Publicado el

Invima publicó borrador de Resolución marco para la fabricación de derivados de cannabis en Colombia

Invima Colombia

Invima publicó borrador de Resolución marco para la fabricación de derivados de cannabis en Colombia 

El espacio de consulta pública está abierto a partir del 23 de junio de 2022 hasta el siete de julio de 2022, para hacer aportes a la reglamentación que expedirá el gobierno nacional 

Invima Colombia
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 24 de junio de 2022.- El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima, publicó el borrador de la Resolución que definirá el trámite administrativo para solicitar la licencia de fabricación de derivados de cannabis en Colombia. 

El espacio de consulta pública está abierto a partir del 23 de junio de 2022 hasta el siete de julio de 2022, de tal manera que todas las partes interesadas puedan hacer aportes a la reglamentación que expedirá el gobierno nacional. 

La licencia de fabricación de derivados de cannabis es la autorización que otorga el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) a personas naturales o jurídicas para ejecutar actividades relacionadas con la transformación del cannabis psicoactivo y no psicoactivo y/o del componente vegetal en aceites, resinas, tinturas y extractos a destinarse para fines médicos, científicos e industriales.  

El titular de esta licencia está sujeto al cumplimiento de los requisitos definidos en el Decreto 811 de 2021, la Resolución 227 de 2022, la presente resolución o aquella que la modifique o sustituya, y a los términos, condiciones y obligaciones que en la licencia se establezcan, existan o no actividades contratadas con un tercero. 

Además, en el borrador de la norma se exige al interesado que junto con la solicitud de licencia de fabricación de derivados de cannabis, presente su protocolo de seguridad conforme a lo dispuesto en el artículo 35 de la Resolución 227 de 2022.  

Por su parte, el Invima tendrá un término de 30 días hábiles para tramitar la solicitud, una vez se hayan cumplido los requisitos. La entidad revisará el cumplimiento de todos los requisitos de aplicación y en caso de requerirlo, solicitará al interesado los documentos, las modificaciones o aclaraciones a que haya lugar. 

Consulte el documento siguiendo este enlace. 

Para enviar comentarios y aportes al documento puede dirigirse a los correos consultasfitohomosd@invima.gov.co y/o oficinajuridica@invima.gov.co . 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Debutó en California Mary Jones, la primera gaseosa de cannabis fabricada por Jones Soda Co.

Mary Jones Cannabis Company

Debutó en California Mary Jones, la primera gaseosa de cannabis fabricada por Jones Soda Co. 

Se trata de los cuatro sabores más reconocidos de la marca, ahora estarán infusionados con THC y se venderán en botellas de vidrio de 12 onzas, en paquetes de cuatro unidades. 

Mary Jones Cannabis Company
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Seattle, 23 de junio de 2022.- La compañía de cerveza artesanal premium, Jones Soda Co., debutó en California con su nueva categoría de refrescos infusionados con cannabis, Mary Jones. 

Después de 25 años de crear sabores exclusivos de refrescos artesanales y presentar famosas etiquetas fotográficas enviadas por fanáticos en cada botella, la compañía de bebidas presentó cuatro de los sabores favoritos de la marca infundidos con THC.  

Frente el lanzamiento, Bohb Blair, director de marca de Mary Jones Cannabis, señaló “ya sea un novato o un cannacedor, nuestros refrescos tienen los sabores más emocionantes del cannabis en la actualidad, y nuestra hoja de ruta de productos mantendrá a nuestros fanáticos encantados con lo que está por venir”.  

Los refrescos Mary Jones con infusión de cannabis de 10mg están disponibles en los sabores Root Beer, Berry Lemonade, Green Apple y Orange & Cream. De acuerdo con la compañía, cada bebida mantiene el sabor original de Jones Soda, gracias al desarrollo científico de años que ahora han adaptado a sus recetas con cannabis. Las nuevas gaseosas con THC se venden en botellas de vidrio de 12 onzas de una sola porción, en paquetes de cuatro unidades. 

Por lo pronto, California es el primer mercado donde se distribuirá el producto y para hacerlo, Mary Jones se asoció con Kiva Sales and Service, KSS, expertos en distribución y ventas; Tinley Beverage Company, empresa dedicada a la fabricación de bebidas de cannabis; y SōRSE Tecnología, especialistas en ingredientes solubles en agua, emulsión y formulación de bebidas.  

Los refrescos Mary Jones ya están disponibles en los dispensarios de California, incluidas las ubicaciones de Sweet Flower en Los Ángeles, Green Goddess en Venice Beach y Embarc en el norte de California.  

Los nuevos productos continúan la tradición de la marca, al usar fotografías enviadas por los consumidores en las etiquetas de sus botellas e imprimir citas de los fanáticos debajo de las tapas de las botellas. 

Otros productos de Mary Jones programados para su lanzamiento en California a finales de este año, incluyen un refresco con infusión de cannabis de 100mg envasado en lata de 16 onzas; una tintura de cannabis en jarabe de 1.000mg diseñada para mezclar con otras bebidas, usar como aderezo para alimentos o beber a sorbos; tabletas de 2,5mg de caramelo carbonatado para micro dosis sobre la marcha; y gomitas con infusión de cannabis de 5mg en forma de botellas de refresco Jones en miniatura con un divertido portabebés de cuatro paquetes para un proyecto de bricolaje descargable que puede construir usted mismo.  

La compañía informó que ya tiene planes en marcha para productos seguir innovando en categorías de producto, así como para la expansión a otros estados de uso legal para adultos. 

La línea principal de refrescos de Jones se vende en toda América del Norte en botellas de vidrio, latas y fuentes a través de puntos de venta de bebidas tradicionales, restaurantes y cuentas alternativas, mientras que la sede principal de la compañía esta ubicada en Seattle, Washington. 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Tres propuestas de la industria de alimentos de la ANDI para autorizar el uso de cannabis en comestibles en Colombia

Asociación Nacional de Industriales, Andi Colombia

Tres propuestas de la industria de alimentos de la ANDI para autorizar el uso de cannabis en comestibles en Colombia

Una de ellas es la creación de un Sandbox regulatorio nacional en materia de cannabis, además de la aprobación de categorías de producto de manera escalonada.

Asociación Nacional de Industriales, Andi Colombia
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá 15 de junio de 2022.- El director ejecutivo de la Cámara de la Industria de Alimentos de la Asociación Nacional de Industriales de Colombia, ANDI, Camilo Montes Pineda, explicó en dialogo con Hierbabuena Revista, las tres propuestas de los empresarios de alimentos agremiados en la ANDI, para autorizar el uso de cannabis en la fabricación de comestibles en Colombia y porque debe hacerse. 

“Desde la Cámara de la industria de alimentos de la Andi, vemos una gran oportunidad de consolidar a Colombia como una plataforma para alimentar mejor al mundo, en ese sentido, todos los escenarios de innovación que nos permitan, entre otras, integrar nuevos ingredientes, los estamos acompañando, revisando y por supuesto ayudando a construir”, comentó Montes. 

En particular se refirió al uso de los cannabinoides o los derivados del cannabis en alimentos como un tema que está tomando relevancia a nivel global, donde, hay cada vez más consumidores que se quieren informar al respecto, además de todo un desarrollo técnico y científico de las empresas involucradas, “hay varias empresas en Colombia que ya están haciendo análisis en laboratorio y prototipos para entender cómo se comportan estos ingredientes en el ciclo de producción de la industria de alimentos”, indicó el directivo de la ANDI. 

En relación a lo manifestado por Montes, la industria nacional de cannabis ha realizado ya varios llamados de auxilio al gobierno nacional, para que emita un reglamento de emergencia donde se permita la fabricación y comercialización de alimentos, bebidas y suplementos dietarios derivados del cannabis, sin embargo, a la fecha no hay pronunciamiento del Ministerio de Salud y Protección Social.     

En ese sentido, el directivo insistió en que debe armonizarse la evidencia científica y el marco regulatorio, por lo que desde la ANDI se hacen tres propuestas, una de ellas es la creación de un Sandbox regulatorio para Colombia en materia de cannabis, la otra es educación e investigación en términos de las preferencias de los colombianos y la tercera es la aprobación de categorías de producto de manera escalonada. 

Frente a la primera propuesta, Montes comparó el caso con lo sucedido en la regulación de las Fintech “en su momento, todo lo que se llamaba Fintech, el ecosistema lo tomaba como pirámides, desafío que se superó con el uso de los Sandbox regulatorios, donde el regulado, el regulador, las empresas, las entidades de inspección vigilancia y control, todos se sientan a la mesa y juntos vamos entendiendo y aprendiendo de lo que implica este sector”, precisó el director ejecutivo de la Cámara de Industria de alimentos. 

Precisó que Sandbox regulatorio se le llama porque las entidades que hacen inspección, vigilancia y control, quienes definen los reglamentos técnicos del sector, entienden que el marco normativo vigente no es capaz de responder a la velocidad que la innovación está trayendo, “entonces nos sienta a todos en la mesa, con un objetivo claro en términos económicos y sociales para sacar el sector adelante”, dijo. 

La segunda propuesta según explicó Montes tiene que ver con la necesidad de educar al consumidor, pues no se puede olvidar que el mercado colombiano es relevante en términos de su tamaño y actualmente ronda los 50 millones de personas, por lo que se requiere precisar cuáles son los interés y principales aplicaciones en las que pueden incorporarse estos ingredientes, además de generar declaraciones nutricionales que apliquen en Colombia. 

Y la tercera propuesta está relacionada con “entender que no somos capaces de comernos todo a la vez, entonces arranquemos por algunas categorías, haciendo un Pipe-Line o proceso donde se diga si en café, en bebidas, en chocolatería, en confitería, en galletas, qué desarrollos puede haber sobre la mesa y atendámoslos, no caso a caso, sino por categorías, como sector para sacar adelante esos desarrollos”, apuntó.  

Finalizó considerando que el tema va más allá de establecer un nivel de concentración de cannabinoides en alimentos, “eso que es un riesgo regulatorio con seguridad lo vamos a superar”, dijo y agregó que es necesario entender desde la ciencia y la tecnología de los alimentos como se comporta este ingrediente en la formulación, la estabilidad en el mediano y largo plazo, el sabor, el comportamiento frente a los envases y empaques, así como la innocuidad del ingrediente utilizado en las formulaciones.  

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Asocolcanna reiterará al Ministerio de Salud urgencia en reglamento de emergencia para bebidas y alimentos con CBD en Colombia

Diana Valenzuela, Anandamida Gardens, Asocolcanna

Asocolcanna reiterará al Ministerio de Salud urgencia en reglamento de emergencia para bebidas y alimentos con CBD en Colombia 

Desde octubre del año pasado el gremio de empresarios del cannabis presentó a las autoridades competentes la solicitud de la norma, hasta la fecha el gobierno no se ha pronunciado 

Diana Valenzuela, Anandamida Gardens, Asocolcanna
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 2 de julio de 2022.- La Asociación Colombiana de Industrias del Cannabis, Asocolcanna, reiterará ante el Ministerio de Salud, la solicitud de aprobación de un reglamento técnico de emergencia, que facilite la creación de un mercado interno para los productos alimenticios elaborados con CBD. 

Se trata de un llamado de auxilio que el sector hizo al gobierno nacional desde octubre de 2021 para que permita la viabilidad de las Pequeñas y Medianas empresas, Pymes, que de acuerdo con cifras que maneja Asocolcanna, hoy representan más del 80% de las empresas del sector. 

“Vamos a reiterar la solicitud presentada en octubre, esta vez con un llamado de urgencia y casi un pedido de auxilio para que las Pymes autorizadas para las diferentes actividades del cannabis podamos sobrevivir”, dijo a Hierbabuena Revista, la directora jurídica de Anandamida Gardens y miembro de la junta directiva de Asocolcanna, Diana Paola Valenzuela. 

La iniciativa que se impulsó desde Asocolcanna, hoy recoge el respaldo de la Cadena Productiva del Cannabis desde los nodos regionales de Santander, Huila y Antioquia, la Sociedad Colombiana de Ingenieros Agrónomos y la Asociación Colombiana de Cultivadores y Transformadores del Cáñamo, Asocánamo. 

De acuerdo con la directiva del gremio, las expectativas que se habían puesto sobre el cannabis son muy superiores a lo que se está logrando actualmente y la única manera se acerque a ese ideal presupuestado, es habilitando mercados, siendo el mercado interno el más próximo y viable, “desde la Asociación estamos impulsando el reglamento técnico de emergencia, que a diferencia de lo que se piensa, no necesitaría todos los procedimientos ordinarios de un reglamento común y corriente, y si abriría el mercado interno de las bebidas y alimentos en el territorio nacional”, apuntó. 

Agregó en ese sentido, que paralelamente al trámite regular que implica notificaciones en la Organización Mundial de Comercio, OMC y en la Comunidad Andina de Naciones, se debe hacer viable la creación de un mercado interno para los productos que fabrican las empresas nacionales y requieren flujo de caja para sustentar su operación, pues si bien es cierto que ya está autorizada la exportación de productos terminados, en los países de destino donde la regulación autoriza el ingreso de esos productos, no ven con buenos ojos que el país de origen y su autoridad sanitaria, en este caso el Instituto Nacional de Vigilancia de medicamentos y alimentos, Invima, no otorgue las notificaciones sanitarias a los productos que se pretenden exportar. 

Por lo tanto “existe la alternativa de un reglamento técnico de emergencia de cara a que el mercado de productos grises ya existe en Colombia, está creciendo, y lo que podemos hacer realmente para defender la salud pública y proteger al consumidor de que lo induzcan a errores y que lo mediquen con productos que no tienen información en la etiqueta, es sacar un reglamento técnico de emergencia con empresas, autorizadas, responsables con sus procesos productivos y reconocidas en el ámbito nacional, para que nos permitan contrarrestar ese mercado gris que existe y además está en crecimiento” precisó la directiva del gremio. 

Según explicó Valenzuela, ya existe un consenso científico donde se estableció un techo de 100 mg al día de CBD, en el caso de los adultos, para el desarrollo y comercialización de alimentos y bebidas, a partir de 100 mg al día/adulto, ya se entra en un ámbito terapéutico, por lo que se podría comenzar con un reglamento de emergencia, partiendo de concentraciones bajas y conservadoras, de tal manera que sea posible construir evidencia al respecto y contra restar los productos fraudulentos. 

“Estamos aportando una visión mucho más amplia de la industria, para que se tengan en cuenta los diferentes tamaños de las empresas e integren otras posibilidades diferentes al estándar farmacéutico, ya que ahora estamos en el tiempo de que las Pymes, que son la mayoría de los licenciatarios del país, podamos participar en el mercado del cannabis”, resaltó Valenzuela.   

La solicitud será presentada este viernes tres de junio, cuando se reunirán los representantes del sector productivo del cannabis con el viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Germán Escobar Morales. 

“Desde Asocolcanna estamos apostándole a que pueda darse antes de que cambié el este Gobierno, el Invima y el Ministerio de Salud que es el encargado, tiene toda la información, tanto evidencia científica, como evidencia técnica y de política pública de otros países que ya tienen mercados internos sólidos con productos con CBD”, finalizó.  

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram