Publicado el

Zerenia abrió nueva clínica de cannabis medicinal en Bogotá con capacidad para 40.000 consultas al año

Profesionales de la salud en apertura de Clínica Zerenia - Khiron Colombia

Zerenia abrió nueva clínica de cannabis medicinal en Bogotá con capacidad para 40.000 consultas al año 

Está ubicada en el Centro Comercial Plaza Central y podría representar un aumento del 20% en la atención a pacientes en Colombia 

Profesionales de la salud en apertura de Clínica Zerenia - Khiron Colombia
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 31 de enero de 2022.- La empresa de cannabis integrada verticalmente con operaciones en América Latina y Europa, Khiron Life Sciences Corp., anunció la apertura de la cuarta clínica de cannabis medicinal bajo su marca Zerenia, que contará con capacidad para atender hasta 40.000 consultas al año. 

“Nuestra red de clínicas Zerenia ahora cuenta con más de 13 ubicaciones en Colombia, Perú y el Reino Unido, y pronto abrirá nuevas ubicaciones en todo el mundo”, señaló Álvaro Torres, director ejecutivo de la multinacional. 

Con un área total de 4.000 pies cuadrados, la nueva sede está ubicada en el Centro Comercial Plaza Central de Bogotá y según proyecciones de la compañía podría sumar un 20% a la capacidad de atención a pacientes en Colombia. 

“La selección de esta nueva ubicación obedece a un profundo deseo de estar más cerca de nuestros pacientes y ofrecer a las compañías de seguros un mejor acceso para sus pacientes mientras se mantienen los estándares de servicio que hacen de Zerenia una red líder mundial de clínicas de cannabis medicinal”, apuntó el directivo de la compañía. 

Khiron también anunció que ha contratado a la firma de inversiones, Arrowhead Business and Investment Decisions, para brindar servicios de relaciones con los inversores y aplicar su conocimiento del mercado internacional.  

La firma con sede en Nueva York desarrollará e implementará un programa integral de marketing internacional para inversores, que incluirá la publicación de análisis independientes, selección de inversores, distribución de divulgación corporativa, roadshows sin acuerdos, informes y asesoramiento estratégico.  

Arrowhead asesora a empresas públicas sobre relaciones con inversionistas, comunicaciones financieras y estrategias de mercados de capital, gracias a sus relaciones con inversionistas de todo el mundo. La compensación en efectivo por los servicios prestados durante los primeros seis meses será de US$50.000.   

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

ABO y Óskare Capital anunciaron su alianza para desarrollar medicamentos con cannabis

Fondos de inversión Cannabis

ABO y Óskare Capital anunciaron su alianza para desarrollar medicamentos con cannabis 

Se trata de dos grandes fondos de inversión que le apuestan al desarrollo de medicinas a partir de cannabinoides y otras moléculas disruptivas

Fondos de inversión Cannabis
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 26 de enero de 2022.- El fondo privado de inversión con sede en Dubai, Alhpa Blue Ocean, ABO, anunció su asociación con el gigante europeo Óskare Capital, para colaborar en oportunidades de inversión relacionadas con medicamentos a base de cannabis, así como en las moléculas sintéticas que se dirigen al sistema endocannabinoide en mamíferos.  

Frente a la alianza anunciada, el cofundador y presidente de Alpha Blue Ocean, Pierre Vannineuse, destacó “Óskare se rodeó de un equipo altamente calificado, cuya experiencia abarca todos los sectores de esta nueva industria de miles de millones de dólares, algunas de las mayores fortunas se lograron después de los eventos de prohibición y creemos que esta es la mejor oportunidad para ser parte de este cambio social que ocurre en el mundo. Nos entusiasma asociarnos con Óskare y ayudarlos con la estructuración y la iniciación de transacciones, así como invertir conjuntamente con ellos”.  

Agregó Vannineuse que la experiencia de ABO en la financiación de productos estructurados, ha permitido el apalancamiento de empresas de cannabis para la cotización y poscotización en la bolsa, por lo que aportará su experiencia en las transacciones y en el mercado público para complementar el enfoque de Óskare.  

Con sede en París, Óskare Capital es pionero en la financiación de empresas y equipos innovadores de Europa que desarrollan medicamentos con cannabinoides y otras moléculas, así como con el ecosistema asociado que apoya a este mercado mundial de rápido crecimiento.  

Recientemente Óskare presentó su fondo Medcan, enfocado en empresas emergentes de toda la cadena de valor del sector del cannabis medicinal en el Reino Unido, excluyendo la producción de cannabis y su uso recreativo.  

Sobre la alianza, el presidente de Óskare Capital, Bruce Linton, destacó “es un placer para Óskare Capital unir fuerzas con ABO. Esta asociación facilitará la realización de la visión de Óskare gracias a la oportunidad de trabajar juntos en el flujo de transacciones y la financiación de oportunidades de inversión”.  

Siendo así, el primer mes del año cierra con la asociación más importante entre fondos de inversión europeos, enfocada en desarrollo científico y tecnológico de la industria del cannabis y pronostica la llegada de grandes capitales a la industria en surgimiento. 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Blimburn estrenó su edición de semillas de cannabis con maestros cultivadores de Estados Unidos

blimburn-seeds-Cannabis-Semillas

Blimburn estrenó su edición de semillas de cannabis con maestros cultivadores de Estados Unidos

Se trata de una colaboración con Nikki & Swami, Steve DeAngelo y Kyle Kushman, reconocidos activistas y maestros cultivadores del cannabis 

blimburn-seeds-Cannabis-Semillas
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 26 de enero de 2022.- El banco de semillas de cannabis con 20 años de experiencia en la selección de genéticas, Blimburn Seeds, estrenó su edición de lujo “cultivares con carácter”, una línea desarrollada con algunos de los mejores cultivadores de cannabis de Estados Unidos. 

Se trata de una colaboración con Nikki & Swami, Steve DeAngelo y Kyle Kushman, reconocidos activistas y maestros cultivadores del cannabis con más de 20 años de experiencia en la industria “ellos querían hacer una colaboración con el banco, por lo que decidimos sacar una línea premium para la gente que le gusta el tema, que ya lleva tiempo cultivando y quiere cosas nuevas”, le dijo a Hierbabuena Revista la representante de Blimburn para Colombia, Alexandra Cortés. 

El banco de semillas nació en Barcelona en el 2002 y llegó a Colombia oficialmente hace cinco años según explicó Cortés. Actualmente la marca tiene más de 45 genéticas en su catálogo, clasificadas en semillas certificadas, desarrolladas por cultivadores externos y avaladas por el banco; originales que son genéticas desarrolladas directamente por Bimburn; americanas, de origen estadounidense muy reconocidas en el mercado; semillas “Fast blooming” o de rápida floración que acortan el tiempo de cosecha y por supuesto, la edición de lujo “cultivadores con carácter”.  

Para el gusto de los cultivadores, la nueva línea incluye nueve variedades cuidadosamente seleccionadas por cuatro de los cultivadores más experimentados de Norteamérica.  

En primer lugar, está la trilogía de Kyle Kushman, reconocido por sus técnicas de agricultura orgánica y el procesamiento de flores de cannabis en extractos, que incluye la Skywalker OG, la Sweet Island y la Cherry AK. 

Con esta edición, los conocedores del tema también podrán disfrutar de las variedades orgánicas cultivadas por la pareja de activistas, Nikki y Swami, que aportaron a esta selección sus variedades Taangie, Maracuya y Lemon OG. 

Para completar la selección de genéticas desarrolladas por maestros cultivadores, Blimburn incluyó la Hellfire OG, la Alien OG y la Dream Queen de Steve DeAngelo, cofundador y presidente emérito de Harborside Inc., y reconocido a nivel mundial por ser apodado “El padre de la industria legal del cannabis”.  

El precio de las semillas que vende Blimburn promedia los $100.000 pesos, el pack de tres unidades, claro está que la edición de lujo también destaca de las demás por su precio al público que alcanza los $250.00 pesos el pack de cuatro semillas. 

Respecto a las variedades más solicitades por los auto cultivadores en Colombia, Cortés apuntó “eso va muy en los gustos de cada persona, por ejemplo, en las originales de nosotros están la Mamba Negra y la Santa Muerte, que han sido ganadoras en numerosos concursos tanto en Estados Unidos como en Europa”. 

De acuerdo con la representante de la compañía, las semillas certificadas más pedidas son la “Dama Blanca”, “Kabrales”, “Cindy 99” y “Crítical Auto”. Por el lado de las americanas “manejamos las más conocidas como la Gelato, Grandaddy Purpple, Girl Scout Cokies y la Gorila G4”, precisó. 

Para el 2022 la compañía unificó los empaques de todas sus líneas de semilla con una misma paleta de colores. Además renovó su catálogo de genéticas disponibles para el auto cultivo y está trabajando en el desarrollo de una nueva línea de semillas para cultivadores principiantes. 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Khiron ha vendido más de 55.000 recetas médicas de cannabis en Colombia

Khiron-Life-Sciences-Cannabis-Colombia

Khiron ha vendido más de 55.000 recetas médicas de cannabis en Colombia

Las ventas de la compañía por este concepto rondaron los C$4 millones el año pasado, donde más del 60% de las ventas de productos estaban cubiertas por aseguradoras

Khiron-Life-Sciences-Cannabis-Colombia
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 24 de enero de 2022.- La compañía de cannabis verticalmente integrada con operaciones en América Latina y Europa, Khiron Life Sciences Corp., ha vendido más de 55.000 recetas médicas de cannabis en Colombia. 

“En marzo de 2020, Khiron se convirtió en el primer productor con licencia en Colombia en vender cannabis medicinal a pacientes a través de nuestras clínicas de propiedad absoluta. Desde entonces, la Compañía ha seguido experimentando un crecimiento mensual de dos dígitos y ha superado las más de 57.000 recetas vendidas hasta la fecha”, informó Álvaro Torres, CEO y director de la multinacional. 

El directivo precisó que a la fecha se han atendiendo a más de 16.000 pacientes individuales en el país y teniendo en cuenta que partir del primero de enero de 2022, todos los proveedores de seguros en Colombia están obligados a cubrir los costos de las recetas médicas de cannabis con alto y bajo THC, Khiron está listo para satisfacer la demanda. 

Además, “esta actualización del marco regulatorio sin precedentes creará uno de los mercados asegurados más grandes para el cannabis medicinal en el mundo y ayudará a posicionar a Khiron como una empresa líder en esta industria a nivel mundial”, agregó Torres. 

Según comunicó la compañía, el año pasado surtió cerca de 52.000 recetas médicas de cannabis en Colombia, nueve veces más que en 2020 cuando rondaron las 5.600 formulaciones, lo que representa un incremento anual superior al 800%. 

El valor de transacción mensual promedio durante 2021 fue de C$75 dólares, por lo que las ventas de la compañía por concepto de recetas médicas rondaron los C$4 millones el año pasado, donde más del 60% de las ventas de productos estaban cubiertas por seguros bajo las reglas de cobertura anteriores. 

“En 2021, el 60% de nuestros productos se vendieron a través de acuerdos con dos importantes aseguradoras. Hoy, todas las compañías de seguros tienen la obligación de cubrir gastos médicos. cannabis en Colombia, con menos trámites y molestias para los pacientes”, dijo Torres. 

La compañía también informó una tasa de retención de pacientes del 60% durante el año pasado, lo que duplicó el 33% de pacientes recurrentes en el 2020. 

Vale la pena recordar que con la reciente actualización del listado de medicamentos financiados por el Estado, donde Colombia incluyó al cannabis en su Plan de Beneficios en Salud, PBS, ahora cualquier paciente en país podrá obtener sus medicamentos de cannabis a bajo costo, independientemente de la compañía de seguros a la que esté suscrito.  

“Con la inclusión del cannabis medicinal en el plan de cobertura de salud obligatoria, esperamos que estas tendencias continúen creciendo”, concluyó el directivo. 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Unidades de Evaluación Agronómica tienen plazo hasta el 30 de enero para actualizar información ante el ICA

Instituto Colombiano Agropecuario

Unidades de Evaluación Agronómica tienen plazo hasta el 30 de enero para actualizar información ante el ICA 

Deberán reportarse la identificación de los genotipos evaluados y los resultados parciales o finales de las Pruebas de Evaluación Agronó­mica realizadas durante 2021 

Instituto Colombiano Agropecuario
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

 Bogotá D.C., 24 enero de 2022.- De acuerdo con la regulación colombiana para el manejo de semilla fitomejorada, todas las Unidades de Evaluación Agronómica con sede en el territorio nacional tienen plazo para actualizar su información ante el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, hasta el 30 de enero de cada año.   

Actualmente, Colombia cuenta con 438 registros otorgados por el ICA como productores de semilla certificada, 51 registros como Unidad de Evaluación Agronómica y 35 registros como Unidades de Investigación en Mejoramiento, que están obligados a cumplir lo reglamentado en la Resolución 3888 del 2015. 

De acuerdo con la norma, es deber de la Unidades de Evaluación Agronómica y/o Unidades de Investigación en Fitomejoramiento, informar anualmente al ICA sobre las actividades realizadas en vía de ejecución o proyectadas, incluyendo la identificación de los genotipos evaluados, resultados encontrados, bien sean finales o parciales, de las evaluaciones en desarrollo y estado actual de las Pruebas de Evaluación Agronó­mica, PEA´s, autorizadas, dentro de los 30 días calendario siguientes al cierre de cada año.  

Por lo tanto, todas las personas naturales o jurídicas, dedicadas a la producción, exportación, comercialización y/o importación de semillas para siembra en el país, obtenidas a través de métodos de mejoramiento genético convencional y no convencional, así como las actividades que desarrollan las Unidades de Evaluación Agronómica y/o Unidades de Investigación en fitomejoramiento, están obligadas a reportar su trabajo ante el ICA antes de finalizar el primer mes el año. 

El incumplimiento de las disposiciones establecidas por el ICA para el manejo de semilla certificada en el país, será sancionado administrativamente por la entidad, además de dar curso a las las acciones penales y civiles que correspondan. 

Las sanciones serán las siguientes:  

  1. Amonestación escrita, en la cual se precisará el plazo que se dé al infractor para el cumplimiento de las disposiciones violadas, si es el caso. 
  2. Multas, que podrán ser sucesivas y su valor en conjunto no excederá una suma equivalente a 10.000 salarios mensuales mínimos legales. 
  3. Prohibición temporal o definitiva de cultivos de vegetales o de la cría de animales. 
  4. La suspensión o cancelación del registro de productor o importador o del producto expedido por el ICA, de los permisos o de las autorizaciones concedidas. 
  5. Suspensión o cancelación de los servicios que le preste el ICA o la entidad acreditada, en materia de sanidad o de insumos agropecuarios. 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Medcanna Pharma exportó desde su sede en Colombia genéticas de cannabis para uso medicinal en Europa

Medcanna Pharma Cannabis Colombia

Medcanna Pharma exportó desde su sede en Colombia genéticas de cannabis para uso medicinal en Europa 

La multinacional proyecta contar con más de 100 variedades registradas de la planta al finalizar el 2022

Medcanna Pharma Cannabis Colombia
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 24 de enero de 2022.- El grupo empresarial con casa matriz en Canadá y filiales en Colombia, Perú y España, Medcanna Pharma Inc., exportó 14 de sus genéticas de cannabis hacia el país ibérico desde su sede en Fuentedeoro, Meta. 

Se trata de un primer envío de esquejes (clones) de una de las 14 genéticas registradas de la compañía. La firma compradora Cannabasa Agro&Pharma podrá hacer uso de este material para operaciones de cultivo y extracción de cannabis con fines médicos. 

En la segunda exportación se enviaron esquejes de las 14 variedades a Canamedics Labs, la primera empresa catalana en obtener autorización para cultivar cannabis con altos niveles de componentes psicoactivos, con fines de investigación. 

“Hemos enfocado nuestros esfuerzos y estrategia en la genética de cannabis con dos principales líneas de negocio: el licenciamiento de genéticas y la producción y comercialización de semillas para genética, de origen lícito y trazable, con fines médicos y científicos, en el marco de ambiciosos programas de I+D, con una clara orientación científica y técnica que asegure una oferta de valor diferenciada y sostenible, para nuestros clientes y aliados” señaló Carlos Guzmán, CEO de la multinacional. 

Durante 2021, medcann Pharma recibió inversiones cercanas a los US$5 millones provenientes de España, destinados a la ampliación de sus instalaciones en Fuentedeoro, así como la dotación de laboratorios especializados en semillas, tejidos, calidad, cuartos de hibridación e invernaderos con altos estándares tecnológicos. Por su parte, en su filial en el mercado ibérico se han destinado importantes recursos para un proyecto de investigación, desarrollo e innovación en el País Vasco. 

Siendo así, la compañía está proporcionando el material genético, punto de partida, para la fabricación de medicamentos a base de cannabis bajo los más altos estándares en el mundo. 

De acuerdo con Procolombia, la firma trabaja actualmente en acuerdos y alianzas estratégicas en otros países como Portugal, Suiza, Alemania, República Checa, Corea del Sur, Japón, Argentina, México y Paraguay. 

El CEO de la compañía también destacó que Colombia tiene muy altos estándares en materia regulatoria ubicando al país a la vanguardia en el contexto internacional, además de otros aspectos diferenciadores como las condiciones climáticas, mano de obra competitiva y un sector agroindustrial desarrollado, especialmente en el cultivo de flores. 

La multinacional cuenta con una amplia fuente semillera, 14 de ellas registradas a la fecha ante las autoridades competentes y un Programa de Registro Masivo para garantizar el continuo desarrollo de nuevas variedades genéticas, atendiendo las necesidades del mercado y los progresos en las investigaciones técnicas y científicas. La productora genera 50 empleos directos y en 2021 vinculó a más de 50 trabajadores indirectos entre Colombia, España, Perú y Canadá. 

Informó Guzmán que el objetivo es contar con más de 100 variegades registradas al cierre del año, para ser comercializadas a través de esquejes, semillas y tejidos, por lo que en 2022, la firma continuará con sus planes de inversión para consolidar y fortalecer el Centro de Operaciones y Producción en Fuentedeoro, Meta, así como su hub comercial para Europa, en España; en este país, Medcann ha logrado la autorización de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitario, Aemps, como proveedor de genéticas de cannabis de origen lícito. 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Asocañamo alista convenios con universidades y gremio de papeleros para investigación del cáñamo en Colombia

Asociación Colombiana de Cultivadores y Transformadores de Cáñamo, Asocañamo

Asocañamo alista convenios con universidades y gremio de papeleros para investigación del cáñamo en Colombia  

Producir papeles derivados del cáñamo para satisfacer la demanda de papel nacional y desarrollar materiales de construcción son los objetivos 

Asociación Colombiana de Cultivadores y Transformadores de Cáñamo, Asocañamo
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 19 de enero de 2022.- La Asociación Colombiana de Cultivadores y Transformadores del Cáñamo, Asocañamo, alista dos convenios con universidades y un gremio de papeleros para la investigación e implementación del cultivo de cannabis industrial en Colombia. 

El primero de ellos, articula a la Universidad Jorge Tadeo Lozano y la Cooperativa de Impresores de Bogotá, para producir papeles derivados del cáñamo que puedan satisfacer la demanda de papel nacional, según relató a este este medio de comunicación Natalia Núñez, directora general de Asocañamo. 

Agregó que el convenio busca desarrollar todo tipo de papeles a partir de las diferentes mezclas de fibra y cañamiza según el uso deseado, por lo que esperan la confirmación del Ministerio de Justicia y del Derecho para ajustar los detalles operativos. 

“Estamos esperando la respuesta del Ministerio de Justicia para saber si los laboratorios de la Universidad Jorge Tadeo Lozano pueden recibir los tallos o la fibra del cáñamo sin tener actualmente una licencia, teniendo en cuenta que se trata de material vegetal sin ningún componente psicoactivo y con fines netamente industriales”, precisó la directiva. 

La otra alianza de la asociación es con la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, entidad de educación superior con la que se trabajará en la investigación y desarrollo de materiales de construcción fabricados con la fibra “es un convenio macro con la universidad donde la idea es sacar patentes y estandarizar procesos para la fabricación de paneles de cáñamo bajo la norma de construcción.” 

Según comento Núñez, la Escuela de Ingenieros manifestó su interés en el proyecto y ahora se están evaluando las responsabilidades y participación de cada una de las partes, teniendo en cuenta que la intensión es generar patentes sobre los productos y procesos generados. 

Respecto a la producción de cáñamo en el país, la líder gremial dejo ver que aún se requiere trabajo para adaptar las variedades de cannabis industrial al territorio nacional, pues según le dijo a Hierbabuena Revista, las variedades nativas fueron desechadas casi hasta su desaparición por confundirse con la planta macho del cannabis, lo que ha implicado importar genéticas de cáñamo desde Europa. 

Núñez explicó que debido a la bonanza marimbera en su momento y a la producción de cannabis medicinal ahora, se ha dejado de lado el potencial industrial de la planta del cannabis y particularmente sus variedades de cáñamo. 

“Desde Asocañamo venimos trabajando todo el tema de los usos industriales del cannabis y bio prospección de la semilla, identificando esas fuentes semilleras de cannabis con potencial de uso industrial en el país”, apuntó. 

Informó la directiva de Asocañamo que varias de las empresas afiliadas a la asociación están en proceso de registro de sus variedades tropicalizadas y que les falta muy poco para realizar el registro de materiales que funcionan sin luz “porque hemos encontrado registros de cáñamo para el que utilizan complemento de luz, por lo que para uso industrial no sirve” precisó la directiva.  

Estas empresas que están en proceso de registro de las variedades ahora deben empezar la fase de multiplicación, pues como explicó Núñez, aún no cuentan con grandes cantidades de semilla adaptadas a las subregiones colombianas, entonces hacen el registro y luego podrán iniciar sus procesos de multiplicación de semilla. 

“Ese tema de la multiplicación se demora porque necesitamos grandes cantidades, estamos hablando de uso industrial donde no se vende por semilla, se vende por kilo y yo para una hectárea necesito de por lo menos de 30 a 40 kilos”, indicó la directiva. 

Para el 2022 Asocañamo tiene programadas Pruebas de Evaluación Agronómica para registros de materiales ya tropicalizados de cáñamo, además de continuar con las pre caracterizaciones de materiales genéticos ya importados desde la Unión Europea y su comportamiento en diferentes subregiones para Fito mejorar esas variedades.  

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Tarkus Pharma transformará 12 toneladas de flor de cannabis al mes antes de finalizar 2023

Tarkus Pharma Lab Cannabis Colombia

Tarkus Pharma transformará 12 toneladas de flor de cannabis al mes antes de finalizar 2023 

Para lograr este objetivo, Arkus Pharma Lab incursionará en líneas de productos cosméticos relacionados con el cuidado de la piel y otros de uso Fito-terapéutico 

Tarkus Pharma Lab Cannabis Colombia
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 19 de enero de 2022.- De acuerdo con las proyecciones para los próximos 18 meses, el laboratorio colombiano con grado farmacéutico que desarrolla productos de cannabis medicinal, Tarkus Pharma Lab, duplicará su producción y personal involucrado en la operación, con lo que alcanzará una capacidad de transformación de 12 toneladas de flor seca de cannabis al mes antes de finalizar 2023.   

El laboratorio ubicado hace cinco años en la Zona Franca de Tocancipá, actualmente tiene la mayor capacidad de transformación del país equivalente a 6.000 kilogramos de flor de cannabis procesados al mes. Ahora la empresa busca consolidarse como una de las mayores exportadoras de productos medicinales en el país, y ya tiene en la mira a Australia, Europa y Estados Unidos. 

“Queremos ser líderes en Latinoamérica tanto en la producción de las materias primas derivadas del cannabis como del producto terminado”, dijo Alejandro Venegas, fundador y CEO de la compañía. 

Para lograr este objetivo, Arkus Pharma Lab incursionará en líneas de productos cosméticos relacionados con el cuidado de la piel y otros de uso Fito-terapéutico, “nuestra próxima etapa se centra en llegar con nuestros productos a países como Brasil, Estados Unidos y algunos de Europa. Para eso, estamos trabajando desde ya en las certificaciones de autoridades homólogas al Invima de Colombia. Este proceso ya lo estamos haciendo en Brasil”, agregó Venegas. 

La empresa colombiana trabaja de manera colaborativa con sus cuatro proveedores de flor de cannabis medicinal, los cuales están ubicados principalmente en la Sabana de Bogotá. La compañía le apunta a crear bienestar a través del desarrollo de productos con base en estudios clínicos para el tratamiento de diversas patologías y enfermedades crónicas, y facilitando el acceso a productos derivados del cannabis, lo que se traduce en el mejoramiento de la calidad de vida de muchos pacientes. 

“Nuestro director médico de nuestro servicio de Telemedicina, es el presidente de la asociación de academias de medicina de Europa, Jesús Fernandez-Tresguerres, quien lleva mucho tiempo trabajando el tema de antienvejecimiento con antioxidantes como el CBD y la melatonina”, destacó el directivo. 

El laboratorio se encuentra en una etapa de consolidación de marca desde el 2018 en la que se ha enfocado en construir el laboratorio de grado farmacéutico cumpliendo con buenas prácticas de manufactura para la Unión Europea y adicional en construir canales comerciales en Colombia, USA y Europa.   

Con el plan trazado para los próximos 18 meses, Tarkus Pharma Lab busca duplicará sus productos con base de cannabis, lo cual también significará un aumento de personal tanto directo como indirecto, según informó Procolombia.   

“Nuestro objetivo como compañía es democratizar el cannabis. Vender al menor costo posible con la mejor calidad que esto permita”, finalizó el Vanegas. 

La compañía hizo parte de la primera Rueda de Negocios de cannabis medicinal, que organizó de manera virtual, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, ProColombia y Asocolcanna, el dos de noviembre del año pasado, donde logró sinergías importantes para sus planes a corto plazo.

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Apoyagro Latam realizará seminario de actualización en aspectos legales y mercadeo del cannabis en Colombia

Cannabis Master Grower

Apoyagro Latam realizará seminario de actualización en aspectos legales y mercadeo del cannabis en Colombia 

Se abordarán el Derecho de la Competencia en la industria y la estrategia de mercadeo en el contexto nacional e internacional

Cannabis Master Grower
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 18 de enero de 2022.- Apoyagro Latam y Red Cannabis Colombia realizarán el seminario virtual Actualización de los aspectos legales y mercadeo del cannabis, en el marco del tercer ciclo formativo especializado Cannabis Master Grower 2022. 

Para abordar los ajustes regulatorios más relevantes en la industria fitofarmacéutica del cannabis en el país, el Abogado y Magister en Gestión Pública de la Universidad Santiago de Cali, José Núñez Montes, hará su presentación sobre el Derecho de la Competencia en el contexto de la agroindustria del cannabis industrial y medicinal en Colombia. 

Por su parte el ingeniero agrónomo, Jorge Barrera, explicará la normatividad relacionada con la expedición de licencias para el uso del cannabis con fines médicos, científicos e industriales en el país, para luego revisar la proyección del sector internacionalmente desde la visión de Ingeniero Industrial, Fernando Sarmiento. 

La estrategia de mercadeo para la industria del cannabis en el contexto nacional e internacional será abordada por el economista y CEO de EMC Consultores, Emigdio Martínez, quien compartirá su experiencia como consultor en Panama, Costa Rica, Guatemala, Ecuador Perú y Bolivia.  

Además, los organizadores destacaron la participación del gerente nacional en comercio exterior del BBVA Colombia, Jaime Gómez Sierra, acompañado de Francy Medina Llanes, gerente transaccional Bogotá Centro y el estructurador de alianzas entre el sector primario y la entidad financiera, Leonardo Cubillos Montenegro, quien explicará en detalle los servicios que ofrece el banco para la agroindustria del cannabis. 

Para participar del seminario que se realizará el sábado 22 de enero entre las 8:00 am y las 2:00 pm (Hora colombiana), debe realizar su inscripción poniéndose en contacto al número telefónico 317 3648309 o al correo electrónico direcciongeneral@apoyagrolatam.com.  

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Colombia incluyó al cannabis en su Plan de Beneficios en Salud

Cannabis medicinal en Colombia

Colombia incluyó al cannabis en su Plan de Beneficios en Salud

Ahora serán las EPS las responsables de garantizar el manejo, conservación, dispensación y distribución de medicamentos con CBD y THC

Cannabis medicinal en Colombia
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 18 de enero de 2022.- Con la Resolución 2292 del 2021 emitida por el Ministerio de Salud y Protección Social, donde se actualizó el listado de medicamentos financiados por el Estado, Colombia incluyó al cannabis en su Plan de Beneficios en Salud, PBS.

De acuerdo con la norma expedida por el Gobierno colombiano, el Deltha 9 Tetrahidrocannabinol y el cannabidiol, en todas sus formas farmacéuticas y concentraciones, fueron incluidos como principios activos financiados con recursos de la Unidad de Pago por Capitación, UPC, permitiendo así que los cerca de 47 millones de colombianos afiliados al sistema de seguridad social, accedan al cannabis medicinal a través de su respectiva Entidad Promotora de Salud, EPS.

Ahora serán las EPS y las Entidades Obligadas a Compensar, EOC, las responsables de garantizar el manejo, conservación, dispensación y distribución de medicamentos con CBD y THC, bajo las condiciones y criterios definidos por la normatividad vigente.

Para la selección de la terapia farmacológica en el proceso de prescripción, se deberá tener en cuenta el perfil farmacológico del medicamento, además de la eficacia y seguridad del tratamiento, así como su conveniencia según las características del paciente y las recomendaciones realizadas en documentos emitidos por el Ministerio de Salud.

Por su parte corresponde al médico tratante, en su autonomía profesional, evaluar la relación riesgo beneficio y pertinencia del tratamiento para cada paciente en relación con las Combinaciones de Dosis Fijas, CDF, frente a utilizar los medicamentos con cada principio activo por separado.

La reglamentación también definió que será la institución Prestadora de Servicios de Salud, IPS, en donde se realice la prescripción, quien teniendo en cuenta sus procesos de adquisición y tarifas de negociación, establezca la comparación entre los diferentes costos, teniendo en cuenta las normas que regulan la materia.

Además, el Ministerio de Salud y Protección Social estableció que las formulaciones magistrales preparadas a partir de los medicamentos financiados con recursos de la UPC, se consideran igualmente financiadas con recursos de la UPC y deberán será garantizados por las EPS o las entidades que hagan sus veces, garantizando el acceso a los medicamentos de forma ininterrumpida y continua, de acuerdo con el criterio del profesional de la salud tratante y la normatividad vigente.

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram