Hierbabuena

Revista Hierbabuena - Cannabis en Colombia y el mundo - Noticias, investigación, actualidad y cultura

Avicanna desarrolló cultivo de tejidos con la Universidad de Guelph en Canadá 

Actualmente la empresa hace secuenciación del ADN en todos sus cultivares para entregar genéticas de cannabis por pedido

Cultivo de tejidos cannabis Avicanna
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 18 de enero de 2022.- Con la intensión de asegurar las características genéticas en sus variedades de cannabis, Avicanna Inc. desarrolló su propio cultivo de tejidos o “tissue culture” con la Universidad de Guelph en Ontario Canadá. 

“Ahora mismo estamos trabajando con la universidad de Guelph haciendo secuenciación del ADN de todos nuestros cultivares para poder hacer lo que se llama “Smart Breeding”, que consiste en tomar atajos para llegar a resultados más óptimos sin necesidad de gastar tanta tierra y tantos ciclos de producción”, le dijo a Hierbabuena Revista el director de investigación genética de Avicanna, Carlos Enrique Vives. 

El directivo de la compañía se refiere a una técnica de fitomejoramiento que funciona bajo el mismo principio del cultivo selectivo tradicional de plantas, pero a diferencia de éste, los genes cuyas propiedades se quieren reforzar se identifican no a ojo, sino por medio de procedimientos moleculares. 

En términos más precisos, el cultivo de tejidos es el crecimiento de tejidos o células en un medio artificial separado del organismo primario. Esta técnica también se denomina micropropagación y proporciona un modelo in vitro del tejido en un entorno bien definido para ser fácilmente manipulado y analizado, además de facilitar la selección y conservación de rasgos genéticos deseados. 

“Ahí es donde digo yo que la ciencia se une nuevamente con el agro y nos apoya, entonces ahora podemos llegar mucho más rápido a entregarle a los cultivadores lo que requieren, plantas resistentes a humedad, resistentes a plagas, con cierta producción especifica o características solicitadas desde el exterior, tenemos una ruta mucho más fácil para entregarles específicamente lo que quieren”, subrayó Vives. 

El directivo explicó que pasados cuatro años del programa de “tissue culture” y luego de muchos cruces entre diversos parentales, la multinacional ya empieza a ver resultados del trabajo científico “la genética que se está ofreciendo hoy en día en Avicanna todo viene con una secuenciación de ADN y selecciones de genética según previa solicitud del cliente”, agregó. 

Vives concluyó diciendo que actualmente la compañía está trabajando en la adaptación de genéticas al territorio colombiano y preparándolas para un óptimo desempeño todas las subregiones del país “hay un trabajo muy grande que es la domesticación, hacer que la genética que venga de otros lugares del mundo, le vaya bien en tu región y en tu microclima, para que después a otras personas les funcione en su región, además cumpliendo con todos los parámetros de producción, rendimiento y otras características que hemos establecido”. 

Dentro de las universidades canadienses, la Universidad de Guelph es una de las más involucradas en la investigación y es internacionalmente reconocida por sus innovaciones e investigaciones en ciencias biológicas, ciencias agrarias y ciencias veterinarias. 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram