Publicado el

Pideka patrocinó torneos deportivos en Bogotá en alianza con el IDRD

Camilo Andrés Cruz Cardozo_Pideka patrocinó tornes deportivos en Bogotá

Pideka patrocinó torneos deportivos en Bogotá en alianza con el IDRD

La donación hace parte de los programas de responsabilidad social de la compañía, al igual que programas de reforestación y apoyo a deportistas discapacitados

Camilo Andrés Cruz Cardozo_Pideka patrocinó tornes deportivos en Bogotá
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá, 31 de diciembre de 2021.- La empresa de origen colombiano dedicada al cultivo de cannabis en interior Pideka, patrocinó torneos deportivos en las localidades de Bogotá gracias a una alianza realizada con el Instituto Distrital de Recreación y Deporte de Bogotá, IDRD.

“Hicimos el patrocino de mallas y de balones de futbol para torneos deportivos en algunas localidades de la ciudad, enfocado principalmente a torneos de mujeres, teniendo en cuenta que este es el año de protección”, le dijo a Hierbabuena Revista el director de producción y cofundador la compañía, Camilo Andrés Cruz Cardozo.

El directivo agregó que el convenio hace parte de la responsabilidad social de la empresa, al igual que el reciclaje de sus residuos, actividades de reforestación y apoyo a deportistas discapacitados.

Pideka fue la primera empresa colombiana en exportar cannabis con fines medicinales, lo logró en marzo de este año cuando envió hacia México una extracción de THC para el tratamiento de la epilepsia en un menor de edad.

De acuerdo con el director de producción de la compañía, el 2021 ha sido un año de retos para la industria en general, sin embrago, se muestra optimista frente a las proyecciones de expansión “a inicios de este año entramos en México y nuestros productos cosméticos ya se están distribuyendo en Estados Unidos y Costa Rica, ahora estamos adelantando registros en Europa y países latinoamericanos como Perú y Uruguay”, dijo.

También precisó que actualmente están enfocados en el trabajo de formulación magistral, lo que ha representado un reto para la compañía según manifestó, sin embargo, la empresa ve un gran potencial en generar valor agregado a sus productos.

En términos de producción, Pideka cierra el 2021 con una producción total de 800 kilogramos de flor seca, tanto psicoactiva como no psicoactiva, “gran parte fue para estabilidades de genética, desarrollo de producto, algunas exportaciones a países como Alemania, Portugal y Polonia con la intención de abrir esos mercados para el otro año”, indicó Cruz.

El directivo concluyó señalando que para el año entrante la empresa tiene proyectada una producción de cinco a ocho toneladas de flor seca al finalizar 2022, “nosotros recibimos un cupo de cinco toneladas para este año que nos hubiera gustado aprovecharlo al máximo, desafortunadamente lo recibimos en la parte final del año y no fue posible alcanzar esa producción”.

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Colombia produce cannabis con estándares de seguridad internacional

Seguridad y vigilancia de cultivos de cannabis en Colombia

Colombia produce cannabis con estándares de seguridad internacional

Con la normatividad vigente el país aplica el modelo de Operador Económico Autorizado definido por la Organización Mundial de Aduanas

Seguridad y vigilancia en cultivos de cannabis en Colombia
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 30 de diciembre de 2021.- El mercado latinoamericano del cannabis superará los US1.000 millones en el 2026 y Colombia se perfila como uno de los líderes regionales, por eso desde ya el país produce cannabis con los más altos estándares de seguridad internacional.

En ese sentido, el mayor en uso de buen uso de retiro de la Policía Nacional y director de operaciones de seguridad para 14 empresas de cannabis en Colombia, Félix Ramón Clavijo, le dijo a Hierbabuena Revista que la actual regulación del país exige “estandarizar en calidad y seguridad cada uno de los procesos y procedimientos operativos primarios dentro de la industria”.

El profesional en seguridad destacó que con el Decreto 811 de 2021, el Gobierno ubicó el tema de la seguridad dentro de un protocolo compuesto por dos fases, un componente general para la operación y cumplimiento del objeto de la empresa y el protocolo para el transporte.

“Esto teniendo en cuenta que existen procedimientos relacionados con el manejo del cultivo y la fabricación de derivados, además de lo que implica la cadena de suministros y logística”, precisó Clavijo.

Destacó además que con estos parámetros el gobierno está encaminando a la industria nacional al cumplimiento del modelo de seguridad conocido como Operador Económico Autorizado, OEA, acreditación global otorgada por la Organización Mundial de Aduanas, OMA, cuyo objetivo principal es garantizar el comercio ágil, transparente y seguro.

De acuerdo con el mayor en retiro, el Sistema Integral de Seguridad para el Cannabis en Colombia de su autoría, “permite operacionalizar toda la parte de seguridad para cada fase contemplada en la norma, diagnostico, diseño, operación y supervisión”.

Clavijo precisó que la actual regulación de Colombia establece los pilares para la seguridad en la industria del cannabis, entre los cuales destacan la trazabilidad de la evidencia y los mecanismos de control para cada procedimiento, con lo cual el Gobierno definió un reiguroso seguimiento de la industria basándose en la gestión del riesgo.

Por lo tanto, el profesional considera indispensable verificar todos los procesos y procedimientos de las empresas, recopilando toda la evidencia necesaria y evitar así la materialización del riesgo.

Para garantizar la seguridad en los cultivos de cannabis en Colombia es primordial reportar ante el Ministerio de Justicia y del Derecho, a la Subdirección de Fiscalización y Control de Sustancias Químicas y Estupefacientes, todo lo relacionado con la fase de diagnóstico en temas relacionados con cultivo y semillas.

Posteriormente será clave informar ante el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima, todo lo relacionado con la fabricación de derivado, para luego, cuanto se esté en la fase de operación y supervisión, hacer todos reportes permanentes tanto al Fondo Nacional de Estupefacientes como a la policía de Antinarcóticos.

Según el experto, cada empresa debe integrar dentro de su organigrama una dirección para administrar todos los procesos relacionados con el sistema de seguridad, por su parte las empresas de vigilancia prestan un apoyo en la seguridad física y humana, como en la seguridad tecnológica para el cumplimiento del Decreto 354 regulado por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada.

Al preguntarle a Clavijo sobre la situación actual de las empresas en el país manifestó “los exportadores tanto de flor seca como también de derivados y producto final, todos van a tener que entrar en ese modelo internacional de seguridad que es el Operador Económico Autorizado, por lo que el Gobierno nos está exigiendo a todos que cumplamos esa norma”.

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Santander tiene la primera Granja Integral Cannábica y Agroambiental de Colombia

Granja Integral Cannábica y Agroambiental de Colombia

Santander tiene la primera Granja Integral Cannábica y Agroambiental de Colombia

Cuenta con un terreno aprovechable de 12 hectáreas, de las cuales 1,5 hectáreas están destinadas exclusivamente al cultivo cannabis no psicoactivo

Granja Integral Cannábica y Agroambiental de Colombia
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bucaramanga, 29 de diciembre de 2021.- La empresa Garden MD implementó en Málaga, Santander, la primera Granja Integral Cannábica Agro sostenible y Autosuficiente de Colombia.

En dialogo con Hierbabuena Revista, el cofundador y representante legal de la compañía, Cesar Augusto Becerra Correa, explicó que Garden MD cambió de un enfoque 100% privado a un modelo colaborativo que les ha permitido generar empleo y aportar al desarrollo económico y social de la zona.

“Quisimos entregarle esta licencia realmente a la gente para crear desarrollo, generar empleo, economía circular y transferencia educativa en nuestra área de influencia”, precisó Becerra.

La granja cuenta con un terreno aprovechable de 12 hectáreas, de las cuales 1,5 hectáreas están destinadas exclusivamente al cultivo de cannabis no psicoactivo, mientras que en el área restante se producen abonos orgánicos y se manejan cultivos con procesos certificados para la exportación.

El empresario señaló que es en esencia un modelo incluyente donde los campesinos, las madres cabezas de familia, las asociaciones de mujeres y los discapacitados de la región, encuentran una oportunidad para desarrollarse y mejorar su calidad de vida.

Según relató Becerra, en un principio la comunidad se mostró escéptica ante la posibilidad de implementar y desarrollar un cultivo de cannabis, sin embargo, la sensibilización y capacitación a permitido mejorar la percepción que se tenía frente al tema.

Además, dijo que el apoyo de los medios de comunicación regionales, las alcaldías de Málaga y municipios aledaños, les permitió socializar el tema con campesinos y productores interesados en participar “cuando empezamos a sensibilizar a las personas se evidenció un cambio, ahora son más receptivas frente al tema”, agregó.

La empresa santandereana cuyo objeto principal es el cultivo de cannabis no psicoactivo, cuenta actualmente con un proceso documentado desde los aspectos técnicos y operativos, además del personal capacitado para su implementación.

Tras dos años de operaciones y una inversión cercana a los $2.700 millones, el cofundador de Garden MD, informó que la compañía está abierta a participar en ruedas de inversión o vender acciones de la empresa “estamos buscando un apalancamiento financiero o algún tipo de sociedad que nos permita continuar con la segunda fase de nuestro proyecto”, concluyó el empresario.

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Mercado latinoamericano del cannabis ascenderá a los US$1.200 millones en 2026

Cannabis en Latinoamérica

Mercado latinoamericano del cannabis medicinal ascenderá a los US$1.200 millones en 2026

El segmento creció un 17% durante el último año y alcanzó un valor de US$170 millones y se estima que tenga un crecimiento de 91% anual en los próximos cinco años

Cannabis en Latinoamérica
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá, 28 de diciembre de 2021.- Según proyecciones de Euromonitor Internacional, el mercado del cannabis medicinal en América Latina ascenderá a los US$ 1.200 millones al finalizar el 2026.

La consultora internacional indicó que la industria del cannabis medicinal en América Latina creció un 17% durante el último año y alcanzó un valor de US$170 millones, siendo México el mercado más importante con cerca de US$59 millones.

Además, en 2021 fue el segmento que registró el mayor incremento (27%) y se estima que tenga un crecimiento de 91% anual en los próximos cinco años.

También destacó la firma que este año fue histórico por los avances en temas regulatorios y por los primeros pasos en crear una verdadera industria funcional en distintos países de la región.

Erwin Henríquez, analista senior de investigación consultora, señaló que la industria del cannabis en Latinoamérica está todavía en su infancia y su crecimiento está actualmente motivado casi en su totalidad por el aumento en el acceso a productos de cannabis en sus diferentes formatos.

“A medida que más países, entes reguladores, profesionales médicos y consumidores, se informan sobre las opciones de productos de cannabis, surgen mayores oportunidades para esta industria”, dijo Enríquez.

Respecto a Colombia, el analista indicó que la entrada al mercado ha sido un poco más lenta comparado al caso chileno, “pero hoy en día el marco regulatorio colombiano es un estándar para el resto de la región. Esto ha permitido la proliferación de compañías que se dedican al cannabis medicinal tanto para el mercado legal como internacional”, precisó.

Para 2022 se estima que el potencial mercado medicinal en México ya sea el más grande de la región con más de US$40 millones.Amer

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Kilo de THC Delta-8 destilado se vendió por US$839 en promedio durante diciembre de 2021

Destilado Delta 8 THC Cannabis

Kilo de THC Delta-8 destilado se vendió por US$839 en promedio al cierre de 2021

Además, el rango superior de precios disminuyó al pasar de US$1.200 por kilo en noviembre a US$1.100 este mes

Destilado Delta 8 THC Cannabis

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá, 28 de diciembre de 2021.- De acuerdo con el más reciente informe del índice de precios al contado del cáñamo, el valor del destilado de THC Delta-8 en el mercado internacional disminuyó por sexto mes consecutivo, cayendo un 4% desde noviembre a un promedio de US$839 por kilogramo en diciembre.

Según el reporte realizado por Hemp Benchmarks, la caída de este mes se produce después de observar cierta estabilización en los precios durante el mes pasado.

El extremo inferior del rango de precios informado en diciembre cayó a US$450 por kilogramo, frente a los US$650 por kilogramo registrados en noviembre. El límite superior del rango de precios observado también disminuyó, de US$1.200 por kilogramo en noviembre a US$1.100 por kilogramo este mes.

La firma también informó que el precio del destilado de THC Delta-10 bajó este mes por tercera vez consecutiva, cuando el kilogramo promedió los US$2,969, un 13% menos que en noviembre.

Este mes las ofertas observadas para delta-10 THC oscilaron entre US$2.400 y US$3.500 por kilogramo y el rango de precios informado se contrajo significativamente. Según el reporte, la contracción se debió a una fuerte caída en el extremo superior del rango, que era de US$5.000 por kilogramo en noviembre.

Flor de cáñamo fumable

A pesar de los cambios mes a mes en los precios de este producto a lo largo de 2021, el año concluyó con el precio spot de diciembre estableciéndose aproximadamente en el promedio anual del año, que fue de US$530 por kilogramo. En 2020, el precio promedio anual de la flor de CBD fumable fue de US$370 el kilo.

Por otra parte, con un precio de US$438 cada kilogramo, las flores de CBG fumables se mantuvieron estables nuevamente en diciembre, mostrando un aumento de solo US$3 en comparación con octubre y noviembre.

El rango de precios observado para transacciones individuales se expandió mes a mes, con ofertas de US$160 a US$800 por kilogramo.

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Teva Israel también ingresó al mercado del cannabis medicinal con una nueva asociación

Teva Israel Cannabis pharmaceutical

Teva Israel ingresó al mercado del cannabis medicinal con una nueva asociación

Según el acuerdo, Tikun Olam-Cannbit producirá varios productos de cannabis medicinal que se administrarán como aceites

Teva Israel Cannabis pharmaceutical

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Jerusalén, 27 diciembre de 2021.- La unidad israelí de la farmacéutica Teva Pharmaceutical Industries, ingresó al mercado del cannabis medicinal mediante la firma de un acuerdo de colaboración exclusiva y mutua con otra compañía israelí, Tikun Olam-Cannbit.

Con la negociación, la farmacéutica israelí se suma a las movidas de Jazz Pharmaceuticals y Pfizer que recientemente incursionaron en la industria del cannabis.

Según el acuerdo, Tikun Olam-Cannbit producirá varios productos de cannabis medicinal que se administrarán como aceites, mientras que Teva Israel los comercializará para pacientes en su país y en Ucrania cuando se abra el mercado, dijo la compañía.

Una vez que Teva Israel reciba todas las aprobaciones regulatorias requeridas, las empresas colaborarán durante 10 años y eso podría extenderse por otros nueve años, según informó la agencia de noticias Reuters.

“Hoy en día, está claro para muchos en la industria farmacéutica y en la comunidad médica que el uso de aceites producidos a partir de cepas específicas de cannabis puede proporcionar opciones de tratamiento adicionales y responder a las necesidades médicas no atendidas de los pacientes”, indicó Yossi Ofek, director ejecutivo de Teva Israel.

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Producir una libra de cannabis en Norteamérica puede costar más de US$1.000 dólares

Cannabis medicinal e industrial

Producir una libra de cannabis en Norteamérica puede costar más de US$1.000 dólares

Los costos de producción varían según las características de la operación, mientras que el cultivo en exterior sigue siendo la opción más económica

Cannabis medicinal e industrial
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Bogotá, 21 de diciembre de 2021.- De acuerdo con el más reciente reporte de la industria del cannabis en Canadá y Estados Unidos realizado por Cannabis Bussines Times, producir una libra de flor seca de cannabis en cultivos de interior puede sobrepasar los US$1.000 dólares.

“El 16% de los cultivadores de interior reportaron un costo de producción por libra promedio de US$1.000 o más, mientras que unicamente el 7% de los cultivadores de exterior y el 3% de los productores de invernadero informó ese nivel de costos de producción”, dice el informe.

Además, el estudio realizado con 127 colaboradores de empresas que actualmente cultivan y/o procesan cannabis en los dos paises norteamericanos, reveló que el costo promedio de producción para una libra de cannabis en interior es de US$527 dólares, frente a los US$334 que en promedio cuesta producir la misma cantidad en cultivos de invernadero.

Sin embargo, el reporte de la industria norteamericana del cannabis evidenció que durante el último año las operaciones de cultivo en interior aumentaron un 20% respecto al informe del año anterior.

De igual manera, el estudio de la industria dejo ver un incremento de más del doble en el costo de producción de la flor en cultivos de exterior, al pasar de US$100 la libra en el reporte del año anterior, a US$214 en promedio durante 2021.

Sin embargo, vale la pena señalar que el 29% de los cultivadores de exterior que participaron en el estudio dijo que su costo de producción para una libra de flor seca es menor a los US$100.

Por su parte, los costos medios de producción en invernadero aumentaron moderadamente este año, subiendo de US$233 en 2020 a US$256 por libra actualmente, además, en cultivo de interiores los costos de producción aumentaron de US$396 por libra el año pasado a US$472 en 2021.

También dice el reporte que el cultivo de invernadero se consolida como la opción más estable en costos de producción a lo largo de los tres años del estudio, reduciendo su costo de US$261 reportados en 2019 a US$256 por libra de flor seca al cierre de este año.

De acuerdo con el equipo que realizó el estudio, el 31% de los participantes de la investigación reportaron mayores ingresos este año respecto al 2020 y el 73% de los participantes de la investigación que cultivan actualmente indicaron que planean expandirse en los próximos dos años, ya sea en el interior, en invernadero o en el espacio de cultivo.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Publicado el

BreedCo recibirá inversión de Kinetiq Group y proyecta ventas por US$7 millones en 2023

Breedco - cultivo de cannabis en Colombia

BreedCo recibirá inversión de Kinetiq Group y proyecta ventas por US$7 millones en 2023

Para ese año se espera incrementar el volumen de producción a tres millones de semillas y más de 1.1 toneladas de flor seca de cannabis

Breedco - cultivo de cannabis en Colombia

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on twitter
Twitter
Share on telegram
Telegram
Share on linkedin
LinkedIn

Bogotá, 20 de diciembre de 2021.- La firma colombo-británica BreedCo, anunció que recibirá una inversión de US$1 millón por parte de la multinacional estadounidense Kinetiq Group, con lo cual espera reforzar las actividades de comercialización en el exterior y generar ventas por US$7 millones al cierre del 2023.

La compañía que tiene su producción en Vijes, Valle del Cauca, actualmente estima una capacidad de producción de 2.2 millones de semillas, con la inversión espera incrementar el volumen a tres millones de semillas y más de 1.1 toneladas de flor seca.

En su fase de internacionalización, Breedco escogió al Reino Unido como un centro de acopio para atender los clientes europeos, mientras que Kinetiq estará encargado exclusivamente de las ventas en Estados Unidos.

De acuerdo con Ken Grams, CEO y fundador de Kinetiq, “Colombia es un punto de entrada estratégico a América Latina, gracias a su entorno empresarial positivo, estabilidad general y diversidad de profesionales talentosos. Desde Colombia, Kinetiq opera actividades de servicio en mercados como México, Panamá, Perú, Ecuador, Argentina y Chile gracias a la conectividad a través de puertos y aeropuertos con conectividad internacional”.

Con esta movida, la multinacional estadounidense que ha realizado transacciones e inversiones por más de US$10.000 millones en América, expande su operación y portafolio invirtiendo en el sector de cannabis medicinal en Colombia, específicamente en el Valle del Cauca.

Reino Unido, Europa, Canadá, Suráfrica, Australia, Estados Unidos y varios países de América Latina serán algunos de los mercados receptores de semillas y flor seca de cannabis medicinal producida en Valle del Cauca, articulando el know-how de ambas compañías.

Para 2022, la compañía que tiene su producción en el municipio de Vijes, ubicado en Valle del Cauca, estima una capacidad de producción de 2.2 millones de semillas. Para 2023, se espera incrementar el volumen a tres millones de semillas y más de 1.1 toneladas de flor seca, los cuáles representarían conjuntamente más de US$7 Millones en ventas, en dicho año. Con esta alianza estratégica se espera que el impacto estimado (directo e indirecto) alcance más de 100 puestos de trabajo.

Breedco, que fue fundada en 2017 y ha contado con una capitalización a la fecha de US$1.7 millones, participó en la rueda de inversión del Colombia Investment Summit de 2020, donde presentó sus planes de negocio y concretó un acercamiento con la compañía multinacional, la cual se comprometió a apalancar con financiación y conocimiento, la expansión e internacionalización de la productora de cannabis medicinal.

La empresa colombo-británica se ha destacado por implementar líneas de negocio sostenibles, la generación de ingresos escalada y organizadamente, además de garantizar la estabilidad, uniformidad, trazabilidad y calidad en cada tipo de producto; ahora, la inversión de Kinetiq está destinada a acelerar la producción y exportación de flor seca, como su segunda línea de negocio.

“Desde Invest Pacific nos alegra mucho acompañar a Breedco en su llegada al Valle del Cauca, una empresa de cannabis medicinal que apoya el desarrollo sostenible con su operación en el municipio Vijes. Ahora con su expansión en la región, junto a Kinetiq Group, continuaremos trabajando de la mano para generar más empleos formales y enriquecer nuestro tejido empresarial”, destacó Alejandro Ossa, director ejecutivo de Invest Pacific.

El alcance de producción de Breedco para 2024 se estima en casi cuatro millones de semillas y 1,3 toneladas de flores secas con mayores capacidades de ampliación, a medida que Kinetiq se esfuerza por consolidar las relaciones estratégicas en Estados Unidos, y fortaleciendo la subsidiaria de Breedco en el Reino Unido, a través de la filial de Kinetiq ubicada en Holanda.

Breedco y Kinetiq contaron con el apoyo de Invest Pacific y ProColombia, tanto en el empalme, como en el proceso exportador, para enlazar a las dos empresas con las entidades regulatorias de los diferentes mercados y países de destino.

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on twitter
Twitter
Share on telegram
Telegram
Share on linkedin
LinkedIn
Publicado el

Yam Culture realizará curso virtual de nutrición vegetal para cultivos de cannabis

Yam Culture nutrición vegetal

Yam Culture realizará curso virtual de nutrición vegetal para cultivos de cannabis 

El asistente al curso accederá a herramientas teóricas e informáticas que le permitirán la preparación de soluciones nutritivas y la formulación de planes para el fertirriego

Yam Culture nutrición vegetal
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 20 de enero de 2022.- La empresa colombiana de servicios agroecológicos y medio ambientales para el cultivo de Cannabis, Yam Culture, realizará el curso virtual “Nutrición vegetal y formulaciones de soluciones nutricionales para cultivos de cannabis” entre el 8 y el 16 de febrero de 2022.  

De acuerdo con la empresa el asistente al curso accederá a herramientas teóricas e informáticas que le permitirán la preparación de soluciones nutritivas y la formulación de planes para el fertirriego e hidroponía, para potencializar los resultados del cultivo de cannabis.  

Está dirigido a profesionales del sector, auto cultivadores y técnicos de cultivo interesados en ampliar su conocimiento sobre la adecuada nutrición de las plantas del cannabis, sin embargo, no se requiere ningún conocimiento previo para tomar el curso.  

El ciclo de formación que estará a cargo del ingeniero agrónomo y fundador de Yam Culture, Sebastián Cortés, se compone de cuatro sesiones, cada una de dos horas, donde se explicarán los conceptos básicos sobre nutrición vegetal en cannabis, parámetros de medición y monitoreo, interpretación de fichas técnicas de productos y algunos conceptos básicos de química necesarios para la comprensión del tema.  

El curso virtual que contará con el patrocinio de Hanna Instruments también abordará la creación y cálculo de formulaciones y soluciones nutritivas en madres, cálculos para sistemas de inyección y fertirriego, además de la capacitación necesaria para la formulación de soluciones nutritivas con dos softwares especializados en la materia.  

Para hacer su regsitro en el curso virtual debe ponerse en contacto con el número telefónico (+57) 312 534 4142 o al correo electrónico yamculture@gmail.com.

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

SENA presentó primer programa curricular para el cultivo del cannabis en Colombia

Formación para el cultivo de cannabis_SENA

SENA presentó primer programa curricular para el cultivo del cannabis en Colombia

La formación se impartirá para grupos de 25 personas en adelante, siempre y cuando todas sean mayores de edad

Formación para el cultivo de cannabis_SENA

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá, 20 de diciembre de 2021.- El Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, presentó el primer currículo de formación titulada para el cultivo de cannabis en Colombia.

Se trata del curso para operario de cultivo de cannabis medicinal e industrial que tendrá una duración de nueve meses y se abrirá según la oferta concertada con las empresas del sector.

El currículo que se diseñó con el acompañamiento y los aportes de la Asociación Colombiana de Industrias del Cannabis, Asocolcanna, la Asociación Colombiana de Productores y Transformadores de Cáñamo, Asocañamo y empresas del sector, contempla una etapa académica de seis meses con una intensidad de 864 horas y tres meses de etapa práctica por 432 horas.

Según informó el Sena, este programa de formación tendrá una equivalencia de 28 créditos para programas de educación superior.

De acuerdo con José Evelio Cardona, profesional de la estrategia Agrosena, el operario es el renglón de empleabilidad más grande del sector agrícola, “por lo que surge la necesidad de desarrollar este programa de formación”, dijo el profesional.

También señaló el funcionario que estudios recientes indican que en el cultivo del cannabis se requieren alrededor de 17 personas por hectárea cultivada y alrededor de siete operarios para cultivos industriales.

Además, Luis Guillermo Guerrero, dinamizador de la red agrícola del SENA, explicó que la formación se hará de manera compartida o alterna con las empresas que soliciten el servicio y se hará en ambientes abiertos de aprendizaje, directamente en las instalaciones del solicitante.

Según los funcionarios del SENA, el programa de formación titulada para el cannabis busca atender la actual demanda de mano de obra calificada del emergente sector productivo.

El egresado del programa contará con las competencias básicas para sembrar, aplicar agro insumos, operar equipos y herramientas, controlar plagas, realizar labores de riego, cosechar producto, diligenciar registros y reportar novedades.

Por tratarse de una oferta por demanda, las empresas interesadas deben hacer la solicitud ante el Sena, teniendo en cuenta que la formación se impartirá para grupos de 25 personas en adelante, siempre y cuando todas sean mayores de edad.

Para Natalia Núñez, directora general de Asocañamo, “la profesionalización, capacitación y titulación de la mano de obra para la industria del cannabis medicinal e industrial, es un factor clave para elevar la competitividad y productividad de las empresas, así como su permanencia en el mercado”.

La presentación se realizó en las instalaciones de la empresa de cultivo de cannabis bajo techo, Pideka, ubicada a las afueras de Bogotá. Además de Asocañamo, asistieron empresarios del cannabis de Cundinamarca, la Fundación María Moñitos y profesionales del SENA.

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram