Publicado el

Asocolcanna reiterará al Ministerio de Salud urgencia en reglamento de emergencia para bebidas y alimentos con CBD en Colombia

Diana Valenzuela, Anandamida Gardens, Asocolcanna

Asocolcanna reiterará al Ministerio de Salud urgencia en reglamento de emergencia para bebidas y alimentos con CBD en Colombia 

Desde octubre del año pasado el gremio de empresarios del cannabis presentó a las autoridades competentes la solicitud de la norma, hasta la fecha el gobierno no se ha pronunciado 

Diana Valenzuela, Anandamida Gardens, Asocolcanna
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 2 de julio de 2022.- La Asociación Colombiana de Industrias del Cannabis, Asocolcanna, reiterará ante el Ministerio de Salud, la solicitud de aprobación de un reglamento técnico de emergencia, que facilite la creación de un mercado interno para los productos alimenticios elaborados con CBD. 

Se trata de un llamado de auxilio que el sector hizo al gobierno nacional desde octubre de 2021 para que permita la viabilidad de las Pequeñas y Medianas empresas, Pymes, que de acuerdo con cifras que maneja Asocolcanna, hoy representan más del 80% de las empresas del sector. 

“Vamos a reiterar la solicitud presentada en octubre, esta vez con un llamado de urgencia y casi un pedido de auxilio para que las Pymes autorizadas para las diferentes actividades del cannabis podamos sobrevivir”, dijo a Hierbabuena Revista, la directora jurídica de Anandamida Gardens y miembro de la junta directiva de Asocolcanna, Diana Paola Valenzuela. 

La iniciativa que se impulsó desde Asocolcanna, hoy recoge el respaldo de la Cadena Productiva del Cannabis desde los nodos regionales de Santander, Huila y Antioquia, la Sociedad Colombiana de Ingenieros Agrónomos y la Asociación Colombiana de Cultivadores y Transformadores del Cáñamo, Asocánamo. 

De acuerdo con la directiva del gremio, las expectativas que se habían puesto sobre el cannabis son muy superiores a lo que se está logrando actualmente y la única manera se acerque a ese ideal presupuestado, es habilitando mercados, siendo el mercado interno el más próximo y viable, “desde la Asociación estamos impulsando el reglamento técnico de emergencia, que a diferencia de lo que se piensa, no necesitaría todos los procedimientos ordinarios de un reglamento común y corriente, y si abriría el mercado interno de las bebidas y alimentos en el territorio nacional”, apuntó. 

Agregó en ese sentido, que paralelamente al trámite regular que implica notificaciones en la Organización Mundial de Comercio, OMC y en la Comunidad Andina de Naciones, se debe hacer viable la creación de un mercado interno para los productos que fabrican las empresas nacionales y requieren flujo de caja para sustentar su operación, pues si bien es cierto que ya está autorizada la exportación de productos terminados, en los países de destino donde la regulación autoriza el ingreso de esos productos, no ven con buenos ojos que el país de origen y su autoridad sanitaria, en este caso el Instituto Nacional de Vigilancia de medicamentos y alimentos, Invima, no otorgue las notificaciones sanitarias a los productos que se pretenden exportar. 

Por lo tanto “existe la alternativa de un reglamento técnico de emergencia de cara a que el mercado de productos grises ya existe en Colombia, está creciendo, y lo que podemos hacer realmente para defender la salud pública y proteger al consumidor de que lo induzcan a errores y que lo mediquen con productos que no tienen información en la etiqueta, es sacar un reglamento técnico de emergencia con empresas, autorizadas, responsables con sus procesos productivos y reconocidas en el ámbito nacional, para que nos permitan contrarrestar ese mercado gris que existe y además está en crecimiento” precisó la directiva del gremio. 

Según explicó Valenzuela, ya existe un consenso científico donde se estableció un techo de 100 mg al día de CBD, en el caso de los adultos, para el desarrollo y comercialización de alimentos y bebidas, a partir de 100 mg al día/adulto, ya se entra en un ámbito terapéutico, por lo que se podría comenzar con un reglamento de emergencia, partiendo de concentraciones bajas y conservadoras, de tal manera que sea posible construir evidencia al respecto y contra restar los productos fraudulentos. 

“Estamos aportando una visión mucho más amplia de la industria, para que se tengan en cuenta los diferentes tamaños de las empresas e integren otras posibilidades diferentes al estándar farmacéutico, ya que ahora estamos en el tiempo de que las Pymes, que son la mayoría de los licenciatarios del país, podamos participar en el mercado del cannabis”, resaltó Valenzuela.   

La solicitud será presentada este viernes tres de junio, cuando se reunirán los representantes del sector productivo del cannabis con el viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Germán Escobar Morales. 

“Desde Asocolcanna estamos apostándole a que pueda darse antes de que cambié el este Gobierno, el Invima y el Ministerio de Salud que es el encargado, tiene toda la información, tanto evidencia científica, como evidencia técnica y de política pública de otros países que ya tienen mercados internos sólidos con productos con CBD”, finalizó.  

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Exportaciones de cannabis desde Colombia pasaron de US$300.000 en 2019 a US$5,2 millones en 2021

Procolombia cannabis

Exportaciones de cannabis desde Colombia pasaron de US$300.000 en 2019 a US$5,2 millones el año pasado 

El país ha recibido inversión extranjera directa para la industria del cannabis medicinal por US$288 millones y se han generado alrededor de 2.100 empleos en el sector

Procolombia cannabis
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 11 de abril de 2022.- De acuerdo con las cifras reportadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE; la Dirección de impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, y analizadas por la agencia gubernamental de Colombia a cargo de promover las ventas al exterior, Procolombia, las exportaciones de cannabis medicinal desde el país pasaron de US$300.000 en 2019 a US$5,2 millones al cierre del 2021. 

Sólo en enero de este año las ventas de cannabis medicinal al exterior alcanzaron los US600.000, por lo que se espera que al finalizar 2022 las exportaciones de este sector continúen su crecimiento exponencial. 

En ese sentido, vale recordar que las proyecciones de la agencia gubernamental de Colombia, estiman que a 2030 la industria nacional de cannabis habrá generado más de 40.000 empleos en el país y en un escenario de precios intermedio, alcanzará exportaciones por US$1.733 millones. 

Los principales destinos del cannabis colombiano durante el año inmediatamente anterior fueron Australia que decepcionó el 27%; Reino Unido que recibió el 14%, Israel el 13%, Estados Unidos el 10%; Brasil el 8%, Perú el 7% y Alemania el 4%. 

Respecto a los departamentos de Colombia con mayores exportaciones de cannabis medicinal, se destaca Bogotá, desde donde se despachó el 38% de las ventas de cannabis colombiano al exterior, seguido de Cundinamarca, con el 31% de los envíos y Antioquía que participó con el 20%. 

De acuerdo con Procolombia, además de los ya mencionados, los Departamentos con potencial de exportación de cannabis son Magdalena, Bolívar, Santander, Tolima, Boyacá, Meta, Huila, Cauca, Valle del Cauca y Risaralda.  

El país con más inversión en territorio colombiano es Canadá, que a la fecha completa nueve proyectos en operación y su inversión asciende a los US$233 millones, luego le sigue Australia con tres proyectos de inversión por US$34 millones en total y Panamá que con un solo proyecto de inversión ya suma US$10 millones.   

Los estudios adelantados por la Vicepresidencia de Estrategia Internacional e Innovación de ProColombia, indican que los países europeos con mayor potencial para la industria de cannabis colombiana son Alemania y Reino Unido. 

Durante la quinta Asamblea de la Asociación Colombiana de Industrias de Cannabis, Asocolcanna, la vicepresidenta de exportaciones de la entidad, Juliana Villegas, informó que, a la fecha, Colombia ha recibido inversión extranjera directa para la industria del cannabis medicinal por US$288 millones y se han generado alrededor de 2.100 empleos en el sector. 

La funcionaria también destacó que durante la primera participación en la Macrorueda 90, evento organizado por Procolombia para impulsar las ventas del país hacia el exterior, el sector del cannabis participó con 32 empresas exportadoras provenientes de siete departamentos, generó ventas inmediatas por US$162.200 y dejó expectativas de negocio por US$4,6 millones. 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Durante su quinta Asamblea de afiliados, Asocolcanna eligió nueva Junta Directiva para el periodo 2022-2024

Asocolcanna - Asociación Colombiana de Indsutrias de Cannabis

Durante su quinta Asamblea de afiliados, Asocolcanna eligió nueva Junta Directiva para el periodo 2022-2024

Las empresas elegidas para liderar el trabajo de la asociación los próximos dos años son FoliuMed, FCM Global, Clever Leaves, Anandamida Gardens, Natuera y Plena Global

Asocolcanna - Asociación Colombiana de Indsutrias de Cannabis
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 8 de abril de 2022.- La Asociación Colombiana de Industrias de Cannabis, Asocolcanna, eligió su nueva Junta Directiva durante para el periodo 2022-2024 la quinta Asamblea de afiliados realizada en el Metropolitan Club de Bogotá. 

“La quinta Asamblea de Asocolcanna fue un éxito, quedo elegida la nueva junta directiva que tendrá un periodo de 2022 a 2024, también tuvimos una jornada académica sumamente interesante con la participación de los ministros de Salud y Justicia”, le dijo a Hierbabuena Revista, el presidente ejecutivo de Asocolcanna, Rodrigo Arcila. 

Las empresas elegidas para liderar el trabajo de la asociación los próximos dos años son FoliuMed, compañía destacada recientemente por Procolombia como el mayor exportador de cannabis medicinal de Colombia hacia Australia, FCM Global, Clever Leaves, Anandamida Gardens, Natuera y Plena Global. 

El directivo destacó la jornada académica realizada en el marco de la quinta asamblea ordinaria de Asocolacanna, donde se presentó por parte de la firma de Aruna Asesores, un recuento de las novedades consignadas en la Resolución 227 y 539 de 2022, normas expedidas recientemente por el Gobierno colombiano para reglamentar los usos industriales del cannabis, además de establecer las pautas para el comercio exterior del cannabis y sus derivados. 

Además de afiliados y empresarios del sector, la Asamblea contó con la participación del Gobierno colombiano representado por el ministro de Salud y Protección social, Fernando Ruíz Gómez; y el ministro de Justicia y del Derecho, Wilson Ruíz Orejuela, quien informó que “entre el 2017 y el 31 de marzo de 2022, han sido otorgadas un total de 2.333 licencias en el país y ya se evacuaron todas las solicitudes en años anteriores”, además, el ministro de Justicia agregó “al frente de este Ministerio en los últimos 18 meses hemos tramitado 1.139 licencias, casi la mitad del total de estos trámites, lo que evidencia el avance que hemos tenido en otorgamiento de licencias, actualmente tenemos únicamente 185 en trámite y al mes se están evacuando 130 licencias”. 

Por otra parte, la vicepresidenta de exportaciones de Procolombia, Juliana Villegas, resaltó el potencial de Colombia como país exportador de cannabis, en donde Bogotá lidera los envíos al exterior con el 38% de las ventas al exterior en 2021, seguido de Cundinamarca con el 33% y Antioquía con el 20%. 

De igual manera, en la Asamblea participaron representantes del Concejo de Bogotá y la Administración Distrital para revisar los avances que en el tema ha tenido la capital del país, “contamos con la participación del concejal Baena y la Secretaría de Desarrollo Económico de Bogotá, presentando la forma como se va a implementar el acuerdo 831 de 2022, así como los programas y proyectos que se implementarán desde la Administración Distrital para apoyar nuevas empresas e impulsar otras en etapa de operación”, apuntó, Arcila. 

De acuerdo con el directivo gremial, los retos más importantes de la industria para el 2022 son aumentar el volumen de exportaciones dada la normatividad vigente, desarrollar productos industriales a partir del cannabis y “trabajar con las autoridades sanitarias y el Ministerio de Salud y Protección Social para la expedición de un reglamento de emergencia, que permita utilizar el CBD, en las dosis que se determinen, para alimentos, bebidas y suplementos dietarios”, concluyó Arcila.  

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Ventas de cannabis desde Colombia al exterior alcanzarían los US$12 millones al finalizar 2021

Ventas millonarias de cannabis

Ventas de cannabis desde Colombia al exterior alcanzarían los US$12 millones al finalizar 2021

De acuerdo con Asocolcanna, las ventas del sector han venido creciendo en el país.

Ventas millonarias de cannabis
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Bogotá, 04 de noviembre de 2021.- En el marco del III Foro de la Asociación Colombiana de Industrias de Cannabis, Asocolcanna, el presidente ejecutivo de la agremiación, Rodrigo Arcila, destacó que al cierre de octubre de 2021 la industria alcanzó una cifra cercana a los US$8 millones en ventas al exterior y agregó que “esperan cerrar el 2021 con una exportación final de US$12 millones, lo que todavía es una cifra por debajo de las iniciativas preliminares que se tenían”.

De acuerdo con las cifras entregadas por Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, el aumento en las ventas de cannabis hacia el extranjero presentan una tendencia creciente durante el presente año, ya que entre enero y agosto de 2021, se exportó un monto de US$3,2 millones, siendo Australia, Reino Unido, Estados Unidos e Israel los principales compradores.

Vale la pena señalar que el martes dos de noviembre durante el tercer foro de Asolcolcanna, se realizó la primera rueda de negocios de cannabis medicinal con el apoyo de ProColombia, en la que participaron 67 oferentes y 32 compradores. Los inversionistas provenían de países como Estados Unidos, Alemania, Suiza, España, Francia, Australia, México, Ecuador, Argentina y Brasil.

El Foro también ha sido el escenario para la socialización y discusión del recientemente expedido Decreto 811, el cual permite la exportación de flor seca, su ingreso en zonas francas para la transformación, empaque y reempaque, además del uso industrial de la planta del cannabis.

“La industria del cannabis se encuentra en este momento trabajando fuertemente en miras de abrir nuevas posibilidades. En principio con el Decreto 613 se tenían muchas incompatibilidades sobre los tiempos del mercado. Este nuevo Decreto 811 trata de ser más consecuente con el desarrollo de la industria. Además, uno de los puntos importantes tiene que ver con todo lo que son los nuevos usos industriales que permite el nuevo decreto como suplementos dietarios, alimentos, bebidas”, dijo el directivo de Asocolcanna.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn