Publicado el

Este 25 de junio se realizará el primer festival de cervezas cannábicas en Colombia

Festival de cervezas cannábicas - Marimbera Fest

Este 25 de junio se realizará el primer festival de cervezas cannábicas en Colombia 

Evento lúdico e informativo donde se darán cita empresas que desarrollan bebidas y alimentos a partir del grano de cáñamo, sus raíces y sus flores no psicoactivas 

Festival de cervezas cannábicas - Marimbera Fest
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 31 de julio de 2022.- El próximo 25 de junio se realizará en Fusagasugá el Marimbera Fest, primer festival que convoca a productores de cervezas cannábicas en Colombia para que expongan sus productos infusionados con los principios activos del cannabis. 

Marimbera Fest es organizado por Hemp Full, empresa colombiana dedicada al cultivo y transformación del cáñamo, que a partir de su experiencia ha convocado a otras casas cerveceras para presentar al público una muestra del potencial del cannabis para la fabricación de este tipo de bebidas. 

De acuerdo con los organizadores, el festival de la cerveza cannábica será un evento lúdico e informativo donde se darán cita empresas que desarrollan bebidas y alimentos a partir del grano de cáñamo, sus raíces y sus flores no psicoactivas, como también aquellas que trabajan en el campo textil y de accesorios. Por lo que los asistentes encontrarán una completa muestra de las materias primas no psicoactivas derivadas de la planta del cáñamo para múltiples usos. 

Esto teniendo en cuenta que la fibra del cáñamo es una de las más resistentes y durables del reino vegetal, por lo que sus aplicaciones para la industria textil, papelera y de construcción, hacen de esta una materia prima eficiente y sustentable en diversos sectores de la economía. 

El conferencista invitado para esta ocasión es Wally Broederick, docente en la Universidad Externado de Colombia y maestro cervecero reconocido por haber promovido la fabricación de bebidas a base de cebada en los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación, ETCR, particularmente en el que estuvo ubicado en Icononzo, Cundinamarca, donde se creó la cervecería, La Roja. 

Además de la muestra comercial, los asistentes al Marimbera Fest disfrutaran de presentaciones musicales en vivo y el acompañamiento de Sergio y Malalma, Reconocido Músico, director, compositor y productor santandereano.  

El evento se llevará a cabo en el centro cultural, Tegua cultura, ubicado en la calle 17A#17-00 piso 2, Fusagasugá, desde las 2:00 pm hasta las 9:00 pm. 

Los emprendimientos y empresas interesadas en participar en esta edición del Marimbera Fest, pueden contactarse a los teléfonos 313 2364497 o 322 9001888. 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Veeduría Pública de Cannabis de Bogotá presentó su documental “Regulación desde abajo, regulación en marcha”

Veeduría Pública de Cannabis y SPA

Añade aquí tu texto de Veeduría Pública de Cannabis de Bogotá presentó su documental “Regulación desde abajo, regulación en marcha”

Un recuento del trabajo realizado desde 2021, en materia de control y seguimiento a las políticas públicas de Bogotá relacionadas con el cannabis y las sustancias psicoactivas

Veeduría Pública de Cannabis y SPA
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 31 de mayo de 2022.- La Veeduría Pública de Cannabis y SPA de Bogotá, presentó el documental “Regulación desde abajo, regulación en marcha”, donde se hace un recuento del trabajo realizado por el organismo ciudadano. 

“El documental esta creado para ser una estrategia de redes sociales y para socializar el trabajo realizado desde la Veeduría, además de ser una carta de presentación para encontrar sponsors interesados en patrocinar la documentación de este proceso en la ciudad”, explicó a Hierbabuena Revista, Luis Edwin Valbuena Mendoza, vocero de la Veeduría pública de cannabis y sustancias psicoactivas, SPA. 

De acuerdo con Valbuena, la Veeduría pretende abrir el debate alrededor de la regulación desde la visión y participación ciudadana para influir en la próxima regulación, “ya que, en los acuerdos de La Habana se menciona que la regulación de SPA debe hacerse con los consumidores”, dijo el vocero. 

Este escenario de participación fue reconocido por la Personería de Bogotá en 2021 mediante la Resolución PDCPL 21-074, con la cual se facultó a este organismo ciudadano para hacer control y seguimiento a las políticas públicas en torno al cannabis y SPA, emitidas desde la Administración Distrital. 

La veeduría distrital de se reunió por primera vez el 20 de febrero de 2021 y está conformada por cerca de 30 personas que participan activamente del espacio, entre las que se encuentran médicos, abogados, agrónomos, comerciantes, biólogos, líderes sociales, madres y padres de familia, interesados en reivindicar los diferentes usos de la planta, además de demostrar que es posible sacar el cannabis del contexto de la calle, el narcotráfico y la inseguridad, mientras se reducen los riesgos para la salud pública. 

Además, la Veeduría está haciendo observancia y control social a todas las leyes que están relacionadas con el cannabis, especialmente el tema de uso adulto y consumidores, pues según comentó Valbuena, hay un sector de la población que no debe ser infantilizado, que toma una decisión consciente e informada de utilizar la planta en su libre ejercicio de la personalidad y, por ende, es una decisión que debe ser respetada. 

“También tenemos que generar una responsabilidad social en cuanto al uso en un contexto de despenalización y regulación, pues si bien es cierto que el cannabis es una planta medicinal, no siempre es inocuo, por lo que debe hacerse pedagogía sobre sus propiedades, características y usos”, apuntó el vocero de la Veeduría. 

De igual manera, el organismo de participación ciudadana está haciendo control político desde el Concejo de Bogotá, a través de audiencias públicas para verificar la implementación del Acuerdo 831 que fue aprobado recientemente por el cabildo de la ciudad, donde se establecen los lineamientos para la sensibilización, promoción e investigación del sector del cannabis medicinal, cosmético e industrial en la capital colombiana. 

Además, Valbuena resaltó que se está haciendo control y seguimiento a la sentencia que deroga el inciso siete, del articulo 140 del Código de Policía, donde se contempla una multa por porte y consumo de cannabis en espacios públicos “allí se dice que debe hacerse una pedagogía al respecto, por lo que habrá que preguntarle directamente a la policía durante la audiencia por qué no ha hecho esa pedagogía”, destacó. 

Como organismo consultivo y de participación ciudadana, también se ha acompañado todo el proceso de formación de la Mesa Distrital Cannábica, observando que sea un proceso incluyente, democrático, transparente, además de ser socializado para llegar a las personas interesadas en el tema. 

Actualmente, la Veeduría trabaja en el desarrollo de un plan de aprovisionamiento del cannabis desde el cultivo comunitario “la ley de autocultivo dice que está prohibido compartir la cosecha, pero la realidad es otra. Queremos estructurar un piloto a partir de un modelo de economía circular”, concluyó Valbuena. 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Canopy Growth generó ingresos netos por CAD$520 millones al cierre de 2022, un 5% menos que el año anterior

Canopy-Growth-Cannabis

Canopy Growth generó ingresos netos por CAD$520 millones al cierre de 2022, un 5% menos que el año anterior  

De acuerdo con la compañía, se trata de un periodo de reajuste y posicionamiento donde se busca la consolidación de una cartera de marcas lideres en Norteamérica

Canopy-Growth-Cannabis
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C. 31 de mayo de 2022.- La multinacional diversificada de productos de consumo basada en cannabinoides y cannabis, Canopy Growth Corporation, informó que, como resultado de las actividades de transición, la empresa generó ingresos netos de CAD$520 millones al cierre del año fiscal 2022, lo que representa una disminución del 5% en comparación con el 2021.  

Los ingresos netos globales totales de cannabis en el año fiscal 2022 representaron una disminución del 11% con respecto al año fiscal 2021, luego de totalizar CAD$337 millones al finalizar el periodo. Mientras que los ingresos de otros productos de consumo durante el mismo espacio de tiempo alcanzaron los CAD$183 millones, lo que significa un aumento del 9% con respecto al año inmediatamente anterior.   

De acuerdo con la compañía, se trata de un periodo de reajuste y posicionamiento donde la compañía ha enfocado su estrategia en la consolidación de una cartera de marcas lideres en Norteamérica “hemos tomado medidas concretas para avanzar en esta ambición al fortalecer nuestro posicionamiento en Canadá, agregando dos marcas de alto rendimiento a nuestra cartera con Wana Brands y Jetty Extracts, reforzando nuestro ecosistema de THC en Estados Unidos”, señaló David Klein, director ejecutivo de Canopy.  

El directivo hace referencia a la reciente adquisición de Wana Brands, la marca de comestibles de cannabis número uno en América del Norte y Jetty Extracts, una de las 10 principales marcas de cannabis en California.  

De acuerdo con el informe anual de la multinacional, las marcas premium ganaron terreno entre los consumidores canadienses, donde Canopy mantuvo la mayor participación en la categoría de flores premium durante el 2022, gracias a la demanda de las marcas Doja, 7ACRES y 7ACRES Collective; además, el cambio de marca de Tweed y las nuevas ofertas de productos Tweed en flores y bebidas, mejoró el desempeño y participación de mercado en la categoría principal de flores en el cuarto trimestre del año pasado.   

De acuerdo con Judy Hong, directora financiera de la multinacional “lograr la rentabilidad es fundamental y hemos emprendido iniciativas adicionales para optimizar e impulsar la eficiencia de nuestro negocio global de cannabis. En el año fiscal 2023, estamos enfocados en ejecutar nuestro camino hacia la rentabilidad en Canadá, mientras continuamos invirtiendo en oportunidades de alto potencial, particularmente en BioSteel, y desarrollando aún más nuestro ecosistema de THC en Estados Unidos, que creemos que sigue siendo significativamente subestimado por el mercado”.  

Por su parte, el aumento en la distribución de los productos de hidratación de BioSteel impulsó un crecimiento de los ingresos en el 2022 del 56% en comparación con el año fiscal 2021, por lo que la compañía proyecta inversiones estratégicas para acelerar el crecimiento de la marca, con la aspiración de ser uno de los cuatro mejores jugadores en el mercado de bebidas deportivas de América del Norte.  

El margen bruto informado por Canopy para el año fiscal 2022 fue del 37% en comparación con el 12% del 2021. Sin embargo, al excluir los costos de reestructuración no monetarios registrados en costo de bienes vendidos por CAD$124 millones y cargos por aumento de inventario de adquisiciones por CAD$12 millones, el margen bruto ajustado para el periodo fiscal fue de aproximadamente el 11%.   

De acuerdo con las directivas de la Canopy, el margen bruto en el año fiscal 2022 se vio afectado por una disminución año tras año en los ingresos netos y una compresión continua de precios en la línea de negocio recreativo canadiense, cancelaciones de inventario impulsadas por una demanda inferior a la esperada, así como un mayor envío a terceros, costos de distribución y almacenamiento en Estados Unidos.   

El margen bruto en el año fiscal 2022 se benefició de los subsidios de nómina por un monto de CAD$24 millones recibidos del gobierno canadiense, de conformidad con un programa de alivio de COVID-19, en comparación con CAD$6 millones en el año fiscal 2021.  

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Colombia Hemp Internacional sembrara 300 hectáreas de cannabis a cielo abierto en su predio de Caldas

Colombia Hemp International

Colombia Hemp Internacional sembrará 300 hectáreas de cannabis a cielo abierto en su predio de Caldas 

Lo hará bajo dos modalidades, el cultivo de variedades resistentes al exterior para la producción de CBD a partir de biomasa y el cultivo de cáñamo tropicalizado para la producción de fibra

Colombia Hemp International
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C. 27 de mayo de 2022.- La empresa multinacional dedicada al cultivo y transformación de cáñamo, Colombia Hemp International, sembrará 300 hectáreas de cannabis a cielo abierto en su predio ubicado en Aguadas, Caldas. 

“En Aguadas queremos cultivar 300 hectáreas, vamos a empezar con 25 hectáreas en colaboración con Asocañamo, estamos buscando la mejor genética posible para que el proyecto tenga mucho más valides y confiamos en que tengamos la primera cosecha hacia noviembre, diciembre de este año”, contó a Hierbabuena Revista, Carlos Romero, fundador y CEO de la compañía. 

También explicó que dicha extensión será aprovechada bajo dos modalidades, la primera de ellas será el cultivo de variedades de cannabis resistentes al exterior para la producción de CBD a partir de biomasa, mientras que la otra parte será destinada al cultivo de cáñamo tropicalizado para la producción de fibra. 

El directivo precisó que no deja de ser una prueba, por lo que desde ya prevén que se puedan tener problemas, “pero nosotros confiamos en que la altitud, la humedad y los pequeños problemas que puedan aparecer se puedan ir mitigando y controlando, nosotros aprendimos a cultivar el café, que es una de las plantas más difíciles de cultivar, así que no veo porque no podamos hacer lo mismo con el cáñamo”.    

La empresa con presencia en Estados Unidos, Costa Rica y Colombia, nació en el estado norteamericano de Tenesse, en el 2018, y desde entonces se ha dedicado al cultivo, transformación y comercialización del cáñamo globalmente. 

“En el cultivo de CDB a cielo abierto, no tenemos invernaderos como lo hacen en Colombia, tenemos una densidad de producción de mínimo 22 arboles por metro cuadrado para sacar biomasa, donde se obtienen unos 160 galones de CBD crudo por hectárea”, apuntó Romero. 

También resaltó que se está cambiando el concepto trabajado hasta el momento en el país, por lo que se ha buscado una genética diferente a la usada actualmente, “por lo pronto se tiene que adaptar, ya hay procesos de fitomejoramiento y estamos confiados en que encontramos la genética propia para ciertas áreas de Colombia”, dijo. 

Según explicó el empresario, el cultivo de cáñamo en Estado Unidos produce una cosecha al año y cada hectárea puede llegar a tener una utilidad de US$20.000, aunque en años anteriores era mucho mayor de acuerdo con Romero, “vemos que ese mismo esquema se puede tratar en Colombia con la ventaja de obtener hasta cuatro cosechas al año como sucede en Thailandia y otros países cercanos al Ecuador”, señaló. 

Respecto al futuro cercano, resaltó que es un proceso en el que hay que invertir tiempo y paciencia, por lo que confía en que el gobierno colombiano apoye al sector y no obstruya los avances y negociaciones de las empresas, como es el caso de un convenio entre Colombia Hemp International y otra firma americana para construir una planta de producción con capacidad de transformación de 400.000 libras de biomasa al día, donde se requerirán cerca de 250.000 hectáreas de tierra sembrada con cáñamo para abastecer las líneas de producción de la fábrica. 

De acuerdo con Romero todo esto conllevará a la generación de empleo y al mejoramiento en la calidad de vida de las zonas rurales colombianas, además “todo campesino y cultivador tiene el derecho a reclamar bonos de secuestración de carbono, por lo que el gobierno debe estar alineado en ese sentido, ya que una tonelada métrica de cáñamo absorbe 1,6 toneladas de CO2, por lo que la captura de dióxido de carbono es parte esencial de este proceso y no vemos porque cualquier campesino en el mundo no pueda beneficiarse de ello”, concluyó. 

La empresa adelanta actualmente investigación y desarrollo de productos en fibra para composite de plástico y plásticos de ingeniería, un ejemplo de ello es la fabricación de turbinas eólicas con fibra de cáñamo y reforzamiento de materiales biodegradables para la península ibérica. 

Mientras que en Estados Unidos adelantan pruebas con empresas del sector petrolero y gas para reemplazar las fibras de carbón y de vidrio por la materia vegetal obtenida del cáñamo. Además, la compañía ya desarrolló referencias de HempCret, paneles y aislamientos para la industria de la construcción, por lo que ahora espera la aprobación de las autoridades norteamericanas para expandir la comercialización en ese país. 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Colombia presentó su primer programa de formación público para el cultivo de cannabis medicinal e industrial

Formación para el cultivo de cannabis en Colombia

Colombia presentó su primer programa de formación público para el cultivo de cannabis medicinal e industrial  

De acuerdo con la Presidencia de la República, el programa tendrá un impacto significativo en las empresas y el empleo colombiano en el marco del sector del cannabis medicinal e industrial  

Formación para el cultivo de cannabis en Colombia
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C. 25 de mayo de 2022.- El Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, presentó oficialmente el primer programa de formación público para el cultivo de cannabis medicinal e industrial en Colombia. 

El lanzamiento se llevó a cabo en el Centro de Investigación, La Selva, de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Agrosavia, en Rionegro Antioquia, y contó con la presencia del director de la regional Tolima del SENA, Álvaro Barrero, el presidente de la Asociación Colombiana de Industrias del Cannabis, Asocolcanna, Rodrigo Arcila y la directora general de la Asociación Colombiana de cultivadores y transformadores de cáñamo, Asocañamo. 

De acuerdo con Gabriel Espinosa Bennedetti, asesor de la Presidencia de la República de Colombia, el currículo es la materialización de un trabajo interinstitucional de dos años donde se identificaron los cuellos de botella y las principales problemáticas del sector de cannabis para generar alternativas de solución y potencializar el sector emergente. 

“Ahí encontramos temas regulatorios, temas institucionales, temas financieros y en este caso concreto, temas de capital humano, pero la identificación de este tema, a diferencia de los otros, era reconociendo el valor, el conocimiento, el tecnicismo, que ya teníamos como capital humano y la necesidad de ofertar este tipo de cursos para especializar aún más el capital humano de la industria del cannabis”, señaló el funcionario. 

Espinosa destacó el compromiso de los gremios y las entidades públicas lideradas por el SENA, para trabajar de manera conjunta por el desarrollo del sector cannabis en Colombia y dijo “si trabajamos de manera conjunta, el sector público, el sector privado, junto con los demás actores interesados en la industria del cannabis, tendremos los resultados deseados y lograremos materializar el potencial real de esta industria, lo que significa una transformación productiva para el país”.  

El egresado del programa contará con las competencias básicas para sembrar, aplicar agro insumos, operar equipos y herramientas, controlar plagas, realizar labores de riego, cosechar producto, diligenciar registros y reportar novedades.  

De acuerdo con José Evelio Cardona, profesional de la estrategia Agrosena, el operario es el renglón de empleabilidad más grande del sector agrícola, “por lo que surge la necesidad de desarrollar este programa de formación”, dijo el profesional. 

El currículo que se diseñó con el acompañamiento y los aportes de Asocolcanna, Asocañamo y empresas del sector, contempla una etapa académica de seis meses con una intensidad de 864 horas y tres meses de etapa práctica por 432 horas. Este programa de formación tendrá una equivalencia de 28 créditos para programas de educación superior. 

Por tratarse de una oferta por demanda, las empresas interesadas deben hacer la solicitud ante el Sena, teniendo en cuenta que la formación se impartirá para grupos de 25 personas en adelante, siempre y cuando todas sean mayores de edad. Para realizar la solicitud, las empresas podrán acercarse a los centros de formación del SENA con enfoque agropecuario y solicitar la apertura de curso en sus instalaciones. 

El representante de la Presidencia de Colombia, Gabriel Espinosa, resaltó que las ventajas competitivas que tiene esta industria en el territorio nacional, no se limitan únicamente a los asuntos ambientales y geográficos, también el capital humano del país a raíz de la experiencia en otros sectores como el floricultor, será un determinador fundamental en la proyección de Colombia como líder mundial del mercado del cannabis. 

“Con este programa se tendrá un impacto significativo en las empresas y el empleo colombiano en el marco del sector del cannabis medicinal e industrial, que es un sector prioritario y estratégico para nuestro país”, finalizó. 

La jornada de lanzamiento también incluyó un recorrido por las instalaciones de Tahamí Cultiflores, empresa antioqueña con más de 30 años de experiencia en el cultivo y exportación de flores, que actualmente tiene el cannabis como una de las variedades vegetales que propaga en sus invernaderos. 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Cannabis Network realizará su Hemp & CBD el próximo 23 de mayo en Bogotá

Hemp & CBD by Cannabis Network

Cannabis Network realizará su Hemp & CBD el próximo 23 de mayo en Bogotá 

De acuerdo con los organizadores será un abre bocas de lo que se vivirá entre el dos y el cuatro de septiembre cuando se realice la primera versión del congreso

Hemp & CBD by Cannabis Network
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 21 de mayo de 2022.- El próximo 23 de mayo se realizará el evento Hemp & CBD organizado por Cannabis Network Colombia. 

El evento que será de entrada libre contará con la participación de conferencista internacionales como Paul Standford, reconocido líder y pionero de la industria del cáñamo en Estados Unidos y fundador de The Hemp and Cannabis Foundation, y Dessire Pascal desde Australia. 

Por Colombia participarán Carlos Mario Arteaga, gerente general de PlantaE y Andrés Gallardo, co fundador y director del Cannabis Network Colombia. 

De acuerdo con los organizadores será un abre bocas de lo que se vivirá en Bogotá entre el dos y el cuatro de septiembre cuando se realizará la primera versión del congreso. 

Además de las ponencias con expertos de la industria del cannabis, los asistentes al evento podrán disfrutar de la exposición de flores preparada y una muestra comercial con productos y servicios relacionados con el cannabis y el Cáñamo. 

Esta edición del Hemp & CBD que se llevará a cabo en el Bar Errante ubicado en la Cr. 13A # 93-91 Piso 5, a partir de las 4 pm, cuenta con el respaldo de NoidGroup, SalemPharma, PlantaE, TeePee y Endovet. 

Para a mayor información puede comunicarse a los teléfonos 3054173263, 313 3760184, 3104004191. 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

SENA lanzará oficialmente primera titulación de formación profesional para el cannabis en Colombia

Formación para el cultivo de cannabis_SENA

SENA lanzará oficialmente primera titulación de formación profesional para el cannabis en Colombia 

El egresado del programa contará con las competencias básicas para realizar las labores diarias en el cultivo de cannabis medicinal e industrial 

Formación para el cultivo de cannabis_SENA
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 21 de mayo de 2022.- El Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, lanzará oficialmente la primera titulación del sistema de formación profesional colombiano para la producción de cannabis. 

El acto se llevará a cabo en las instalaciones de Tahamí Floricultores ubicadas en Rionegro, Antioquia, el próximo 24 de mayo a las 2:00 pm  y contará con la presencia de los directivos del SENA, representantes de la Asociación Colombiana de Industrias del Cannabis, Asocolcanna y la Asociación Colombiana de Productores y Transformadores de Cáñamo, Asocañamo, así como empresarios del sector invitados.  

Con el nombre de Operario en producción de cannabis medicinal e industrial, el curso tendrá una duración de nueve meses y se abrirá según la oferta concertada con las empresas del sector, según lo informó en su momento Hierbabuena Revista. 

De acuerdo con José Evelio Cardona, profesional de la estrategia Agrosena, el operario es el renglón de empleabilidad más grande del sector agrícola, “por lo que surge la necesidad de desarrollar este programa de formación”, dijo el profesional. 

El egresado del programa contará con las competencias básicas para sembrar, aplicar agro insumos, operar equipos y herramientas, controlar plagas, realizar labores de riego, cosechar producto, diligenciar registros y reportar novedades. 

El currículo que se diseñó con el acompañamiento y los aportes de la Asociación Colombiana de Industrias del Cannabis, Asocolcanna, la Asociación Colombiana de Productores y Transformadores de Cáñamo, Asocañamo y empresas del sector, contempla una etapa académica de seis meses con una intensidad de 864 horas y tres meses de etapa práctica por 432 horas. 

Según informó el Sena, este programa de formación tendrá una equivalencia de 28 créditos para programas de educación superior.  

Para conocer todos los detalles conéctese en vivo al lanzamiento a través del siguiente enlace https://loom.ly/mtp5rCc 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Entró en vigencia la Ley del cáñamo en Colombia

Cáñamo en Colombia

Entró en vigencia la Ley del cáñamo en Colombia 

Con el nuevo marco legal el país autorizó la libre producción y comercialización de esta variedad vegetal con fines industriales y científicos 

Cáñamo en Colombia
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 18 de mayo de 2022.- Como lo anunció recientemente Hierbabuena Revista, el gobierno colombiano firmó la Ley 2204 del 10 de mayo de 2022, con lo cual entró en vigencia la Ley del cáñamo en Colombia, una iniciativa que establece el marco legal para el uso de la fibra y el grano de las variedades de cannabis, cuyo contenido de tetrahidrocannabinol, THC, sea igual o menor al 0.3%. 

Según manifestó el senador de Colombia y autor de la iniciativa, Horacio José Serpa, la nueva Ley beneficiará la economía del país y permite materializar el plan de sustitución de cultivos ilícitos en el territorio nacional, “no sólo se verá beneficiada nuestra economía. El plan de sustitución de cultivos ilícitos encontrará una alternativa rentable y sostenible, siendo así un verdadero incentivo económico para el sector rural”, dijo el parlamentario. 

Con el nuevo marco legal del cáñamo en Colombia, el país autorizó la libre producción y comercialización de esta variedad vegetal con fines industriales y científicos, ya que, hasta el momento, para sembrar cáñamo era necesario realizar el mismo procedimiento que para otras variedades del cannabis enfocadas en la producción de cannabinoides. 

Además, las personas naturales o jurídicas que hagan parte de cualquier modelo de sustitución voluntaria de cultivos de uso ilícito, administrado por la Dirección de Sustitución de Cultivos Ilícitos, podrán utilizar el cáñamo como producto de sustitución. 

Siendo así, las personas o empresas interesadas en este cultivo agroindustrial, podrán tramitar ante la Subdirección de Control y Fiscalización de Sustancias Químicas y Estupefacientes del Ministerio de Justicia y del Derecho, una autorización para siembra y uso de la fibra y el grano del cáñamo específicamente. Una vez emitida la autorización, ésta no podrá ser transferida, transmitida, donada y/o cedida a ningún título comercial. 

De igual manera, es el Ministerio de Justicia y del Derecho el responsable de expedir en un término máximo de seis meses a partir de la expedición de la Ley, la correspondiente regulación de las tarifas a cobrar por la evaluación y expedición del acto administrativo que resuelve la solicitud de autorización para el cultivo del cáñamo en el territorio nacional. 

La Ley también establece que los productos cosméticos, alimentos, bebidas, bebidas alcohólicas y suplementos dietarios para uso y consumo humano que contengan grano o componente vegetal del cáñamo, deberán cumplir con la normatividad sanitaria expedida por el Ministerio de Salud y Protección Social, surtir los trámites ante el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, INVIMA, y contar con la autorización que corresponda según el producto, para su comercialización. 

De manera conjunta, los ministerios de Justicia y del Derecho y de Agricultura y Desarrollo Rural regularán lo concerniente a los requisitos para la autorización, operaciones de comercio exterior, almacenamiento, transporte, comercialización o entrega a cualquier título, disposición final, tercerización, vigencia, tarifas, seguimiento, obligaciones, prohibiciones, modificaciones, novedades, causales de suspensión, y condiciones resolutorias de la autorización para el cultivo del cáñamo en el país. 

El texto discutido y aprobado por el Congreso de la República durante el segundo semestre del 2021, fue ratificado por el gobierno nacional con la firma del ministro de Hacienda y Crédito público, José Manuel Restrepo; el ministro de Justicia y del Derecho, Wilson Ruíz; el ministro de defensa nacional, Diego Molano; el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea; el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruíz y el director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, Víctor Muñoz.   

Es importante señalar que la norma expedida no aplica ni regula aquello relacionado con los fines médicos de semillas para siembra, grano, plantas en estado vegetativo, componente vegetal, derivados psicoactivos o no psicoactivos, ni de productos provenientes del cáñamo en el país. Tampoco aplica ni regula los fines médicos, industriales, científicos o el uso adulto del cannabis y sus derivados, únicamente está enfocada en el aprovechamiento de la fibra y el grano de las variedades de cáñamo cultivadas en Colombia. 

Consulte el documento completo siguiendo este enlace. 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

BizCann Expo llega a Colombia, su próxima edición se realizará el 21 y 22 de mayo en Medellín

BizCann Expo Medellín, Colombia_Cannabis

BizCann Expo llega a Colombia, su próxima edición se realizará el 21 y 22 de mayo en Medellín 

Durante el evento podrá actualizarse sobre comercio internacional de cannabis, recaudación de capital con NFT, logística aduanera en Colombia y tropicalización del cultivo de cannabis en el país 

BizCann Expo Medellín, Colombia_Cannabis
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 11 de mayo de 2022.- Uno de los eventos más importantes de negocios y networking de élite para el sector productivo del cannabis en Estados Unidos, BizCann Expo, llega por primera vez a Colombia para realizarse entre el 21 y 22 de mayo en el Centro de Convenciones y Exposiciones Plaza Mayor.  

De acuerdo con los organizadores, se trata de un evento para los proveedores de negocios de cannabis establecidos, o aquellos que buscan ingresar a este nuevo mercado en rápida expansión. Los asistentes encontrarán todo lo necesario para iniciar o escalar una empresa de cannabis, al igual que un escenario para conectar sus productos y servicios con este sector de negocios emergente. 

La exposición de dos días está diseñada para profesionales que deseen agregar servicios específicos de cannabis a sus prácticas y para aquellas empresas, como cultivadores y tiendas minoristas, que desean agregar líneas de productos relacionados con el cannabis. Los paneles de discusión y los discursos principales contarán con expertos de la industria que compartirán sus puntos de vista y educarán a los asistentes sobre las últimas tendencias en el negocio del cannabis. 

Entre los conferencistas confirmados para esta edición del BizCann Expo están la doctora en medicina y presidente de la Asociación Médica Colombiana de Cannabis Medicinal, Sandra Carrillo; el empresario y creador de THCF Medical Clinics, Paul Stanford; el CEO de la farmacia magistral especializada en Cannabis Medicinal, Medical Precision Care, Juan Carlos Rey y el director ejecutivo de SpringLeaf, Matt Porcio, quienes compartirán con los asistentes al eventos sus conocimientos y experiencias en la industria del cannabis. 

El contenido y las presentaciones fue seleccionado para cubrir una amplia gama de temas y brindar material revelador que sea de utilidad para todos los asistentes. Entre los temas que se abordarán en BizCann Expo Colombia se encuentran las ofertas internacionales de cannabis entre Estados Unidos, Europa y Colombia, recaudación de capital con NFT para su CannaBusiness, logística aduanera y exportación de productos de cannabis colombianos, el futuro de la planta de cannabis, cannabis agroecológico contra el cambio climático y la tropicalización del cultivo de cannabis en el país. 

Además de las conferencias y componente académico del evento, BizCann Expo Colombia reunirá en el piso de exhibición algunas de las mejores marcas en el espacio del mercado de cannabis de América del Sur, incluidas Colombian Gold Extracts, Hemp Ecuador Labs, Naturola, Dimo, Naked100, Nebula, Miami Ice, Vaporesso, ZAZA THC, AstroNova Product Identification, Cali Pods, Colombia Hemp International y muchos otros. 

El evento será de provecho para profesionales de todas las áreas del conocimiento como lo son abogados, ingenieros, contadores, firmas de marketing, consultores y otros proveedores de servicios comerciales que quieran comenzar a atender a clientes en la industria del cannabis. Otros sectores que se beneficiarían incluyen agronegocios, minoristas y dispensarios que desean agregar nuevas líneas de productos de cannabis o expandir las existentes. 

BizCannaExpo Colombia también incluirá oportunidades de networking virtualmente ilimitadas. Los profesionales establecidos, los proveedores y las nuevas empresas pueden conectarse con expertos y proveedores establecidos de productos, accesorios y servicios de cannabis para construir relaciones que contribuirán al éxito a largo plazo de sus empresas. 

Para comprar boletos, ver alojamiento cerca de la sede de la exposición, organizar el espacio de exhibición u obtener más información, siga este enlace.

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Black Tuna Seeds se coronó por segunda vez en Colombia con sus flores de cannabis

Black Tuna Seeds_Cannabis_Colombia

Black Tuna Seeds se coronó por segunda vez en Colombia con sus flores de cannabis 

Su primer triunfo fue en el 2020 durante la Copa Medellín cuando ganó en dos categorías, ahora se posiciona como un banco de semillas competitivo y líder en el mercado colombiano  

Black Tuna Seeds_Cannabis_Colombia
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 11 de mayo de 2022.- Con las variedades de cannabis de su banco genético, Atómic Tangerine y Samarian Sunset, la empresa colombiana de fitomejoramiento, Black tuna Seeds, se coronó por segunda vez en Colombia con sus flores de cannabis. 

En esta oportunidad lo hizo durante la 420 Golden Cup, realizada en el caribe colombiano, cuando ganó el primer y segundo lugar en la categoría de flores indoor, mientras que el tercer lugar lo ocupó Dakota Mcleran con su variedad Black Hole. Su primer triunfo fue hace dos años cuando ganó las categorías de Sativas y THC más alto durante la Copa Medellín 2020.  

Sobre el proceso de tropicalización de estas variedades, Carlos Enrique Vives, director genético de la empresa Black Tuna, le comentó a Hierbabuena Revista “quisimos traer lo mejor de ambos mundos a nuestra gente de Suramérica, ya que hasta ahora teníamos que comprar semillas del exterior, semillas importadas, traídas de Europa, donde muchas veces los parentales no están adaptados ni domesticados a las realidades desde donde nosotros cultivamos”. 

Según Vives, el hecho que Colombia sea un país con diferentes microclimas y altitudes, es importante conocer y tener genéticas que puedan producir de manera saludable en estos diferentes lugares. 

“Entonces Black Tuna se dedica a eso, tenemos las líneas feminizadas para la gente que quiere cultivar en casa y tenemos la línea regular cruzadas con sativas, muy domesticadas acá desde los años 90´s, entonces como lo dije tenemos lo mejor de los dos mundos”, destacó Vives. 

Según relató el empresario, Black Tuna Seeds se constituyó en el 2020, aunque destacó que el trabajo de selección genética viene desde 1979 “nosotros continuamos un trabajo de fitomejoramiento y de selección y de producción de semillas un poco diferente a lo que se hacía antes, que era exportar flores desde Santa Marta”, dijo Vives. 

Actualmente la empresa de fitomejoramiento tiene registradas ante el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, 14 genéticas propias como la Selva Negra, Fresas con Crema, limonada de mango y su sativa recientemente galardonada, Samarian Sunset, además de una colaboración con Colombian Exoticz, con cinco cruces registrados.   

Por lo pronto, la compañía produce lotes de 2.000 a 3.000 semillas por cruce y de acuerdo con su director genético tiene un stock cercano al millón de semillas para surtir el mercado “en Avicanna hace dos años creamos 70 millones de semillas de CBG, entonces tenemos la experiencia para producir muchas semillas, pero naturalmente nos dedicamos a hacer selecciones muy pequeñas y seguir mejorando, seguir cambiando cosas y seguir trayéndole a la gente diferentes sabores”, explicó Vives. 

De acuerdo con el directivo, la empresa tiene presencia en Argentina, Ecuador, Venezuela, Estados Unidos y algunos países de Europa, “en el caso de Colombia el distribuidor autorizado para la zona Andina es Benedicti, mayorista de las más reconocidas marcas con ellos manejamos todo lo que es la zona Andina, acá en la costa los hacemos por venta directa y envíos por correo”, finalizó.  

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram