a los congresistas que promueven el proyecto de Ley del cáñamo en Colombia, los gremios que asocian hoy en día a la mayor cantidad de licenciatarios de cannabis en el país, pidieron al Congreso que esta nueva Ley “no derogue, ni interfiera” con los avances de la industria nacional materializados en el Decreto 811 de 2021.

“Hoy existen normas y competencias claras para el uso industrial y comercial del cáñamo en Colombia que abarcan el cultivo, la producción de materias primas y la fabricación de productos y derivados de la planta de cáñamo con fines industriales tan amplios como sean viables, desde usos en materiales, construcción, textiles y fibras, y usos alimenticios, entre otros”, expresa la carta de los gremios.

De acuerdo con la carta enviada a los representantes a la Cámara Luis Fernando Espinal y Luciano Grisales Londoño y a su autor el senador Horacio José Serpa, el proyecto debe reconocer los avances de la industria y plasmarlos en el texto propuesto, con el fin de no retroceder en competitividad ni generar incertidumbre jurídica.

La comunicación es firmada por los dirigentes de la Asociación Colombiana de Industrias del Cannabis, la Asociación Colombiana de Cañamo, la Cámara Colombiana de Cannabis Medicinal e Industrial, Procannacol y la Federación Colombiana de Cannabis y Cáñamo.

Para las agremiaciones “el proyecto es una buena oportunidad para armonizar expresamente el límite de piscoactividad con el límite de control y fiscalización en 1% de THC y así avanzar aún más en materia de competitividad, considerando que el cáñamo se aprovecha de forma integral; es decir, tanto para la extracción de cannabinoides, terpenos y flavonoides que se expresan en sus sumidades, como extraer fibra del componente vegetal (tallos, hojas y raíces) de la planta”, dice la carta.

De Igual manera, señalan que “las definiciones incluidas en el segundo Artículo del proyecto no concuerdan con los logros alcanzados por la industria en materia regulatoria y por lo tanto generan zonas grises abiertas a interpretaciones o podrían derogar definiciones que son técnicamente más adecuadas y convenientes para la competitividad del cáñamo industrial nacional”.

Además, el proyecto actual crea autorizaciones alternas y paralelas al licenciamiento vigente para el cultivo del cáñamo y la fabricación de derivados con fines industriales, lo cual, según los gremios, no es conveniente desde los puntos de vista de la seguridad jurídica, la estabilidad regulatoria y el principio de la austeridad y de la economía procesal.

Por lo anterior, las agremiaciones invitaron a un diálogo y manifestaron su interés de construir consenso en torno al proyecto de Ley 640 de 2021 Cámara y 248 de 2020 Senado, de tal manera que se tengan en cuenta la experiencia y conocimiento de la industria nacional.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Publicado el

PharmaCielo redujo pérdida de EBITDA ajustado de C$ 7,2 millones a C$ 4,3 millones de dólares

PharmaCielo Colombia

PharmaCielo redujo pérdida de EBITDA ajustado de C$ 7,2 millones a C$ 4,3 millones de dólares

Así lo dejó saber la compañía Colombo-canadiense luego de presentar sus resultados financieros del tercer trimestre de 2021. Ahora se prepara para la exportación de flor seca.

PharmaCielo Colombia
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Toronto y Rionegro, 29 de noviembre de 2021.- La matriz canadiense de PharmaCielo, anunció que la compañía redujo su pérdida de EBITDA ajustado de C$ 7,2 millones a C$ 4,3 millones de dólares, entre los meses de julio y septiembre de este año.

“Desde que asumí el cargo de director general a finales de agosto, hemos reenfocado al equipo desde una perspectiva de ventas estratégica y hemos tomado las medidas necesarias para asegurarnos de que estamos preparados para la apertura de las exportaciones de flores secas”, dijo Bill Petron, presidente y director ejecutivo de la multinacional.

La compañía ya ha aumentado la producción de flores de THC y está preparada para trasladar este producto al mercado de exportación de flores secas a medida que el gobierno finalice las normas que rigen las exportaciones de flores secas.

El pasado 20 de agosto de 2021, PharmaCielo anunció que Bill Petron, presidente de la compañía y un veterano de operaciones globales y cannabis, había sido nombrado director ejecutivo de la compañía.

Desde entonces, la empresa recibió la confirmación de la certificación GMP colombiana para fitoterapéuticos fabricados con extractos y cultivares patentados de PharmaCielo, los posiciona como un competir sólido del mercado mundial.

En los nueve meses terminados el 30 de septiembre de 2021, los honorarios de consultoría y los honorarios profesionales fueron menores en 61% y 38%, respectivamente, en comparación con el mismo período en 2020.

Siendo así, la gerencia ha cambiado la estrategia de productos de PharmaCielo, para enfocarse en el THC y los productos de amplio espectro, que se perfilan a largo plazo más sostenibles que el aislado de CBD.

“Espero que 2022 sea un año fundamental a medida que aprovechemos nuestros activos principales y -enfocado en la estrategia y el equipo, construya lo que esperamos sea una de las empresas B2B más importantes en la cadena de suministro global de cannabis “, señaló Petron.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Publicado el

Argentina se prepara para legalizar el cannabis medicinal y el cáñamo industrial antes del 31 de diciembre de 2021

Cannabis medicinal e industrial legal en Argentina

Argentina se prepara para legalizar el cannabis medicinal y el cáñamo industrial antes de finalizar 2021

Aunque hay consenso en los diputados de las diferentes bancadas de la Cámara, Si no se trata antes de fin de año, el proyecto deberá volver a las comisiones.

Cannabis medicinal e industrial legal en Argentina
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Buenos Aires, 29 de noviembre de 2021.- De acuerdo con canal de televisión de la Cámara de Diputados de Argentina, DTV, existe un ambiente muy favorable para que antes de finalizar la legislatura de este año se apruebe el cannabis de uso industrial y medicinal en Argentina.

El proyecto de ley que fue presentado por el poder ejecutivo del país austral, a través del Ministerio de Desarrollo Productivo, MDP, promueve el desarrollo de la industria del cáñamo, el cual funciona como insumo para la producción de fibras textiles, ropa y calzado, cosméticos, materiales para construcción y papel.

Además, crea la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal, Ariccame, como organismo descentralizado en del MDP.

Esta iniciativa modifica la ley vigente de cannabis medicinal que autoriza la investigación de la planta, aunque restringe su producción industrial por parte de los organismos públicos y de laboratorios avalados por el Gobierno.

La agencia tendrá la función de controlar y emitir las autorizaciones administrativas para uso de semillas de la planta de cannabis y de sus productos derivados.

También estará a cargo de regular la importación, exportación, cultivo, producción industrial, fabricación, comercialización y adquisición del cannabis y de sus productos derivados con fines medicinales y/o industriales.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Publicado el

Más de 100 emprendimientos de cannabis se reunieron para la primera versión del festival Cannabis al Parque en Bogotá

Festival de cannabis

Más de 100 emprendimientos de cannabis se reunieron para la primera versión del festival Cannabis al Parque en Bogotá

El evento convocó a la comunidad cannábica de la ciudad para dialogar y compartir en torno a los diferentes usos de la planta

Festival de cannabis
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Bogotá, 27 de noviembre de 2021.- Con el acompañamiento de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, se realizó en el parque El Renacimiento la primera edición del Festival Cannabis al Parque, que contó con la participación de más de 100 emprendimientos de cannabis.

“Nos acompañaron cerca de 120 emprendimientos alrededor del cannabis, estuvimos desde las 10:00 am con actividades en la tarima y con la feria de exposiciones, haciendo un balance muy somero asistieron unas 2.000 personas hoy al parque El Renacimiento”, dijo Andrés Guevara, representante de la Dirección de Participación de la Secretaría de Salud de Bogotá.

Según el funcionario, el evento fue un trabajo desarrollado por la Mesa Distrital Cannábica de Bogotá, escenario que busca la promoción social en salud de las personas usuarias de cannabis en la ciudad, “lo que hicimos fue abrir este espacio luego de un proceso de identificación y caracterización de organizaciones y emprendimientos que trabajan alrededor del cannabis”, agregó Guevara.

Los asistentes al evento disfrutaron de un espacio cultural lleno de saberes y conocimientos en torno a la planta de la marihuana. Comida, textiles, cultivo y usos industriales y terapéuticos del cannabis estuvieron a la orden del día.

Muestra de ello fue la participación de la empresa colombiana Hemp Full, enfocada en el desarrollo de materias primas y productos a partir del cáñamo, una variedad no psicoactiva del cannabis, “Tenemos una muestra de alimentos y productos cosméticos a base de la semilla del cáñamo, además de papel y telas fabricadas con la fibra de la planta”, señaló Yenny Jiménez, cofundadora y directora de producción de la compañía.

La directiva resaltó que para potencializar el trabajo propio y de otros productores del país, hacen parte de la Agremiación para el Fomento a la Cannabicultura en Colombia, organización que actualmente reúne a 17 cultivadores con todo su proceso de licenciamiento para el cultivo y la transformación del cáñamo en territorio nacional.

De igual manera, el festival se presentó como un experimento de lo que podrían ser espacios públicos para el uso adulto, informado y libre de la marihuana en la capital del país, ya que durante la jornada se permitió el consumo de la planta en bebidas, alimentos y cigarros, sin que se presentará ningún hecho que afectará la integridad de los asistentes o del lugar donde se realizó el evento.

Lo que abre camino para que se dé un consumo responsable, regulado, consciente y libre, donde prime la salud por encima de los enfoques punitivos, además de garantizar el acompañamiento del distrito y demás entidades privadas interesadas en el tema.

“Nuestro enfoque es principalmente informar a las personas para que aprendan a controlar la sustancia, en lugar de que la sustancia los controle, de tal manera que tengan la capacidad de decidir como y de que manera van a hacer el uso de la sustancia, para no poner en riego y disminuir los daños en la salud propia y de quienes los rodean”, dijo Juan Camilo Carvajal, par multiplicador de la organización Échele Cabeza Cuando se de en la Cabeza.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Publicado el

Alemania generará cerca de US$5.340 millones al año con la legalización del cannabis recreativo

Legalización del cannabis recreativo en Alemania

Alemania generará cerca de US$5.340 millones al año con la legalización del cannabis recreativo

Además, se espera la creación de 27.000 nuevos empleos en la industria emergente, según un estudio realizado por la nación europea.

Legalización del cannabis recreativo en Alemania
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Bogotá, 27 de noviembre de 2021.- Según un estudio realizado por el Instituto de Economía de la Competencia, DICE, de la Universidad Heinrich Heine en Duesseldorf, la legalización del cannabis recreativo podría representar aportes a la economía alemana cercanos a los US$5.40 millones anualmente.

El estudio encontró que la legalización del cannabis podría generar ingresos fiscales adicionales de unos EU$3.400 millones al año, mientras que podría suponer un ahorro en los costos del sistema policial y judicial representados en unos EU$1.300 millones al año, además de alrededor de 27.000 puestos de trabajo en la economía del cannabis.

Ahora, tras la llegada de la coalición semáforo al Gobierno de Alemania y el inicio de la era post-Merckel, se anunció que el país europeo sería el primero en aprobar la legalización del cannabis recreativo en ese continente.

Los socialdemócratas de centro izquierda, los demócratas verdes y los liberales, acordaron introducir una legislación durante su mandato de cuatro años para crear la distribución controlada de marihuana en las tiendas autorizadas.

Según un acuerdo de coalición para un nuevo gobierno alcanzado por tres partidos, “evaluaríamos la ley (de malezas) después de cuatro años para determinar su impacto social”, decía el pacto.

Muchos países europeos, incluida Alemania, han legalizado el cannabis con fines medicinales limitados. Otros han despenalizado su uso generalizado, sin dejar de hacerlo legal.

“Alemania tendría un papel pionero”, dijo Florian Holzapfel, fundador de la empresa alemana de cannabis Cantourage, que importa hierba y la procesa para uso medicinal. “Sería importante que fuera una historia de éxito, ya que allanaría el camino para que otros países implementen una legislación similar”.

La legalización del cannabis en Alemania daría un impulso a un mercado europeo en expansión, que se espera tenga un valor de más de EU$3.000 millones en ingresos anuales para el 2025, frente a los EU$400 millones de este año, según el informe europeo sobre el cannabis de la firma de investigación Prohibition Partners.

Dicho crecimiento podría impulsar a las grandes empresas de cannabis de Estados Unidos y Canadá, así como a la incipiente industria alemana. Sin embargo, Holzapfel dijo que sería difícil para Alemania convertirse en una gran nación productora debido a los altos gastos generales y las inclemencias del tiempo.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Publicado el

Asocañamo recibió galardón Orquídea de Oro por su defensa del medio ambiente

Asocañamo recibió premio

Asocañamo recibió galardón Orquídea de Oro por su defensa del medio ambiente

Los encargados de recibir el galardón por parte de Asocañamo fueron su actual presidente, Natalia Núñez, en compañía de David Ben Amy, vicepresidente de la asociación.

Asocañamo recibió premio
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Bogotá, 26 de noviembre de 2021.- Durante ceremonia realizada en el Congreso de la República, la Asociación Colombiana de Cultivadores y transformadores de Cáñamo, Asocañamo, recibió el galardón Orquídea de Oro y Derecho Internacional Humanitario por su gestión como promotor y defensor del medio ambiente.

Con la distinción otorgada por la Corporación Ambiental de Bogotá, Corpobogotá, se hace un reconocimiento al trabajo desarrollado por Asocañamo y su proyecto “Cáñamo por Colombia”, como actor eficaz en defensa de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario.

Los encargados de recibir el galardón por parte de Asocañamo fueron su actual presidente, Natalia Núñez, en compañía de David Ben Amy, vicepresidente de la asociación.

De acuerdo con la agremiación, el cáñamo es la industria que salvará al mundo, ya que además de sus múltiples aplicaciones en medicina, alimentación, bioconstrucción, textiles y generación de energía, este cultivo no requiere del uso de químicos y regenera los nutrientes del suelo.

Además de Corpobogotá, el galardón fue concedido por Corprensa Colombia, la Fundación Premio Nacional de Periodismo Antonio Nariño, la Fundación Amigos del Ejército de Colombia y la Asociación de Corresponsales de Guerra de Colombia.

#laindustriaquesalvaraalmundo

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Publicado el

Primera edición de la Copa Cannabica Seshat será este cinco de diciembre de 2021

Copa Cannabica Seshat en Medellín

Primera edición de la Copa Cannabica Seshat será este cinco de diciembre de 2021

Todas las muestras participantes tendrán retroalimentación por parte del equipo de juradas integrado por activistas y empresarias del cannabis

Copa Cannabica Seshat en Medellín
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Medellín, 29 de noviembre de 2021.- El próximo cinco de diciembre tendrá lugar la edición 2021 de la Copa Cannabica Seshat, un encuentro nacional de cultivadores de cannabis convocado por el Circulo de Mujeres Cannábicas del Valle de Aburra.

Las categorías para esta versión de la copa son Flores secas, extracciones y comestibles. La inscripción tiene un costo de $35.000 pesos por cada muestra participante y si se registra en 2 o más categorías sólo paga $30.000 pesos por muestra.

Los participantes en la categoría de flor seca deberán presentar muestras de 10 gramos, para la categoría de extracciones 1 gramo y en los comestibles siete porciones. Todas las personas que inscriban sus muestras tendrán retroalimentación por parte del equipo de juradas.

En el caso de los comestibles, se solicitará una ficha técnica para saber la composición del producto, teniendo en cuenta las cantidades de cada ingrediente y su manera de preparación.

Al ser Seshat, la diosa egipcia de la escritura y de la historia, la anfitriona del evento, las mujeres se dejarán sentir a la hora del veredicto, pues será un grupo de experimentadas empresarias y activistas del cannabis quienes evalúen las muestras participantes, entre ellas estarán @duenda_green, @midori.c, @jahnnyparra, @veritoweed y @manuelamontenegroo2, mientras que @cultivaconmrq será el host y un catador más de las muestras participantes.

Las primeras dos etapas de la boletería ya finalizaron, sin embargo, aún hay boletería disponible para asistir al evento. Como artistas invitados a esta edición de la copa asistirán @medallodubwise, @patoelements, @notiempo.co, @lilmarlin.a.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Publicado el

Reino de Lesoto es el sexto país en admitir el ingreso de semilla de cannabis colombiana

Semillas de cannabis

Reino de Lesoto es el sexto país en admitir el ingreso de semilla de cannabis colombiana

Actualmente Colombia cuenta con 740 cultivares de cannabis, 438 registros otorgados por el ICA como productores de semilla certificada 56 registros a exportadores de semillas

Semillas de cannabis
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Bogotá D.C., 25 de noviembre de 2021.- El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, anunciaron la admisibilidad de semilla de cannabis colombiana al Reino de Lesoto, convirtiéndose en el sexto país que autoriza la exportación del material agrícola.

“Le recordamos a todos los productores y comercializadores de cannabis seguir cumpliendo con la normatividad vigente y la reglamentación establecida, para contribuir a la construcción de un campo con legalidad”, afirmó Deyanira Barrero, gerente general del ICA.

Además de la licencia de exportación del producto expedida por el Ministerio de Justicia y del Derecho, para enviar las semillas hacia el país africano es necesario presentar copia del registro ICA como exportador de semillas y los empaques utilizados deberán estar correctamente etiquetados, nuevos y de primer uso con la finalidad de impedir la posibilidad de contaminación.

Los requisitos para exportar semillas de cannabis colombianas hacia el país africano fueron acordados entre el ICA y el Ministerio de Agricultura y Seguridad Alimentaria de Lesoto, autoridades fitosanitarias de las dos naciones.

En lo corrido del 2021, Lesoto es el tercer país que abre sus puertas para la exportación de semilla de cannabis, luego de Suiza (162 unidades exportadas) y Argentina (0,5 kg exportados). Por su parte, Perú, Uruguay y Reino Unido aceptaron la admisibilidad de este producto en el 2020.

Actualmente, Colombia cuenta con 740 cultivares de cannabis, 438 registros otorgados por el ICA como productores de semilla certificada, 56 registros a exportadores de semillas, 51 registros como unidad de evaluación agronómica y 35 registros como unidades de investigación en mejoramiento.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Publicado el

Shay, el café colombiano con cannabis que proyecta ventas mensuales por US$100.000 dólares para el 2022

Café colombiano con cannabis

Shay, el café colombiano con cannabis que proyecta ventas mensuales por US$100.000 dólares para el 2022

El producto que es cultivado en Boyacá y exportado actualmente a Estados Unidos, busca un equilibrio entre energía y relajación.

Café colombiano con cannabis
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Bogotá, 23 de noviembre de 2021.- Las empresas colombianas Biowellness y Grupo Aion, anunciaron su proyección de ventas mensuales por US$100.000 dólares para el año entrante, con su producto Shay especial, una nueva línea de café arábigo-Castillo de la región risaraldense infusionado con CBD.

Para lograrlo el Grupo Aión es el encargado de la exportación y comercialización del producto en Estados Unidos, su principal mercado en el momento, mientras que la empresa cafetera Biowellness tiene la tarea de integrar el CBD de procedencia norteamericana, al grano de café molido.

El producto colombiano, con sustancia de cannabis medicinal, es cultivado en Zetaquira, municipio de Boyacá y comercializado principalmente en ciudades estadounidenses como Nueva York, New Jersey, Georgia, Florida, Pensilvania y California.

De acuerdo con el gerente general del Grupo Aion, Manuel Bogoya, “Tostamos asesorados por un experto, realizando curva de tostión y catación a cargo de Mauricio Romero, dos veces campeón nacional de barismo y representante de Colombia en los mundiales de China y Dublín”.

Además, producirán cápsulas con CBD (también conocido como cannabidiol), de tal manera que tengan acceso al mercado saludable por sus beneficios antioxidantes, analgésicos y antiinflamatorios.

“Nuestro producto tiene un equilibrio perfecto entre energía y relajación. Asimismo, puede estimular la memoria y la actividad cognitiva, ayuda a manejar la ansiedad y el estrés, y en cierta medida, mejora el estado de ánimo”, sostuvo Jorge Andrés Arias, CEO de Biowellness.Jorge Andrés Arias, CEO de Biowellness.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn