Publicado el

Clever Leaves despachará desde Colombia US$7,8 millones en cannabis hacia Australia

Clever Leaves Cannabis Colombia-Australia

Clever Leaves despachará desde Colombia US$7,8 millones en cannabis hacia Australia 

El mercado australiano de cannabis medicinal se está expandiendo rápidamente y se espera que alcance los 1.200 millones de dólares estadounidenses para 2027, el quinto más grande del mundo

Clever Leaves Cannabis Colombia-Australia
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 28 de febrero de 2022.- La compañía multinacional de productos con cannabinoides de grado farmacéutico, Clever Leaves Holdings Inc., firmó un acuerdo de suministro para enviar desde Colombia hacia Australia, aislado de CBD y aceite crudo de THC certificado por un valor de US$7,8 millones. 

“Australia es un mercado en rápida expansión, y el aumento de los envíos de productos al país permite que Clever Leaves acelere aún más el crecimiento del mercado”, dijo Andrés Fajardo, presidente y director ejecutivo entrante de la multinacional. 

El convenio firmado con la empresa, Australian Natural Therapeutics Group, ANTG, tiene una duración de cuatro años y también incluye el envío de flores secas con THC de su operación certificada por GACP en Portugal. 

Esto marca el mayor acuerdo de suministro que Clever Leaves ha firmado con una empresa de cannabis australiana, lo que ayuda al crecimiento de la empresa como líder mundial emergente en el suministro de cannabis medicinal. 

Durante la vigencia del acuerdo, ANTG, se ha comprometido a comprar producto por un valor mínimo de US$7,8 millones, con el próximo envío planificado para marzo de 2022. 

El mercado australiano de cannabis medicinal se está expandiendo rápidamente y se espera que alcance los 1.200 millones de dólares estadounidenses para 2027, el quinto más grande del mundo. 

Fajardo agregó que “el enfoque de investigación, las certificaciones farmacéuticas y las capacidades de distribución de ANTG están alineados con nuestra misión de producir tratamientos medicinales basados en cannabinoides de alta calidad que puedan satisfacer las necesidades de los pacientes”. 

ANTG utilizará los productos de Clever Leaves para producir medicamentos recetados fabricados localmente certificados según los estándares globales, incluidas las Buenas Prácticas de Fabricación de Australia (AU-GMP) y las Buenas Prácticas Agrícolas y de Recolección (GACP). La empresa australiana también utilizará los productos de Clever Leaves para fines de investigación y desarrollo. 

Por su parte, Matthew Cantelo, director ejecutivo de ANTG, apuntó “esperamos agregar los API de alta calidad de Clever Leaves a nuestra gama en expansión de productos premium, lo que garantiza un suministro continuo y una mayor variedad de medicamentos asequibles de alta calidad para todos nuestros pacientes en Australia”. 

En Australia, el cannabis medicinal se usa para tratar a miles de pacientes cada año por afecciones que incluyen ansiedad, inflamación, convulsiones y control del dolor. A más de 180.000 australianos se les ha aprobado el acceso al cannabis medicinal a través del esquema de acceso especial de la Administración de Productos Terapéuticos (SAS-B), con miles más a través de un prescriptor autorizado. 

Más allá del creciente crecimiento de los registros de cannabis medicinal, también existe un interés creciente en la investigación clínica local, que trabaja para demostrar la eficacia de los productos para muchas afecciones médicas. Las áreas de investigación actuales incluyen la apnea del sueño, el TEPT, el cáncer, la depresión y la demencia, entre otras. Se espera que las tasas de acceso al cannabis medicinal continúen aumentando en 2022. 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Síguenos en redes

Hierbabuena es noticia

Medical CBD Nat Herb
Publicado el

Khiron abrió nueva clínica de cannabis medicinal en Perú y llega a 16 sucursales en todo el mundo

Khiron-Life-Sciences-Cannabis-Colombia

Khiron abrió nueva clínica de cannabis medicinal en Perú y llega a 16 sucursales en todo el mundo

La multinacional se asoció con la Clínica del Dolor de Lima y espera atender a más de 10.000 pacientes con dolor crónico cada año en ese país

Khiron-Life-Sciences-Cannabis-Colombia
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 17 de febrero de 2022.- La compañía de cannabis medicinal con operaciones centrales en América Latina y Europa, Khiron Life Sciences Corp., abrió una nueva clínica de cannabis medicinal en Perú bajo su marca, Zerenia, esta vez en asociación con la Clínica del Dolor de Lima, CDL. 

“Al establecer una nueva asociación centrada en el dolor con CDL en Lima, planeamos crecer más allá de nuestra capacidad actual y ofrecer diferentes alternativas de tratamiento a más de 10,000 pacientes al año”, dijo Álvaro Torres, CEO de Khiron. 

Esta incorporación eleva colectivamente el recuento total de clínicas de la compañía a 16 en todo el mundo, lo que incluye presencia en Colombia, Perú y el Reino Unido.   

En el segundo semestre de 2021, la Compañía inauguró su primera clínica Zerenia en Lima, en alianza con la Clínica Montesur, y desde la apertura de la clínica, más del 80% de las consultas resultaron en recetas de cannabis, lo que representó el 5% de las ventas totales de unidades de América Latina el año pasado. 

Cabe señalar que la compañía surtió el año pasado cerca de 52.000 recetas médicas de cannabis en Colombia, nueve veces más que en 2020 cuando rondaron las 5.600 formulaciones, lo que representa un incremento superior al 800% entre los dos periodos. 

En agosto de 2021, Khiron obtuvo el registro de sus dos primeros productos de cannabis medicinal en Perú, disponibles para la venta en todo el país a finales del cuarto trimestre de 2021, “Khiron recientemente comenzó a colocar sus productos registrados en varios canales de farmacias en todo Perú, mejorando la facilidad de acceso a los pacientes a quienes se les receta cannabis medicinal en el país y generando más crecimiento”, destacó Torres. 

Como clínica especializada en dolor, la CDL ya cuenta con especialistas en el manejo del dolor y una base de pacientes relacionada exclusivamente con el dolor crónico y agudo, que, a partir de febrero de 2022, Khiron aprovechará acceso a tratamientos basados en cannabinoides a un grupo creciente de pacientes en Lima y sus alrededores.  

“Estoy muy entusiasmado con esta asociación, ya que también nos permite explorar diferentes modelos comerciales para la expansión de Zerenia en toda la región y esperamos generar un mayor crecimiento en el mercado peruano con una población de más de 32 millones de personas”, finalizó el directivo de la multinacional. 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Flora Growth exportará desde Colombia 3.600 kilos de cannabis psicoactivo hacia Israel

Flora Growth Cannabis Colombia

Flora Growth exportará desde Colombia 3.600 kilos de cannabis psicoactivo hacia Israel 

Con 22 toneladas en importaciones de cannabis durante el 2021, el país de medio oriente es el mayor comprador de cannabis medicinal en el mundo 

Flora Growth Cannabis Colombia
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 17 de febrero de 2022.- La multinacional de productos y marcas globales con cultivos de cannabis a cielo abierto en Colombia, Flora Growth Corp., firmó un acuerdo con Artos Ltd., para enviar hacia Israel cerca de 3.600 kilogramos de flores secas de cannabis con alto contenido de THC, desde su planta de cultivo Cosechemos Ya, ubicada en Santander. 

“A medida que Cosechemos continúa alcanzando una producción comercial a gran escala, nuestro equipo sigue enfocado en aumentar nuestra presencia en los mercados internacionales de cannabis a través de acuerdos de distribución que servirán como puerta de entrada a los mercados”, dijo Luis Merchán, director ejecutivo de la compañía. 

A través de este acuerdo, Flora Growth busca establecer una asociación con el equipo de Artos para expandir su oferta de productos de cannabis hacia el mercado israelí para incluir también aceites y, cuando las regulaciones lo permitan, productos de consumo terminados de THC y CBD.  

En ese sentido vale la pena señalar que, durante 2021, Israel importó 22 toneladas de cannabis para usos científicos y medicinales, lo que lo convierte en el mayor comprador de cannabis medicinal en el mundo. Colombia por su parte, anunció en noviembre de 2021 la apertura de la Oficina de Innovación Colombiana en Jerusalén, con la intención de ampliar las relaciones diplomáticas y comerciales entre los dos países, que ascendieron a US$408 millones anuales en el periodo 2010-2019. 

Merchán destacó el potencial de la alianza con la compañía de distribución de productos de consumo israelí resaltando sus fortalezas “con la extensa red de distribución de Artos, este acuerdo garantizará que se proporcionen productos de cannabis seguros y de alta calidad al mercado de cannabis israelí y ofrecerá una fuente valiosa de productos de salud y bienestar para ese país”. 

Artos Ltd. es una empresa con sede en Israel que cuenta con una red de más de 4.000 puntos de distribución en todo el país y genera más de US$50 millones en ingresos por la venta internacional de productos distintos del cannabis.  

La compañía inició operaciones en 2007 con el objetivo de aumentar el acceso a productos de consumo global para ciudadanos israelíes y con esta asociación de distribución, planea ampliar su planta de personal y aumentar su cuota de mercado en ese país. 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Apoyagro Latam realizará seminario virtual sobre sistemas de riego y nutrición para cultivos de cannabis

cannabis

Apoyagro Latam realizará seminario virtual sobre sistemas de riego y nutrición para cultivos de cannabis 

Conozca la Teoría de la inteligencia fisiológica del cannabis y cómo influye esta para la definición de rutas metabólicas asociadas a la productividad

cannabis
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 18 de enero de 2022.- Apoyagro Latam y Red Cannabis Colombia realizarán el seminario virtual Diseño del sistema de riego y requerimientos nutricionales de la planta de cannabis, en el marco del tercer ciclo formativo especializado Cannabis Master Grower 2022.  

Para abordar los aspectos que se deben tener en cuenta para el diseño y manejo del sistema de riego, se contará con la participación del ingeniero agrícola de la Universidad Nacional de Colombia, Néstor Salas, en compañía del ingeniero agrónomo y especialista en agroecología tropical, Jesús Lozano Duque, quien explicará desde su experiencia los requerimientos nutricionales y manejo de la fertilización en el cultivo de cannabis medicinal e industrial. 

Por su parte el ingeniero agrónomo, Luis Carlos Martínez, profundizará en la importancia del agua, sus propiedades fisicoquímicas y la importancia de estas para un adecuado riego en cada una de las etapas de desarrollo de la planta, mientras que las propiedades fisicoquímicas y microbiológicas del suelo y los principales sustratos utilizados en el cultivo del cannabis, serán abordadas por el especialista en gerencia agraria y financiera, Jorge Oswaldo Barrera.   

Para completar la agenda académica del seminario estará el especialista en bio insumos orgánicos y director técnico para Colombia en Horti Organica S.A., Jairo Alberto Sáchica, hablando de la inteligencia fisiológica del cannabis y cómo influye esta para la definición de rutas metabólicas asociadas a la productividad. 

Para participar del seminario que se realizará el sábado 19 de marzo entre las 8:00 am y las 2:00 pm (Hora colombiana), debe realizar su inscripción poniéndose en contacto al número telefónico 317 3648309 o al correo electrónico direcciongeneral@apoyagrolatam.com. 

Para la información completa del seminario siga este enlace 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Icann Group abrirá laboratorio para formulaciones magistrales de cannabis con la Universidad CES

Icann Group Cannabis Colombia

Icann Group abrirá laboratorio para formulaciones magistrales de cannabis con la Universidad CES 

Con tres años de experiencia en la industria del cannabis la empresa trabaja en alianza con empresas del Tolima, Huila, Cundinamarca, Antioquía y la región caribe 

Icann Group Cannabis Colombia
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 15 de febrero de 2022.- La empresa antioqueña dedicada al cultivo y transformación de cannabis, Icann Group, abrirá este año su primer laboratorio para formulaciones magistrales de cannabis en convenio con la Universidad CES. 

De acuerdo con Juan Diego Vásquez, gerente y socio fundador de Icann Group, el objetivo de la alianza es poner a disposición de más médicos y pacientes formulaciones de cannabis que cuenten con todos los estándares de calidad establecidos por la norma.    

“Construiremos un laboratorio con Buenas Prácticas de Elaboración, BPE, y proporcionaremos la materia prima requerida para la preparación de las fórmulas magistrales, mientras que el CES pone todo su conocimiento en químicos farmacéuticos para la elaboración de las diferentes formulaciones, además de su red de médicos para la prescripción requerida”, comentó Vásquez en dialogo con Hierbabuena Revista. 

La empresa ubicada en Rio Negro, Antioquía, tiene operaciones de cultivo en 1.200 metros cuadrados, donde produce cannabis no psicoactivo y psicoactivo “en este caso el cannabis psicoactivo está siendo destinado para usos médicos y científicos en la producción de formulaciones magistrales que hacen parte del convenio”, apuntó el empresario. 

Con tres años de experiencia en la industria del cannabis, Icann Group actualmente trabaja en alianza con empresas del Tolima, Huila, Cundinamarca y la región caribe, mientras que el eje de la operación de la empresa está en la región andina, justamente en el oriente antioqueño. 

“Tenemos 20 clientes en los servicios de transformación adquiridos en el último año y seis marcas producen terminados con nuestras materias primas, entre ellas, Bionnabis, que todo el tiempo están pensando en nuevos productos y Cannabiotic, con quienes se está trabajando para desarrollar productos dirigidos s las mascotas, así que nosotros le seguimos apostando a la industria local”, precisó el gerente de la empresa colombiana. 

Al respecto Vásquez agregó que Icann Group hace maquila y ofrece a las empresas la posibilidad de transformar sus cosechas de cannabis en producto terminado, pues según le dijo a este medio “cerca del 90% de los licenciados en Colombia son cultivadores, por lo que nosotros ofrecemos el servicio a todas las empresas para que puedan llegar a un producto terminado”, dijo.  

La compañía tiene la capacidad para producir cualquier tipo de derivado del cannabis, desde el aceite full espectrum, hasta productos un poco más refinados como lo son los destilados, los aislados y los hidrosolubles, lo que le permite contar con materia prima versátil a cualquier tipo de producto que una persona natural o empresa desee. 

Según explicó el directivo, para comercializar un medicamento, alimento o producto cosmético en Colombia, se debe contar con un registro expedido por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima, el cual no requiere de una licencia en cannabis para ser tramitado. Dependiendo del producto, lo que exige la entidad es una concentración especifica de THC que no exceda el umbral establecido, menos de 0,3% de THC. 

“Tenemos varios desarrollos como marca blanca, tenemos otros de uso tópico, de uso sublingual, con CBD con CBG, estamos en el proceso de tener productos con CBN y CBC que son cannabinoides novedosos, con gran interés en el ámbito de uso médico y científico, algunos solubles en agua, lo que nos permite llegar a diferentes preparaciones gastronómicas”, detalló Vásquez y agregó que “todos esos productos son realizados como marca blanca para que cualquier persona o empresa con su propia marca, ya encuentren un producto desarrollado en la empresa y le puedan poner etiqueta su propia etiqueta”. 

Durante el año en curso la empresa antioqueña continuará con el desarrollo de productos derivados del cannabis y la implementación de soluciones para la industria nacional del cannabis “hay mucha gente con muchas ideas y creatividad que no lo hacen porque creen que las licencias son una barrera y no, nosotros somos el puente entre la persona y el mercado”, concluyó el empresario. 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

En 2030 Colombia exportará US$1.700 millones anuales en cannabis, superando ventas de flores

Exportaciones de cannabis desde Colombia

En 2030 Colombia exportará US$1.700 millones anuales en cannabis, superando ventas de flores 

De acuerdo con Procolombia este valor representaría exportaciones superiores a las generadas actualmente por la floricultura, además de generar alrededor de 40.000 empleos

Exportaciones de cannabis desde Colombia
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 11 de febrero de 2022.- Las proyecciones de la agencia gubernamental de Colombia a cargo de promover las ventas al exterior, Procolombia, estiman que a 2030 la industria nacional de cannabis habrá generado más de 40.000 empleos en el país y en un escenario de precios intermedio, alcanzará exportaciones por US$ 1.733 millones. 

De acuerdo con la entidad, este valor representaría exportaciones superiores a las generadas actualmente por la floricultura, con lo cual se ubicaría como el segundo sector no minero-energético con mayor nivel de ventas internacionales.  

Según el gobierno colombiano el monto total de inversión extranjera en el país en la industria de cannabis medicinal alcanza un valor cercano a los US$292 millones, siendo Canadá el principal país inversionista, al destinar recursos para nueve proyectos desarrollados en el territorio nacional. 

Procolombia destacó que el crecimiento de esta industria abre posibilidades para el desarrollo científico y tecnológico del país, pues las características de este cultivo agro industrial ofrecen una amplia oferta de productos, entre los cuales se destacan las semillas, los extractos crudos, destilados y aislados, además de productos terminados como medicamentos y cosméticos.  

De acuerdo al análisis realizado por la entidad, el país suramericano exportó US$10 millones en cannabis medicinal durante los últimos dos años y en 2020, a pesar de la desaceleración producto de la pandemia, las exportaciones colombianas de cannabis medicinal alcanzaron los US$ 5,2 millones, mientras que, al cierre de 2021, la cifra registró los US$ 4,8 millones.  

Con esa cifra reportada, el cannabis medicinal pasa a convertirse en la nueva plataforma de exportación agropecuaria colombiana al ubicarse entre los 10 sectores con mayor volumen de ventas al exterior, con sectores tradicionales en la economía nacional como lo han sido el café tostado que vendió US$81,7 millones en 2021, el banano US$1.017 millones, el tabaco US$6,5 millones y el aceite de palma US$468 millones. 

Los estudios adelantados por la Vicepresidencia de Estrategia Internacional e Innovación de ProColombia indican que los países europeos con mayor potencial para la industria de cannabis colombiana son Alemania y Reino Unido. 

Para América Latina, los destinos con mayores oportunidades son Brasil y Perú. A continuación, algunas de las razones que destacan a cada uno de los potenciales mercados:  

Alemania  

– Este mercado no cuenta con la capacidad productiva para suplir su demanda interna.  

– Su industria de cannabis medicinal está altamente controlada y tiene regulaciones estrictas.  

– Entre 2017 y 2020, importó 19,3 toneladas de cannabis medicinal para distribuir en farmacias.  

Reino Unido  

– En 2019, el Reino Unido importó el 100% de las medicinas a base de cannabis que fueron recetadas a los pacientes.  

– Las tiendas minoristas y el e-commerce son los principales canales de comercialización identificados; existen más de 4.000 tiendas en este país.  

Perú  

– Se estima que 1,5 millones de personas sufren de enfermedades que podrían ser tratadas con cannabis medicinal.  

– Perú necesita abastecerse internacionalmente de cannabis para satisfacer la demanda interna de sus pacientes.  

– Los principales canales de comercialización identificados en este mercado son farmacias o establecimientos de salud.  

Brasil  

– Cualquier producto o materia prima debe ser traído del exterior. Por temas logísticos y de distancia, Colombia se posiciona como uno de los principales proveedores de productos.  

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Clever leaves perdió cerca de US$39 millones durante 2021, un 33% más que el año anterior

Clever Leaves Cannabis Colombia

Clever leaves perdió cerca de US$39 millones durante 2021, un 33% más que el año anterior

La Junta Directiva de la multinacional espera que los ingresos de todo el año 2022 oscilen entre US$20 millones y US$25 millones, con un margen bruto de entre 50% y 55%

Clever Leaves Cannabis Colombia
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 9 de febrero de 2022.- La multinacional de productos farmacéuticos elaborados a partir de cannabis, Clever Leaves Holding Inc., perdió cerca de US$39 millones en el 2021, lo que representa un 33% más que el año anterior cuando las perdidas sumaron US$25,9 millones. 

La cifra se conoció luego que la compañía anunciara sus resultados financieros preliminares no auditados para el cuarto trimestre y el año completo que finalizó el 31 de diciembre de 2021. 

Por otra parte, Clever Leaves estima que los ingresos obtenidos el año pasado rondan los US$15 millones, lo que representa un aumento aproximado del 27% en comparación con los US$12.1 millones registrados en 2020. Además, se proyecta que la utilidad bruta aumente un 28% hasta los US$9,5 millones, en comparación a los US$7,4 millones registrados el año anterior y un margen bruto cercano al 61,7% comparado con el 61,2% del 2020. 

De acuerdo con las proyecciones corporativas se espera que el EBITDA ajustado aumente US$1,5 millones frene al 2020, alcanzando los US$24,6 millones al cierre de 2021. 

Sobre los resultados de la compañía se pronunció Kyle Detwiler, director ejecutivo de Clever Leaves “generamos un sólido crecimiento de los ingresos año tras año y mantuvimos nuestro enfoque prudente de la gestión de costos, lo que nos permitió impulsar los beneficios de margen continuos durante todo el año”, indicó el directivo.  

En el último trimestre de 2021 los ingresos mantuvieron su tendencia al alza luego de crecer un 25% en comparación con el mismo periodo de 2020, pasando de US$3,3 millones a US$4,2 millones. También la utilidad bruta aumentó un 5% hasta los US$2,4 millones en comparación con los $2,3 millones registrados en el último trimestre de 2020, mientras que el margen bruto pasó del 56,8% al 67,9% en la parte final del año pasado. 

Al 31 de diciembre de 2021, Clever Leaves estima que el efectivo, los equivalentes de efectivo y el efectivo restringido de la compañía son aproximadamente US$37 millones, lo que implica una disminución del efectivo superior a los US$40 millones en comparación con los US$79,5 millones reportados cerrando 2022. Segú informó la compañía continúa evaluando sus recursos de efectivo y la necesidad de capital adicional, mientras se enfoca en generar efectivo a través de la reducción del capital de trabajo. 

De acuerdo con el desarrollo operativo y comercial a lo largo de 2021, la Junta Directiva de la multinacional espera que los ingresos de todo el año 2022 oscilen entre US$20 millones y US$25 millones, con un margen bruto de entre 50% y 55%.  

Para el 2022 la multinacional anunció la reducción en los gastos de capital hasta los US$2,5 millones, lo que representa una disminución estimada del 70% en comparación con 2021. 

Habiendo completado la construcción y la concesión de licencias de cultivo en Portugal antes de lo previsto en 2021 “estamos a punto de completar nuestro ciclo de gasto de capital, lo que creemos que nos posiciona para mantener nuestro enfoque disciplinado para los despliegues de capital. En el frente comercial, nuestras expectativas de ingresos para 2022 incluyen el beneficio de las aprobaciones de productos cannabinoides que hemos obtenido en Brasil”, destacó Detwiler. 

Para este año la compañía ya tiene preparada la entrada en el mercado de consumo de CBD de Estados Unidos con el lanzamiento de la línea de suplementos alimenticios, JoySol, mientras que, en Alemania, avanza la distribución de productos de cannabis medicinal de alta calidad bajo la marca, Iquanna, luego de su lanzamiento en el tercer trimestre de 2021. 

“En Australia e Israel, planeamos continuar trabajando para aumentar nuestros acuerdos de suministro existentes y aumentar nuestra presencia en estos mercados”, concluyó el CEO de la multinacional. 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Software Effective Solutions adquirió la empresa antioqueña de cannabis MedCana

Medcana Cannabis Colombia

Software Effective Solutions adquirió la empresa antioqueña de cannabis MedCana

Según proyecciones de la compañía, los suelos ricos y largos días de sol permitirán completar cuatro ciclos completos de crecimiento por año y una estructura de costos competitiva globalmente 

Medcana Cannabis Colombia
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 9 de febrero de 2022.-

La compañía estadounidense de telecomunicaciones, Software Effective Solutions Corporation,ESC, adquirió el 100% de la empresa antioqueña dedicada al cultivo y transformación de cannabis, Medcana Inc., en una transacción que se efectuó a través del intercambio de acciones. 

ESC ahora es propietaria de la totalidad de acciones de Medcana a cambio de 45 millones de acciones ordinarias Clase A. 

La compañía también anunció el nombramiento de José Gabriel Díaz para asumir el cargo de director ejecutivo “la adquisición de MedCana, Inc. brinda la oportunidad perfecta para convertir a la empresa en un negocio emocionante y lucrativo”, comentó el recién posicionado director de operaciones de Software Effective Solutions Corporation. 

MedCana, Inc. tiene su sede muy cerca de Medellín, Antioquía, en una ubicación y altitud de 2.100 metros sobre el nivel del mar que le brindan un clima óptimo durante todo el año, mientras que las lluvias naturales y múltiples manantiales representan una fuente de agua adecuada para la producción.  

Según proyecciones de la compañía, los suelos ricos y largos días de sol permitirán completar cuatro ciclos completos de crecimiento por año “debido al clima de crecimiento perfecto, MedCana puede cultivar las variedades de cannabis de mejor rendimiento en interiores a una estructura de costos mucho más baja”, concluyó Díaz. 

El objetivo de la empresa es producir extractos de cannabis de grado farmacéutico en todo el mundo manteniendo altos estándares ecológicos e inversión comunitaria. El enfoque inicial de MedCana es desarrollar empresas en América Latina con un enfoque inicial en Colombia y asociaciones con laboratorios, centros de investigación y hospitales en todo el mundo.  

El nuevo director ejecutivo construyó, expandió y vendió con éxito varias empresas de telecomunicaciones, además, tiene una participación significativa en la propiedad de múltiples empresas de distribución de alimentos, restauración automotriz y turismo médico.  

La compañía también anunció el nombramiento de José Gabriel Díaz para asumir el cargo de director ejecutivo “la adquisición de MedCana, Inc. brinda la oportunidad perfecta para convertir a la empresa en un negocio emocionante y lucrativo”, comentó el recién posicionado director de operaciones de Software Effective Solutions Corporation. 

MedCana, Inc. tiene su sede muy cerca de Medellín, Antioquía, en una ubicación y altitud de 2.100 metros sobre el nivel del mar que le brindan un clima óptimo durante todo el año, mientras que las lluvias naturales y múltiples manantiales representan una fuente de agua adecuada para la producción.  

Según proyecciones de la compañía, los suelos ricos y largos días de sol permitirán completar cuatro ciclos completos de crecimiento por año “debido al clima de crecimiento perfecto, MedCana puede cultivar las variedades de cannabis de mejor rendimiento en interiores a una estructura de costos mucho más baja”, concluyó Díaz. 

Ahora el objetivo de la empresa es producir extractos de cannabis de grado farmacéutico en todo el mundo manteniendo altos estándares ecológicos y responsabilidad social. El enfoque inicial de MedCana será desarrollar empresas relacionadas con la industria del cannabis en América Latina, iniciando operaciones en Colombia mientras se genera asociaciones con laboratorios, centros de investigación y hospitales de la región.  

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Cerca de 40.000 argentinos están autorizados para cultivar, transportar y consumir cannabis medicinal

Cannabis medicinal e industrial legal en Argentina

Cerca de 40.000 argentinos están autorizados para cultivar, transportar y consumir cannabis medicinal 

Las patologías que predominan entre los aprobados son el dolor crónico, enfermedades neurodegenerativas, articulares y afectaciones como la ansiedad y el insomnio 

Cannabis medicinal e industrial legal en Argentina
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 9 de febrero de 2022.- De acuerdo con cifras entregadas por el Registro del Programa de Cannabis, Reprocann, actualmente se han habilitado alrededor de 40.000 ciudadanos para que puedan cultivar, transportar y consumir cannabis medicinal en Argentina. 

Las personas que han sido avaladas por el Reprocann, ya no serán juzgadas en el marco de la prohibición y por lo tanto no podrán ser penalizadas ante la ley como delincuentes por poseer o consumir cannabis. Ahora estarán autorizados para moverse dentro del territorio nacional con frascos de aceite, con hasta 40 gramos de flores (o seis frascos) y pueden sembrar y cosechar en sus casas hasta nueve plantas florecidas en un espacio máximo de seis metros cuadrados. 

Si bien los registros de la entidad reportan unas 75.000 solicitudes para obtener el certificado como cultivador y consumidor medicinal de cannabis, tan sólo unos 1.500 casos fueron rechazados y otros 2.500 están actualmente en análisis “el resto, unas 31.000 personas, no tienen efectivizada la vinculación médica”, comentó el médico Marcelo Morante, coordinador nacional del Reprocann en el Ministerio de Salud de Argentina, a la agencia de noticias Infobae. 

El galeno que desde hace años ha promovido la formación en cannabis para personal de la salud y estudiantes de esas carreras, resaltó cierta dificultad técnica en la planilla de consentimiento informado que hace parte del proceso, pero sobre todo cree que esta complicación “denota la falta de médicos que estén de acuerdo con el cannabis”. 

Por lo tanto, allí surge un cuello de botella para el acceso al cannabis medicinal en Argentina, pues muchos usuarios o cultivadores no consiguen un médico que cierre el proceso de postulación como lo exige el procedimiento ante el Reprocann, aunque los profesionales de la salud no necesitan ninguna autorización para hacerlo y les basta con la matrícula. 

De acuerdo a los análisis parciales de los datos que aporta el Registro del Programa de Cannabis en Argentina, las patologías que predominan entre los inscriptos y aprobados son las de dolor crónico, enfermedades neurodegenerativas (esclerosis, Parkinson o Alzheimer) y articulares (artritis, artrosis). También abundan las afectaciones a la salud mental, como ansiedad, insomnio y hasta bruxismo. 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Allied Corp. despachará desde Colombia una tonelada de cannabis al mes hacia Estados Unidos

Cultivo de cannabis Colombia Allied Corp.

Allied Corp. despachará desde Colombia una tonelada de cannabis al mes hacia Estados Unidos

Será parte de la materia prima para fabricar cigarrillos de CBD destinados a la organización de veteranos de guerra, Veterans for Healing

Cultivo de cannabis Colombia Allied Corp.
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 8 de febrero de 2022.- La empresa internacional de cannabis, Allied Corp., firmó un acuerdo con la empresa estadounidense Porter Ventures, para enviarle mensualmente una tonelada de flores de cannabis producidas en Colombia y que serán comercializadas bajo la marca Allied Inside. 

“Estamos entusiasmados de firmar otro acuerdo de suministro para nuestro producto producido en Colombia. El campus de producción colombiano se ve fenomenal y estamos emocionados de mostrar nuestro producto al mundo mientras Colombia anuncia la capacidad de exportar flores”, indicó Calum Hughes, director ejecutivo y presidente de Allied Corp. 

El acuerdo también contempla el compromiso de Porter para fabricar por contrato cigarrillos de flores de CBD utilizando el producto de Allied producido en Colombia. Estos cigarrillos harán parte del suministro entregado a la organización de veteranos de guerra, Veterans for Healing, para ser comercializados en Estados Unidos y el Reino Unido. 

La compañía precisó que todos los productos involucrados en esta relación de trabajo están por debajo del límite de THC del 0,3 % y su venta es legal tanto en Colombia como en Estados Unidos.  

Por su parte, Porter Ventures es una sociedad de cartera con subsidiarias que ofrecen productos y servicios en Estados Unidos que van desde productos farmacéuticos minoristas sin receta, servicios completos de cáñamo, salud natural y productos para la adicción a los opioides. Las subsidiarias de Porter tienen más de 140 productos ofrecidos a múltiples mercados. 

Una de las empresas del Holding de Porter Ventures es, Patriot Hemp Services, una fábrica de procesamiento de 60.000 pies cuadrados en Oregón donde se transforma a gran escala la producción de cáñamo local proporcionando una cadena de suministro controlada desde “la semilla hasta la venta”. 

Además, en su portafolio de compañías también están Elemental Pharma y Renovize Global, la primera de ellas responsable del desarrollo de productos, estudios pre clínicos y transferencias técnicas, mientras que Renovize Global se especializa en alternativas al uso de los opiáceos y opera como el brazo de marketing y ventas de varias compañías en el ámbito farmacéutico. 

“Hemos buscado un socio que pueda suministrar productos de calidad constante en grandes volúmenes durante todo el año. Allied Corp. es ese socio. Estamos entusiasmados de completar la fabricación de los cigarrillos de CBD para veteranos en nuestras instalaciones de fabricación. Hay algo especial en el producto producido en Colombia. Estamos entusiasmados de hacer nuestra parte para llevar esto al mercado”, señaló Peter Orr, presidente de Porter. 

Finalmente, Allied Corp. Informó que actualmente está desarrollando medicamentos a base de cannabinoides y psilocibina para el tratamiento de la ansiedad, la depresión y el trastorno de estrés post traumático. Además, se prepara para la posible legalización del cannabis por parte del Gobierno Federal de EEUU, manteniendo la opción de comprar una licencia de cannabis en Nevada para expandir su operación. 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram