Publicado el

Sociedad Latinoamericana Interdisciplinaria de Cannabinología se presentará en el Cannaworld Congress 2022

LOGO_SLIC_Cannabinología

Sociedad Latinoamericana Interdisciplinaria de Cannabinología se presentará en el Cannaworld Congress 2022 

Integrada por un grupo de profesionales de diferentes áreas del conocimiento, la sociedad nace como un ecosistema para la generación y distribución de información acertada sobre el cannabis en la región

LOGO_SLIC_Cannabinología
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 2 de julio de 2022.- En el marco del tercer congreso mundial de cannabis medicinal, Cannaworld Congress 2022, se presentará oficialmente la Sociedad Latinoamericana Interdisciplinaria de Cannabinología, SLIC, una iniciativa enfocada en la generación de información acertada y pertinente sobre el cannabis, para y desde, todos los países de América Latina. 

Según explicó a Hierbabuena Revista la doctora Paola Cubillos, médico especialista en medicina integrativa y vicepresidenta de la SLIC, “la sociedad nace de una iniciativa educativa que se creó el año pasado en la Universidad de Rosario de Argentina, donde tuvimos la oportunidad, estudiantes y docentes, de darnos cuenta que la región necesitaba un grupo integrado alrededor de los usos científicos del cannabis y en particular del cannabis medicinal”. 

También explicó la directiva de la SLIC que el primer objetivo de la sociedad es integrar profesionales de las diferentes áreas del conocimiento, no solamente profesionales de la salud, sino también áreas aliadas que se articulen con el cannabis, entre ellos, profesionales en química farmacéutica, biología, biología molecular, odontología, entre otros núcleos del conocimiento que actualmente avanzan en la investigación y desarrollo de aplicaciones del cannabis. 

De igual manera, comentó que la SLIC creará programas educativos y eventos basados en la experiencia y evidencia científica para contrastar los diferentes hallazgos en la materia y generar un ecosistema productivo que involucre a los actores públicos y privados interesados en el tema. 

La Sociedad también tiene el interés de generar redes de investigación que profundicen el conocimiento existente hasta el momento sobre los cannabinoides y sus aplicaciones “muchos de nosotros ya tenemos experiencia en investigación y pertenecemos a diferentes universidades de la región, desde México hasta Argentina, por lo que tenemos el potencial para constituir una red de investigadores muy potente, que pueda cimentar el protagonismo actual de Latinoamérica en el mundo del cannabis”, destacó la doctora Cubillos. 

Agregó la vicepresidenta de la asociación que uno de los retos más relevantes que enfrenta el sector es la falta de educación, “una educación que sea generalizada y accesible para profesiones y profesionales de la región, todavía vemos que los procesos educativos son muy pequeños y no tienen un gran impacto, por lo tanto, uno de los objetivos es tener mucho más alcance a nivel regional para que la información sea acertada y distribuida de una manera consistente en todos los países latinoamericanos”, dijo. 

Teniendo en cuenta lo anterior, el Cannawold Congress 2022, que se realizará los próximos siete y ocho de julio en el Centro de Convenciones y Exposiciones, Plaza Mayor, en Medellín, será el marco para la presentación oficial de la SLIC, “estamos muy contentos porque Cannaworld Congress se ha convertido en un evento académico de renombre en la región que reúne figuras de la investigación, desde Brasil, Canadá, Argentina, Uruguay, Perú, entre otros, entonces creemos que es un escenario que representa las intenciones y objetivos de nuestra sociedad”, finalizó la vicepresidenta de la sociedad. 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Allied Corp envió desde Colombia primeros 200 kilos de cannabis legal con fines comerciales a EEUU

Allied Corp, Cannabis, Colombia

Allied Corp envió desde Colombia primeros 200 kilos de cannabis legal con fines comerciales a EEUU 

Se trata de una cepa con el 18% de contenido de CBD y niveles de THC por debajo del 0,3%, que es el límite legal dentro de los Estados Unidos 

Allied Corp, Cannabis, Colombia
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 1 de julio de 2022.- La empresa internacional de cannabis con centro de producción en Colombia, Allied Corp., confirmó el envío de 200 kilos de cannabis seco comercial desde Colombia al mercado de los Estados Unidos. 

La exportación de flor seca empacada al vacío se dio en el marco de un contrato de suministro de 500 kg mensuales, para fabricar cigarrillos de flores de CBD utilizando el producto de Allied producido en Colombia. En esta primera ocasión se enviaron 200 kilogramos de una cepa con el 18% de contenido de CBD y niveles de THC por debajo del 0,3%, que es el límite legal dentro de los Estados Unidos. 

“Somos la primera empresa en hacer un envío comercial de cannabis seco a un mercado internacional. Este logro habla de la calidad de nuestro equipo y, lo que es más importante, de nuestro producto. Dos años de genotipado y fenotipado nos han llevado a nuestra genética actual que está demostrando ser superior en términos de perfiles de cannabinoides, además de ser resistente a plagas y moho”, dijo Calum Hughes, director ejecutivo y presidente de la junta de Allied Corp. 

Los cigarrillos harán parte del suministro entregado a la organización de veteranos de guerra, Veterans for Healing, para ser comercializados en Estados Unidos y el Reino Unido. La compañía precisó que todos los productos involucrados en esta relación de trabajo están por debajo del límite de THC y su venta es legal tanto en Colombia como en Estados Unidos.   

Además del envío anterior, la compañía informó que está adelantando los trámites ante la oficina de sustancias controladas de Colombia, para obtener la aprobación de los siguientes envíos internacionales que ya han sido negociados: 

  • 500kgs mensuales para el envío descrito anteriormente. 
  • 1000 kg destinados a Australia de los cuales se está procesando un pedido inicial de 200 kg para Australia a través de Suiza. 
  • Pedido de 7100 kg para una empresa con sede en Zúrich, Suiza. 
  • Pedido mensual recurrente de 1000 kg para un operador multiestatal con sede en los Estados Unidos. 
  • Pedido mensual recurrente de 50 kg para Australia. 

Actualmente Allied tiene 5.800 plantas de THC en suelo y otros 15.000 clones de plantas de THC creados para múltiples lotes para cumplir con el cupo aprobado para 2022. Según el calendario de producción de la compañía, la cosecha de flores de THC comenzará alrededor del 15 de agosto de 2022 y estará disponible para la venta en septiembre de este mismo año. 

“Ahora podemos afirmar con valentía que fuimos los primeros en lograrlo: cannabis cultivado en Colombia para el mercado internacional, mucha atención con lo que tenemos reservado para la flor de THC”, concluyó el directivo. 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Con más de 50 empresas vinculadas se realizará la tercera edición del Cannaworld Congress en Medellín

Cannaworld Congress 2022 - Congreso Mundial de Cannabis Medicinal, Colombia

Con más de 50 empresas vinculadas se realizará la tercera edición del Cannaworld Congress en Medellín 

Durante dos días el evento recibirá a 600 asistentes, 40 expositores y más de 20 destacados conferencistas expertos, científicos e investigadores del cannabis de todo el mundo 

Cannaworld Congress 2022 - Congreso Mundial de Cannabis Medicinal, Colombia
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 30 de junio de 2022.- Con cerca de 50 empresas vinculadas al evento, este siete y ocho de julio se realizará en el Centro de Convenciones y Exposiciones Plaza Mayor en Medellín, la tercera edición del Cannaworld Congress, el evento académico y científico más importante de la industria del cannabis en Colombia y la región. 

“Estamos muy felices de tener la participación activa de todos los actores de la industria, a la fecha contamos con más de 50 empresas vinculadas que aportarán su conocimiento y experiencia al evento, además de una muestra comercial con 40 empresas participantes”, informó en dialogo con Hierbabuena Revista, Henry Muñoz Vallejo, cofundador y vocero del evento. 

Agregó que esta versión contará con la participación de 25 conferencistas internacionales que son referentes en el desarrollo industrial, científico y medicinal del cannabis “desde Cannaworld le estamos midiendo el pulso a la industria en Latinoamérica, toda vez que tenemos la participación de conferencistas de más de 20 países del mundo”, resaltó Muñoz. 

También explicó que el evento está diseñado como la principal cumbre de científicos sobre cannabis de América Latina, donde se presentarán los adelantos y desarrollos más destacados en materia de cannabis medicinal, generados desde el sector privado y la academia, además de los aspectos legales relacionados con el cultivo y aprovechamiento del cannabis con fines medicinales e industriales en Colombia. 

El Cannaworld Congress 2022 contará con la participación del profesor Raphael Mechoulam, quien hablará vía streaming sobre su trabajo científico con los cannabinoides y sus aplicaciones en la medicina actual, al igual que Lumir Hanus, reconocido científico que descubrió la Anandamida, uno de los cannabinoides producidos de manera endógena por los seres humanos. 

Además, para abordar la educación a médicos y pacientes a partir de la experiencia en otros países, llega desde Eslovenia, Bozidar Radisic, cofundador y director de proyectos del Research Natural Institute, entidad encargada de supervisar todos los productos elaborados con cannabis en ese país. 

Desde Uruguay, será conferencista invitada la doctora, Raquel Peyraube, referente científico en la región y asesora de políticas públicas relacionadas con el cannabis; también Paola Cubillos, doctora colombo-canadiense que aborda el uso del cannabis desde la ética médica y profesional; Marcelo Morantes, asesor del Ministerio de Salud de Argentina para temas de cannabis; José Alexandre de Souza Crippa, investigador que lidera el uso del cannabis medicinal en Brasil; desde ese mismo país, la doctora Paula Dall Stella, que hablará sobre el manejo y tratamiento de enfermedades en la piel con cannabis; y el doctor, Max Alzamora Pérez, presidente de la Asociación Peruana de medicina Cannabinoide, entre otros destacados representantes de la indsutria del cannabis en el mundo.

“Una novedad que tendremos en el formato del Cannaworld Congress para este año, serán los paneles con especialistas de la industria, uno de los cuales estará integrado por Alvaro F. Torres, cofundador y CEO de Khiron Life Sciences Corp; Mauricio Krausz, director general de Plena Global Holdings; y Gustavo Escobar, cofundador de Clever Leaves, este panel será moderado por Jorge Herrera, gerente de FasPlan, empresa spin-off de base tecnológica que nace en la Universidad de Antioquia”, destacó el vocero del evento. 

Según explicó Muñoz, este panel particularmente abordará el tema de la exportación de flor seca de cannabis desde Colombia, vista desde la experiencia de empresas que ya han surtido el proceso exitosamente y son referentes para que medianos y pequeños productores puedan hacerlo adaptando sus procesos.   

El evento que es patrocinado por la Asociación de Productores Agropecuarios de Miravalle Norte, Asomiravalle, Khiron Life Sciences, Buchi y Polco, espera para esta versión la participación de 600 asistentes durante los dos días de jornada académica y de negocios. 

Consulte la agenda completa del evento aquí.

Adquiera sus entradas aquí.

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Ventas e impuestos por cannabis aumentaron en regiones que ya regularon su consumo, según ONUDC

Reporte Naciones Unidas Cannabis 2022 ONUDC

Ventas e impuestos por cannabis aumentaron en regiones que ya regularon su consumo, según ONUDC 

Al cierre del 2020, Colorado generó US$387 millones en impuestos por ventas de cannabis, California US$1.100 millones y Washington US$92 millones 

Reporte Naciones Unidas Cannabis 2022 ONUDC
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 28 de junio de 2022.- De acuerdo con el más reciente reporte de tendencias en el mercado de cannabis y opioides, publicado por la Oficina para las Drogas y el Crimen de las Naciones Unidas, ONUDC, la legalización del cannabis y la producción con fines de lucro de una variedad de productos de cannabis, ha generado ingresos para las corporaciones que invierten en el negocio y las jurisdicciones que han legalizado sus diferentes usos. 

Vale la pena señalar que las Naciones Unidas aún no cuenta con cifras globales sobre la industria emergente, por lo que tomó como referencias algunas de las regiones de Norteamérica donde ya existe un mercado con oferta y demanda legal de cannabis.     

“En 2020, el mercado de cannabis en California alcanzó US$4.400 millones en ventas, aumentando de US$1.400 mil millones en 2018. En Colorado, el mercado de cannabis aumentó a más de US$2.000 millones, de $1.000 millones en 2015, mientras que en Washington alcanzó un máximo de US$1.400 millones, y en Oregón superó US$1.000 millones en 2020”, informó las Naciones Unidas. 

El reporte destacó que en todas las jurisdicciones o estados donde el cannabis ya es legal, se imponen importantes impuestos especiales sobre el cannabis no medicinal, además del impuesto a las ventas, otros impuestos locales y derechos de licencia.  

Por ejemplo, en 2020, Colorado generó US$387 millones en impuestos de las ventas de cannabis, los ingresos fiscales de California fueron de US$1.100 millones y los ingresos por impuestos sobre las ventas de cannabis en Washington durante el mismo periodo se recaudaron US$92 millones, mientras que, en Canadá, el valor minorista del mercado de cannabis para ese mismo año fue de CAD$2.600 millones y en 2021 alcanzó los CAD$3.800 millones. 

Según la ONUDC, durante el periodo de 2010-2020, se cultivó cannabis en por lo menos 154 países, en la mayoría de ellos de manera ilegal y de los cuales se tienen indicadores directos de su producción como la erradicación de plantas o erradicación de sitios de producción, al igual que indicadores indirectos como los decomisos de plantas e incautaciones de cannabis. Sin embargo, con la información cualitativa sobre las tendencias de cultivo de cannabis en interiores y exteriores, este número se eleva a más de 190 países y territorios. 

Prevalencia mundial del consumo y número de usuarios de cannabis  

Las cifras de las Naciones Unidas revelaron que el cannabis sigue siendo la sustancia fiscalizada más consumida en todo el mundo. En 2020, más del 4% de la población mundial entre 15 a 64 años, 209 millones de personas, había usado cannabis en el último año.  

Esto representa un aumento del 23% respecto a los 170 millones de personas que afirmaron usar cannabis en 2010, mientras que la prevalencia del consumo de cannabis pasó del 3,8% en ese año, a 8% en 2020. 

La prevalencia del consumo de cannabis varía mucho según la región y es más alto en América del Norte, Australia, Nueva Zelanda y África Occidental. A nivel mundial, aproximadamente dos tercios de los consumidores de cannabis son hombres, pero la proporción varía sustancialmente por región. 

Uso regulado del cannabis

Actualmente, 64 países cuentan con disposiciones en su legislación nacional o directrices que permiten el uso médico de productos farmacéuticos cannabinoides preparados y/o hierba de cannabis para una variedad de condiciones médicas y con diversos grados de restricciones o permisividad.  

De aquellos 64 países, 34 países permiten el uso tanto de preparaciones farmacéuticas como de flor seca de cannabis para condiciones médicas. En esencia, todos los países que permiten el uso médico de flor seca de cannabis también cuentan con disposiciones para el uso médico de las preparaciones farmacéuticas de cannabinoides. 

Alrededor de 40 países informaron a la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, JIFE, en 2020 sus estimaciones de producción, consumo o existencias de cannabis con fines médicos. 

Desde 2011, un número creciente de países han comenzado a utilizar cannabis y extractos de cannabis con fines médicos, así como para investigación científica. Entre esos 40 países informantes, Estados Unidos, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y Canadá son los principales productores de cannabis para uso médico, que representan 71% de la producción mundial de con 650 toneladas de cannabis medicinal en 2020. Reino Unido es la principal fuente de extractos de cannabis y preparados farmacéuticos que contienen extractos de cannabis. 

Respecto a los decomisos de cannabis ilegal, las Américas reportaron el 60% de las incautaciones de flor seca de cannabis en el período 2016-2020. sin embargo, la participación general de las Américas en incautaciones de cannabis ha disminuido significativamente, pasando del 84% del total mundial en 2010, al 58% en 2020. 

La correlación positiva entre el consumo de drogas y la las incautaciones en América del Norte desaparecieron en el transcurso de la última década, durante la cual las incautaciones de cannabis disminuyeron en un 87% a pesar de la importante expansión del mercado del cannabis. Las incautaciones se redujeron 82% solo en los Estados Unidos durante el período 2010-2020, aunque el número de personas que usan el cannabis a diario o casi a diario aumentó casi 130% durante esa misma década. 

Esta divergencia entre las incautaciones y las tendencias de uso en los Estados Unidos y Canadá evidencia la reducción en las tasas de intercepción, principalmente como resultado de cambios en las leyes que han legalizado el suministro de cannabis para fines no médicos en varias regiones. 

“La legalización del suministro de cannabis para uso no médico en algunas jurisdicciones ha reducido el tamaño de los ilegales en el mercado de cannabis y, por lo tanto, disminuyeron las incautaciones”, evidenció el informe de la Naciones Unidas. 

Consulte en reporte completo aquí.

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Invima publicó borrador de Resolución marco para la fabricación de derivados de cannabis en Colombia

Invima Colombia

Invima publicó borrador de Resolución marco para la fabricación de derivados de cannabis en Colombia 

El espacio de consulta pública está abierto a partir del 23 de junio de 2022 hasta el siete de julio de 2022, para hacer aportes a la reglamentación que expedirá el gobierno nacional 

Invima Colombia
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 24 de junio de 2022.- El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima, publicó el borrador de la Resolución que definirá el trámite administrativo para solicitar la licencia de fabricación de derivados de cannabis en Colombia. 

El espacio de consulta pública está abierto a partir del 23 de junio de 2022 hasta el siete de julio de 2022, de tal manera que todas las partes interesadas puedan hacer aportes a la reglamentación que expedirá el gobierno nacional. 

La licencia de fabricación de derivados de cannabis es la autorización que otorga el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) a personas naturales o jurídicas para ejecutar actividades relacionadas con la transformación del cannabis psicoactivo y no psicoactivo y/o del componente vegetal en aceites, resinas, tinturas y extractos a destinarse para fines médicos, científicos e industriales.  

El titular de esta licencia está sujeto al cumplimiento de los requisitos definidos en el Decreto 811 de 2021, la Resolución 227 de 2022, la presente resolución o aquella que la modifique o sustituya, y a los términos, condiciones y obligaciones que en la licencia se establezcan, existan o no actividades contratadas con un tercero. 

Además, en el borrador de la norma se exige al interesado que junto con la solicitud de licencia de fabricación de derivados de cannabis, presente su protocolo de seguridad conforme a lo dispuesto en el artículo 35 de la Resolución 227 de 2022.  

Por su parte, el Invima tendrá un término de 30 días hábiles para tramitar la solicitud, una vez se hayan cumplido los requisitos. La entidad revisará el cumplimiento de todos los requisitos de aplicación y en caso de requerirlo, solicitará al interesado los documentos, las modificaciones o aclaraciones a que haya lugar. 

Consulte el documento siguiendo este enlace. 

Para enviar comentarios y aportes al documento puede dirigirse a los correos consultasfitohomosd@invima.gov.co y/o oficinajuridica@invima.gov.co . 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Café colombiano con cannabis en el World of Coffee 2022, la feria comercial más importante de Europa

Biofamily Café de Colombia con Cannabis

Café colombiano con cannabis en el World of Coffee 2022, la feria comercial más importante de Europa 

Se trata de dos variedades de café seleccionado de las regiones de Huila y Antioquia, que contienen Cannabidiol y Cannabigerol, dos de los componentes medicinales de la planta 

Biofamily Café de Colombia con Cannabis
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 24 de junio de 2022.- La empresa colombiana productora de semillas seleccionadas y materias primas, BioFanatic, presentará en el marco de la feria comercial más importante de Europa, World of Coffee, dos de sus referencias de cafés especiales con cannabis. 

“Hemos recibido vía BioFamily, nuestra empresa comercializadora, una invitación de la Federación Nacional de Cafeteros para presentar café colombiano en World of Coffee, Milan, donde habrá 200 expositores de cafés seleccionados y de alta calidad de todo el mundo”, informó a Hierbabuena Revista, Vito Varsano, fundador y CEO de Biofanatic. 

La feria comercial es organizada por la Asociación de Cafés Especiales, SCA, por su sigla en inglés y se realiza entre el 23 y el 25 de junio en Milan, Italia, luego de tres años de receso. Este año contará con la participación de los principales proveedores de la industria del café y Horeca del mundo. 

El empresario explicó que durante el evento presentarán cafés colombianos del Huila y Antioquia, con CBD y CBG, elaborados en un proceso donde se unen los azucares del café con los cannabinoides bajo presión y a temperaturas aproximadas de 50°C a 60°C, haciéndolo un proceso complejo donde se obtienen de tres a cuatro kilos por día. 

“Luego de un proceso de cultivo completamente orgánico del cannabis se obtiene un concentrado full espectrum semi líquido, el cual es muchísimo más fácil de incorporar dentro del café, ahora, para incorporarlo se debe hacer bajo presión constante en un tiempo de ocho a 10 horas, para que pueda el CBD entrar a los granos de café y unirse con los azucares y la cafeína, formando moléculas orgánicas más largas y facilitando que el organismo absorba los cannabinoides”, explicó a este medio Varsano. 

El desarrollo de la compañía tomó tres años de investigación y ha logrado una sinergia ideal entre el café y el CBD, ya que sus propiedades se complementan y potencializan, generando una sensación de actividad y concentración por cerca de 10 horas, “el CBD frena la salida de la cafeína del cuerpo durante 10 a 15 horas y en el mismo periodo de tiempo calma el efecto ansioso que normalmente nos trae el café”, puntualizó.  

Según afirmó Varsano, los cafés hechos con full espectrum de cannabis medicinal, extraído en temperaturas bajas para preservar todos los terpenos y efectos medicinales, sobrepasan en calidad a los cafés de otros países donde se trabaja con isolados y agregó que las estadísticas en Estados Unidos, muestran que el 40% de los clientes de un café determinado, al probar el café con CBD, en tres semanas prefieren el que contiene cannabinoides. 

La empresa está trabajando con tres variedades de cannabis inscritas en el Registro Nacional de Cultivares, RNCC, las cuales tienen olor de café y chocolate. La primera de ellas es la SuperHigh CBG, una variedad con 23% de concentración de CBG, en la cual se frenó intencionalmente la encima que transforma el CBG en CBD, THC y los 114 otros cannabinoides, por lo que esta variedad tiene 0,0% de THC, al igual que de CBD. Según apuntó el empresario, la extracción de esta materia prima es compleja y debe hacerse a temperatura ambiente, en temperaturas criogénicas y solamente con la planta al verde. 

“las otras sepas con las que se está elaborando el café de BioFamily, son Avemarina y Vitalismo, son cruces entre CBD y CBG, lo que nos permite tener en la misma flor niveles de 22% de CBD con un 3% de CBG y un total de 26% de cannabinoides, lo estamos extrayendo en temperaturas bajas porque tiene unos aromas de café y otros cítricos que están entrando muy bien en el café”, añadió Varsano. 

También explicó que, para lograr olores de café en las flores de cannabis, los cultivos de la compañía son abonados con grandes cantidades de residuos de café orgánico y de esta manera la flor adquiere el sabor del café, por lo que puedes incorporarla mucho más fácil en el producto. 

“La tecnología que hemos desarrollado garantiza que no existan sabores errados dentro del café, ya que un kilo de café con CBD tiene un valor promedio de EU$200, un precio alto por lo que no debe presentar sabores ni olores ajenos al café, esa era la tarea de los últimos tres años, unir por un lado el Full espectrum de del cannabis, contados sus olores y sabores y del otro lado no cambiar los sabores del café como tal 

Al respecto vale la pena señalar que la carga de café de pergamino seco de 125Kg, se vendió este 24 de junio en $2.228.000, lo que equivale a promedio de $17.800 por kilogramo en Colombia. 

El empresario finalizó resaltando la importancia del cannabinoide, Cannabigerol o CBG, ya que estimula y favorece la producción de todos los endocannabinoides humanos, desde la Anandamida, hasta los neurotransmisores de serotonina y dopamina, “además es el mejor antibiótico para seres humanos ya que ataca tanto las bacterias como los hongos, mientras que los antibióticos convencionales únicamente son efectivos frente a las primeras, por eso el CBG es considerado el futuro de los antibióticos, salva personas y cuando uno lo bebe se siente realmente feliz, más no intoxicado, durante todo el día”, dijo.   

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Invima emitió alerta sanitaria sobre la falsificación de los productos de cannabis New Pharma Hemp

New Pharma Hemp - Cannabis Chile

Invima emitió alerta sanitaria sobre la falsificación de los productos de cannabis New Pharma Hemp 

Según informó la entidad y de acuerdo con la normatividad sanitaria vigente, no ofrecen garantías frente al cumplimiento de criterios de calidad, seguridad y eficacia establecidos en Colombia 

New Pharma Hemp - Cannabis Chile
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 23 junio de 2022.- El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima, emitió alerta sanitaria sobre la falsificación y comercialización fraudulenta de los productos de New Pharma Hemp. 

La autoridad hizo oficial la alerta luego de conocer que las gomas de 75mg, 150mg, y 400mg fabricadas por la empresa chilena, al igual que los aceites de 300mg y 600mg, indican en su etiqueta contener Cannabidiol o CBD. 

Según informó la entidad y de acuerdo con la normatividad sanitaria vigente, al no encontrarse amparados bajo un registro sanitario, no ofrecen garantías frente al cumplimiento de criterios de calidad, seguridad y eficacia. Adicionalmente se desconoce su contenido real, trazabilidad, condiciones de almacenamiento y transporte. 

Vale la pena aclarar, que por el momento la comercialización de estos productos en Colombia no ha sido identificada, sin embargo, existen posibilidades que ingresen ilegalmente al país. En este sentido, el Instituto hace un llamado a la ciudadanía para que se abstenga de adquirir o consumir estos productos.  

El CBD es un cannabinoide como molécula que posee actividad farmacológica y cuyos usos terapéuticos estarán establecidos por el Invima, con base en la eficacia y seguridad, por lo tanto, este principio activo podrá encontrarse presente y ser empleado para la elaboración de productos farmacéuticos como medicamentos de síntesis y Fito terapéuticos de acuerdo a lo estipulado en la Ley 1787 de 2016, el decreto 811 de 2021 y la Resolución 227 de 2022.  

Por lo tanto, el Invima recomienda: 

  1. Abstenerse de adquirir los productos New Pharma Hemp Gummies de 75mg, 150mg o 450mg y los aceites 300mg o 600mg, con las características previamente descritas.
  2. No comprar medicamentos o suplementos dietarios sin registro sanitario vigente, ya que estos productos pueden contener ingredientes que ponen en riesgo su salud.
  3. Si está consumiendo estos productos:
  4. a) Suspenda de inmediato su uso, debido a los riesgos que puede representar para su salud
  5. b) Informe de manera inmediata al Invima o entes de salud territorial los datos que conozca sobre los lugares donde se distribuyan o comercialicen estos productos.
  6. c) Si ha presentado algún evento adverso, asociado a su consumo, repórtelo de manera inmediata como se indica en el sitio web del Invima en el menú medicamentos y productos biológicos > Consultas y servicios en línea > Reporte de PRM por parte de Pacientes y otros actores del Sistema de Salud Colombiano o consulte a través del correo electrónico que se encuentra al final de esta alerta.
  7. Informe de manera inmediata al Invima o entes de salud territorial si por cualquier motivo usted tiene conocimiento de lugares donde se distribuya o comercialice este producto.

De igual manera, el Invima emitió las siguientes recomendaciones para las secretarías de salud departamentales, distritales y municipales:  

  1. Realizar las actividades de inspección, vigilancia y control en los establecimientos de su competencia, donde potencialmente se puedan comercializar las gomas de marca New Pharma Hemp, de 75mg, 150mg o 450mg y los aceites 300mg o 600mg, de la misma marca.
  2. Tomar las medidas a que haya lugar y gestione su destrucción.
  3. Informar al Invima en caso de hallar estos productos.
  4. Replicar o difundir esta alerta con las Entidades Administradoras de Planes de Beneficio, EAPB, Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, IPS, y demás actores del sector salud de su competencia.

Para las Instituciones Prestadoras de Servicio de Salud – IPS y profesionales de la salud, el Invima recomendó: 

  1. En el evento de encontrar pacientes que consuman las gomas de New Pharma Hemp, de 75mg, 150mg o 450mg y los aceites 300mg o 600mg, se debe indicar la suspensión del consumo de los mismos e informar sobre los posibles riesgos para la salud que se pudieran presentar.
  2. Notificar al Invima sobre la adquisición de los productos mencionados con los datos suministrados por los pacientes sobre la dirección y medio de adquisición del producto fraudulento.

Para los establecimientos titulares, distribuidores y comercializadores, la autoridad ordenó abstenerse de distribuir y comercializar los productos previamente mencionados, pues su comercialización puede implicar ser sujeto de la aplicación de medidas sanitarias de seguridad.  

En los siguientes enlaces podrá acceder directamente a la información de su interés en la página web del Invima. Realizar peticiones, quejas, reclamos, denuncias o sugerencias Consultar registros sanitarios. 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Dos tareas del gobierno Petro para hacer realidad la producción del cáñamo industrial en Colombia

Cáñamo en Colombia

Dos tareas del gobierno Petro para hacer realidad la producción del cáñamo industrial en Colombia 

Con el nuevo marco legal se busca desarrollar un sector agroindustrial que además de los beneficios económicos, se convierte en una opción viable para la sustitución de cultivos ilícitos en el país 

Cáñamo en Colombia
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 22 de junio de 2022.- Tras la elección presidencial del pasado 19 de junio en Colombia y la llegada de Gustavo Petro a la Casa de Nariño, el nuevo gobierno tiene dos tareas que deberá priorizar para hacer realidad la producción del cáñamo con fines industriales y científicos en el país. 

“El gobierno entrante debe terminar la reglamentación de la Ley del Cáñamo e incluirlo en su Plan de Desarrollo, para que el cáñamo sea considerado de interés nacional y que pueda convertirse más allá de una causa país, en una marca país”, dijo a Hierbabuena Revista, Anderson Guerrero, asesor programático en el Senado de la República y miembro de la Unidad de Trabajo Legislativo que formuló la iniciativa. 

Guerrero hace referencia a la Ley 2204 del 10 de mayo de 2022, con lo cual entró en vigencia la Ley del cáñamo en Colombia, una iniciativa que establece el marco legal para el uso de la fibra y el grano de las variedades de cannabis, cuyo contenido de tetrahidrocannabinol, THC, sea igual o menor al 0.3%. 

De acuerdo con el asesor legislativo, el nuevo marco legal para el aprovechamiento del cáñamo favorecerá el desarrollo de un sector agroindustrial que traerá beneficios económicos y sociales a todas las regiones del país, además de ser en una opción viable para la sustitución de cultivos ilícitos en el país.  

“Se concibió que el cáñamo sea una alternativa de sustitución de cultivos para los campesinos que quieran hacer uso de otra opción diferente al cacao, que tarda de siete a nueve años su cosecha, por lo que es una alternativa de sustitución inviable, mientras que el cáñamo se cosecha en el mismo tiempo que la hoja de coca, hasta cuatro veces por año y en los mismos pisos térmicos”, destacó Guerrero. 

Además, resaltó que la norma buscó desde un inicio eliminar las restricciones de manejo que tiene una sustancia controlada, para abrir el acceso bancario y reducir al máximo los requisitos establecidos por el Decreto 1787 del 2016 en su momento, y el Decreto 811 de 2021 que reglamenta el licenciamiento de cannabis medicinal e industrial en el país. 

Según explicó Guerrero, el nuevo marco legal elimina los trámites de licenciamiento para el aprovechamiento del grano y la fibra del cáñamo en el territorio nacional, además de facilitar la bancarización de las empresas y personas naturales involucradas y dar acceso al financiamiento de proyectos productivos en el sector emergente. 

“La Ley del Cáñamo nos permite tener acceso directo a productos y servicios financieros, incluyendo entidades como Finagro, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Banco agrario y otras entidades como Procolombia para la exportación del cáñamo, gracias al hecho que los bancos ya no tienen argumentos para negar la apertura de cuentas o financiación de proyectos para el sector del cáñamo con fines industriales y científicos”, enfatizó. 

Ahora las entidades responsables de reglamentar e implementar la Ley 2204 de 2022, son el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Ministerio de Justicia y del Derecho, en los temas relacionados con el cultivo y producción del cáñamo, mientras que la Alta Consejería Presidencial para la Estabilización y la Consolidación es la responsable de aterrizar la ley en términos de paz y sustitución de cultivos. 

Vale la pena destacar que, así como lo mencionó el propio Guerra, el cáñamo se perfila como un sector agroindustrial de peso en la economía nacional y producto insignia del país, no sólo por las divisas que este puede generar, sino también por los consensos que ya ha logrado desde todas las visiones políticas en el contexto nacional. 

“Esta Ley fue posible gracias a un consenso entre todos los partidos políticos que integran el Congreso de la República, todos los partidos participaron”, destacó el asesor legislativo y finalizó diciendo “lo que nos permitió garantizar una votación unánime en sus cuatro debates legislativos, por dos años y medio que duro el trámite, ni un voto en contra, casi ningún proyecto de relevancia pasa de esa manera, siempre hay alguna objeción, este proyecto fue hecho con consensos”.  

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Vetcann está desarrollando productos veterinarios a base de cannabis con tres empresas en Colombia

Red de Cannabis Medicinal Veterinaria, VetCann Internacional,

Vetcann está desarrollando productos veterinarios a base de cannabis con tres empresas en Colombia 

Los productos próximos a salir al mercado están dirigidos al manejo de diferentes patologías en mascotas, una línea estará enfocada en perros y la otra para gatos 

Red de Cannabis Medicinal Veterinaria, VetCann Internacional,
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 21 de junio de 2022.- La Red de Cannabis Medicinal Veterinaria, VetCann Internacional, avanza actualmente en el desarrollo de productos de uso veterinario a base de cannabis con tres empresas domiciliadas en Colombia. 

Según explicó a Hierbabuena Revista el director científico de la Red, Jhon Betancurt, son formulaciones magistrales que están siendo desarrolladas desde la empresa privada con la investigación y acompañamiento de Vetcann, sin embargo, los términos de confidencialidad le impiden revelar los nombres de los productos o compañías.    

“Hay una empresa cannadiense que sacó una nueva fórmula magistral, para nosotros es un producto que viene en una concentración interesante, pero hay otras empresas de Inglaterra, estados Unidos y por supuesto algunas locales, que vienen con innovaciones y visiones más flexibles con las que ya estamos haciendo acercamientos de trabajo”, precisó el médico veterinario y zootecnista, con master en agroecología rural sostenible.   

De acuerdo con Betancurt, los productos desarrollados y próximos a salir al mercado están dirigidos al manejo de diferentes patologías en mascotas, una línea enfocada en perros y otra para gatos “nosotros como tal no tenemos producto, nuestro enfoque es crear y mantener el ecosistema empresarial desde la educación, investigación y academia”, apuntó. 

Cabe señalar que, a la fecha, el único producto en Colombia que cuenta con el registro y la certificación en Buenas Prácticas de Elaboración, BPE, por parte del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, para preparaciones magistrales derivadas de cannabis con fines veterinarios, es Klean-Vet, una solución oral para el manejo de epilepsia, artritis, cáncer y otras condiciones en perros, gatos y equinos. 

Justamente en este contexto donde los usuarios aún no tienen alternativas para elegir productos de calidad, la Red de Cannabis Medicinal Veterinaria, VetCann Internacional, articula a los diferentes actores de la cadena productiva en un ecosistema investigativo, académico y empresarial, para favorecer el desarrollo e innovación de aplicaciones del cannabis en el sector de la salud veterinaria. 

Según relató su director, la red nació hace cinco años como una plataforma de investigación y educación científica, enfocada netamente al uso del cannabis en medicina veterinaria y el sector agropecuario.  

Como plataforma de educación y difusión de la información recolectada en las investigaciones realizadas, la red pública desde el 2019 la revista digital, Vetcann, que a la fecha ya cuenta con cinco ediciones indexadas y ha contado con la participación de autores de diferentes partes del mundo escribiendo específicamente sobre este tema, “las revistas de Vetcann son de descarga gratuita y están indexadas en México, nuestro proyecto está enfocado en impulsar el cannabis dentro del gremio veterinario”, subrayó Betancurt.  

Actualmente la red tiene presencia en Colombia, México, Brasil, Chile Argentina y Australia, donde tiene sedes en operación, además de algunos capítulos regionales en Colombia y un semillero de investigación para estudiantes interesados en el tema. 

“Hemos desarrollado varios trabajos de investigación en fito cannabinoides aplicados en la medicina veterinaria, paralelos a la revista que es nuestro medio de comunicación y divulgación, trabajamos con Universidades y empresas privadas haciendo investigación y también internacionalmente trabajamos y hacemos investigación pos doctoral con colegas en Uruguay y Chile”, finalizó el director de Vetcann Internacional. 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Flora Growth proyecta ventas hasta por US$45 millones durante 2022, cinco veces más que el año pasado

Luis Merchán, Flora Growth, Cannabis Colombia

Flora Growth proyecta ventas hasta por US$45 millones durante 2022, cinco veces más que el año pasado 

En Colombia, la compañía tiene operaciones en Santander, Antioquia y Cundinamarca, generando cerca de 300 empleos formales en el país 

Luis Merchán, Flora Growth, Cannabis Colombia
Imagen por: Flora Growth
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 17 de junio de 2022.- La empresa de cannabis con la capitalización de mercado más grande de Colombia, Flora Growth Corp., proyecta que sus ventas durante el año en curso lleguen a los US$45 millones, lo que representa cinco veces más con respecto al año pasado. 

“El año pasado nosotros generamos US$9 millones en ventas, este año esperamos generar entre US$35 millones y US$45 millones en ventas, la contribución del cultivo y del laboratorio de extracción va a estar directamente relacionada a las categorías de negocios en las cuales nos movamos, pero claramente este crecimiento es de 5X, quiere decir, que estamos recibiendo un crecimiento exponencial por la demanda que tenemos de nuestros productos a nivel internacional”, comentó Luis Merchán, CEO y presidente de la multinacional, en dialogo con Hierbabuena Revista. 

El empresario explicó a este medio que la proyección de dicho crecimiento está sustentada en los cambios de regulación respecto al cannabis en diferentes países donde la compañía opera actualmente, además del desarrollo de categorías de producto en las que están incursionando, como los alimentos y bebidas, los productos para el bienestar y las gomitas funcionales. 

Además, destacó que para lograr su objetivo, Flora Growth tiene tres pilares estratégicos de crecimiento, el primero es su cultivo orgánico con laboratorios de extracción y manufactura, el segundo son las marcas y productos que actualmente distribuyen en más de 15 países alrededor del mundo, con más de 500 productos en el mercado y el tercero es el pilar de investigación científica y educación, enfocado en el desarrollo de estudios clínicos para la manufactura de productos sanos y seguros farmacéuticos para el bienestar de los seres humanos. 

En Colombia, la compañía tiene operaciones en Santander, en Antioquia y en Cundinamarca, actualmente opera su cultivo de 100 hectáreas a cielo abierto en Girón, Santander, donde se complementa con su propio laboratorio de extracción, además de dos laboratorios de manufactura de productos terminados en Bogotá y oficinas de ventas en varias ciudades del país. 

Respecto a los mercados de destino, Merchán comentó “en este momento estamos distribuidos en 15 mercados, la industria del cannabis a nivel internacional genera cerca de US$200 billones al año, el 40% de esa industria está en Estados Unidos, claramente la mayoría de nuestras ventas están en ese país, pero también hay países de la Unión Europea como Alemania, Inglaterra, Malta y otros como Israel y Australia que están generando demanda significativa de productos de cannabis y sus derivados.  

Frente al mercado colombiano, el empresario se muestra muy optimista y considera que se está muy cerca de tener clara la comercialización y distribución de productos a base de cannabis, dentro y fuera del país, lo que permitirá entre otras cosas, la comercialización de los productos de JustCBD, marca estadounidense de productos derivados del cannabis adquirida recientemente por la compañía. 

“Estamos trabajando con el Invima y el Ministerio de Salud, para poder darle acceso a los consumidores colombianos a los productos que están desarrollados por esa marca, son gomitas funcionales, tinturas, productos topicales, todos con una tasa muy alta de lealtad y calidad que queremos darles a los colombianos la oportunidad de experimentar, esperamos que esas dos instituciones se pronuncien acerca de la posibilidad de adicionar CBD en alimentos, bebidas y nutraceúticos para poder distribuir estos productos abiertamente”, apuntó Merchán.

Puede interesarle: Asocolcanna reiterará al Ministerio de Salud urgencia en reglamento de emergencia para bebidas y alimentos con CBD en Colombia

El directivo de Flora Growth finalizó destacando que actualmente la compañía ha generado más de 300 empleos formales en el país, tanto operativos como profesionales y científicos “este año es el año en el que estamos demostrando que todo lo que hemos cultivado, va a ser cosechado, y eso se va a reflejar en mayores exportaciones del sector para Colombia, mayor crecimiento económico para el Colombia y las regiones en las cuales operamos y mayor beneficio económico para nuestros inversionistas por supuesto”.    

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram