Publicado el

Mesa Cannábica de Bogotá participó en evento realizado por la administración distrital y UNODC

Mesa Distrital Cannábica de Bogotá

Mesa Cannábica de Bogotá participó en evento realizado por la administración distrital y UNODC 

El evento abordo el uso de sustancias psicoactivas desde su campaña “Hablemos de drogas, la información salva vidas”, con el objetivo de disminuir la desinformación sobre el tema 

Mesa Distrital Cannábica de Bogotá
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 29 de junio de 2022.- La Mesa Distrital Cannábica de Bogotá, presentó durante la conmemoración del Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, el trabajo que viene liderando en la capital colombiana en torno al uso y aprovechamiento del cannabis, desde las diferentes ciudadanías que integran el espacio de participación. 

El evento organizado por el comité de estupefacientes de Bogotá y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, UNODC, abordo el tema bajo su campaña “Hablemos de drogas, la información salva vidas”, que busca combatir la desinformación frente a las sustancias psicoactivas. 

“El uso de las drogas va a seguir existiendo, ahora lo que debería existir también son políticas que contemplen los diferentes usos y que además acompañe ese proceso, por lo mismo el tema de la fiscalización o del delito y del tráfico e ilegal, es en donde está la problemática, no deben excluirse del sistema, todo lo contrario, deben incluirse para poder gestionarlas”, comentó a Hierbabuena Revista, el profesor e investigador del Politécnico Gran Colombiano, Julián Andrés Hernández Gómez, quien representó a la mesa durante el evento. 

Según explicó el investigador, la Mesa Distrital Cannábica de Bogotá, es un escenario que surge desde los espacios de participación habilitados por la Secretaría Distrital de Salud, que reúne tanto a personas naturales interesadas en el tema, así como emprendimientos y personas jurídicas domiciliadas en Bogotá que trabajan con el cannabis. 

Frente a la participación en el evento resaltó que estos espacios permiten abrir la discusión sobre el tema y darle un enfoque más incluyente y coherente con las realidades contemporáneas, “yo sí creo que puede haber uso indebido de sustancias, pero claramente eso está relacionado con el tráfico ilegal, pensemos que cuando se construye un mecanismo político de control que no contempla todas las posibilidades de la comunidad, está generando un proceso de estigmatización, de exclusión y de violación de los derechos”, apuntó. 

En ese sentido, este tipo de eventos propiciados por autoridades internacionales y la misma administración distrital cobran toda la relevancia, pues validan los derechos de las personas consumidoras de sustancias y a su vez favorecen el proceso de regulación de las sustancias psicoactivas, en este caso del cannabis, teniendo en cuenta la opinión de la ciudadanía. 

El respecto, el gestor poblacional para personas usuarias de sustancias psicoactivas de la dirección de participación social, gestión territorial y transectorialidad de la Secretaría de Salud de Bogotá, Andrés Guevara, le dijo a este medio que en Bogotá actualmente, “hay un escenario muy favorable en términos de acceso al cannabis medicinal, ya existe una ley que tiene rigor a nivel nacional y además el gobierno distrital se pronunció, desde el concejo a partir del Acuerdo 831 de 2022, en términos de convertir a Bogotá en un clúster de cannabis medicinal, industrial y cosmético”. 

Explicó el funcionario que, a partir del Acuerdo de ciudad, existe compromiso desde la Administración Distrital para fortalecer y promocionar la cadena productiva del cannabis en Bogotá-región, por lo que ya hay apuestas desde los diferentes actores del distrito como Secretaría de Desarrollo Económico, responsable del tema de recursos para el apoyo de iniciativas en torno a la cadena productiva del cannabis, Secretaría de Salud en cuanto al tema de sensibilización para el acceso del cannabis y el para el tratamiento alternativo de diferentes enfermedades, Seguridad en todo el tema de vinculación y sensibilización frente a los cuerpos de policía para el mejor relacionamiento con la ciudadanía usuaria y otras entidades del distrito enfocadas en el desarrollo en innovación de productos y servicios para el sector. 

Guevara concluyó señalando que la conmemoración de la lucha contra el narcotráfico y el delito, tiene la oportunidad de ampliar la conversación y permitir otro tipo de enfoque al respecto “es un poco contradictorio porque desde la misma institucionalidad se promueven estos procesos de participación, entonces yo creo que hay que trabajar en aras de generar un dialogo de la ciudadanía y las instituciones, para que estas acciones vayan siempre en una misma vía”, finalizó el funcionario. 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Veeduría Pública de Cannabis de Bogotá presentó su documental “Regulación desde abajo, regulación en marcha”

Veeduría Pública de Cannabis y SPA

Añade aquí tu texto de Veeduría Pública de Cannabis de Bogotá presentó su documental “Regulación desde abajo, regulación en marcha”

Un recuento del trabajo realizado desde 2021, en materia de control y seguimiento a las políticas públicas de Bogotá relacionadas con el cannabis y las sustancias psicoactivas

Veeduría Pública de Cannabis y SPA
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 31 de mayo de 2022.- La Veeduría Pública de Cannabis y SPA de Bogotá, presentó el documental “Regulación desde abajo, regulación en marcha”, donde se hace un recuento del trabajo realizado por el organismo ciudadano. 

“El documental esta creado para ser una estrategia de redes sociales y para socializar el trabajo realizado desde la Veeduría, además de ser una carta de presentación para encontrar sponsors interesados en patrocinar la documentación de este proceso en la ciudad”, explicó a Hierbabuena Revista, Luis Edwin Valbuena Mendoza, vocero de la Veeduría pública de cannabis y sustancias psicoactivas, SPA. 

De acuerdo con Valbuena, la Veeduría pretende abrir el debate alrededor de la regulación desde la visión y participación ciudadana para influir en la próxima regulación, “ya que, en los acuerdos de La Habana se menciona que la regulación de SPA debe hacerse con los consumidores”, dijo el vocero. 

Este escenario de participación fue reconocido por la Personería de Bogotá en 2021 mediante la Resolución PDCPL 21-074, con la cual se facultó a este organismo ciudadano para hacer control y seguimiento a las políticas públicas en torno al cannabis y SPA, emitidas desde la Administración Distrital. 

La veeduría distrital de se reunió por primera vez el 20 de febrero de 2021 y está conformada por cerca de 30 personas que participan activamente del espacio, entre las que se encuentran médicos, abogados, agrónomos, comerciantes, biólogos, líderes sociales, madres y padres de familia, interesados en reivindicar los diferentes usos de la planta, además de demostrar que es posible sacar el cannabis del contexto de la calle, el narcotráfico y la inseguridad, mientras se reducen los riesgos para la salud pública. 

Además, la Veeduría está haciendo observancia y control social a todas las leyes que están relacionadas con el cannabis, especialmente el tema de uso adulto y consumidores, pues según comentó Valbuena, hay un sector de la población que no debe ser infantilizado, que toma una decisión consciente e informada de utilizar la planta en su libre ejercicio de la personalidad y, por ende, es una decisión que debe ser respetada. 

“También tenemos que generar una responsabilidad social en cuanto al uso en un contexto de despenalización y regulación, pues si bien es cierto que el cannabis es una planta medicinal, no siempre es inocuo, por lo que debe hacerse pedagogía sobre sus propiedades, características y usos”, apuntó el vocero de la Veeduría. 

De igual manera, el organismo de participación ciudadana está haciendo control político desde el Concejo de Bogotá, a través de audiencias públicas para verificar la implementación del Acuerdo 831 que fue aprobado recientemente por el cabildo de la ciudad, donde se establecen los lineamientos para la sensibilización, promoción e investigación del sector del cannabis medicinal, cosmético e industrial en la capital colombiana. 

Además, Valbuena resaltó que se está haciendo control y seguimiento a la sentencia que deroga el inciso siete, del articulo 140 del Código de Policía, donde se contempla una multa por porte y consumo de cannabis en espacios públicos “allí se dice que debe hacerse una pedagogía al respecto, por lo que habrá que preguntarle directamente a la policía durante la audiencia por qué no ha hecho esa pedagogía”, destacó. 

Como organismo consultivo y de participación ciudadana, también se ha acompañado todo el proceso de formación de la Mesa Distrital Cannábica, observando que sea un proceso incluyente, democrático, transparente, además de ser socializado para llegar a las personas interesadas en el tema. 

Actualmente, la Veeduría trabaja en el desarrollo de un plan de aprovisionamiento del cannabis desde el cultivo comunitario “la ley de autocultivo dice que está prohibido compartir la cosecha, pero la realidad es otra. Queremos estructurar un piloto a partir de un modelo de economía circular”, concluyó Valbuena. 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Aurora Medicinal abrió su primera sede de La Tienda del Cannabis en Bogotá

La Tienda del Cannabis

Aurora Medicinal abrió su primera sede de La Tienda del Cannabis en Bogotá

Además de la línea medicinal y terapéutica de la compañía, también encontrará productos cosméticos y alimenticios fabricados con el cannabis como materia prima 

La Tienda del Cannabis
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 5 de mayo de 2022.- El pasado 30 de abril abrió su primer local comercial La Tienda del Cannabis, un espacio donde encontrará toda la información, productos y servicios de cannabis con el respaldo de Aurora Medicinal, una empresa colombiana que ofrece productos y servicios mediante el uso de cannabis medicinal. 

“El proyecto surgió como una necesidad para la comercialización de productos de Aurora Medicinal, desarrollados en el cultivo de Albán Cundinamarca, a partir de nueve variedades de cannabis inscritas en el Registro Nacional de Cultivares, seis de ellas con mayor concentración de CBD y tres con THC”, dijo a Hierbabuena Revista, Jeisson Patiño Anaya, cofundador de La Tienda del Cannabis.  

Ubicado en el segundo piso centro comercial San Pedro Plaza, el local comercial presenta una alternativa para que cualquier persona pueda acceder de manera confiable y segura a los beneficios del cannabis medicinal, todos los días desde las 10:00 am a 8:00 pm. 

El público encontrará allí toda la línea de productos desarrollada por Aurora Medicinal hasta el momento, como lo son las pomadas y cremas con full espectrum, así como los aceites con fórmula magistral de CBD, todos productos que hacen parte de las formulaciones utilizadas por el doctor, Wilson Semanate, para el tratamiento de pacientes en la Villa Campestre Hogar Santa Julia y su Centro de Bienestar abierto recientemente en Bogotá. 

Además de la línea medicinal y terapéutica, en La Tienda del Cannabis encontrará productos cosméticos y alimenticios como los son los serum faciales, las mascarillas labiales, shampoos, cerveza artesanal, café con CBD, Hemp-achiras, entre otros productos fabricados a partir del cannabis, “la gran mayoría ya tienen registro Invima, algunos de ellos aún son artesanales y están en el proceso de registrarse ante el Invima”, precisó, el empresario. 

Algunas de las marcas presentes actualmente en la tienda son Cannabis land, Cannalab, Tierra Sativa, Sativ Hemp, Casa Colombiana de la Comida Cannábica, Cannalu, todas con el respaldo de Aurora Medicinal y la Fundación Santa Julia.   

Patiño resaltó que para el segundo semestre de 2022 se abrirá una nueva sección de la tienda dedicada al cultivo del cannabis, donde el público podrá encontrar todos los insumos y requeridos en el autocultivo, ropa y accesorios relacionados con la planta del cannabis. 

Agregó que durante los fines de semana se programarán encuentros y conversatorios con expertos para informar y sensibilizar a la comunidad sobre los usos y aplicaciones del cannabis en la vida cotidiana, donde se abordarán temas como el uso del cannabis en las mascotas, el tratamiento terapéutico con cannabis y las preparaciones de alimentos con la planta.   

Finalmente, Patiño subrayó que La Tienda del Cannabis es un espacio abierto, donde todas las empresas y marcas colombianas que actualmente elaboran sus productos con el cannabis, pueden comercializarlos a través de los locales físicos de La Tienda del Cannabis y sus canales virtuales. Para hacerlo deben contactarse directamente a los teléfonos 3107861507 y 3115996292.   

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Concejal Baena explicó la norma que promueve la industria del cannabis en Bogotá

Concejal de Bogotá Juan Baena

Concejal Baena explicó la norma que promueve la industria del cannabis en Bogotá 

Según el cabildante es el primer acuerdo de un ente territorial que busca normativamente impulsar la industria del cannabis medicinal e industrial en Colombia 

Concejal de Bogotá Juan Baena
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 18 de abril de 2022.- En dialogo con Hierbabuena Revista, el concejal de Bogotá por el Nuevo Liberalismo, Juan Baena Merlano, explicó el Acuerdo 831 de 2022 del cabildo de la ciudad, donde se establecen los lineamientos para la sensibilización, promoción e investigación del sector del cannabis medicinal, cosmético e industrial en la capital colombiana. 

“A partir de este que ya es un acuerdo marco para la ciudad, se determina que las entidades distritales y la institucionalidad, le den aplicación y que se comprometan además con recursos. A partir de esta iniciativa que lideré es que la Secretaría de Desarrollo Económico está presentando recursos que va a destinar para impulsar este sector en Bogotá”, destacó Baena. 

De acuerdo con el cabildante “se trata del primer acuerdo de un ente territorial que busca normativamente impulsar la industria del cannabis medicinal e industrial en el país”, esto bajo los parámetros establecidos en la Ley 1787 de 2016, el Decreto 613 de 2017 y el Decreto 811 de 2022, expedidos por el Gobierno nacional y que autorizan los usos médico, científico e industrial para la planta del cannabis en Colombia. 

La norma aprobada por la plenaria del Concejo de Bogotá consta de cuatro componentes orientados a la sensibilización y promoción del sector del cannabis medicinal, cosmético e industrial de la ciudad.  

En primer lugar se establece la sensibilización y des estigmatización del tema que contempla tres actores, el primero de ellos es la fuerza pública, “para capacitarla alrededor de esta sustancia que, por supuesto es legal, en segundo lugar, a la sociedad en general para que los usuarios como tal no sufran esa estigmatización como usuarios, pues son simplemente usuarios medicinales o industriales que a veces pueden sufrir cierta estigmatización”, dijo el concejal del Nuevo Liberalismo. 

Además, la sensibilización también estará dirigida al cuerpo médico y de salud para que encuentre los beneficios del cannabis y comience a aplicarlos en pacientes y usuarios del sistema de salud. 

El segundo componente del acuerdo aprobado por el cabildo distrital es la investigación en torno a la planta del cannabis, liderada desde el Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud, IDCBIS, y la Agencia Distrital para la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología, Atenea, “lo que buscamos ahí es investigación en ambas entidades, una que es de corte académico y la otra científica, para incentivar la investigación en nuestra ciudad”, apuntó Baena. 

Adicionalmente, se establece un enfoque regional donde la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico; la Secretaría Distrital de Ambiente y la Región Administrativa y de Planeación Especial RAPE, estan obligadas a ejecutar acciones para promover la asociatividad entre pequeños y medianos agricultores urbanos y rurales, y los pequeños y medianos comercializadores. 

Y el último, pero no menos relevante de los cuatro componentes del Acuerdo 831/22 del Concejo de Bogotá, es la conformación del cluster del cannabis en capital de Colombia “que busca que haya interacción entre los actores políticos, públicos, académicos y el sector privado para cada vez impulsar de mejor manera el cannabis industrial y medicinal en la ciudad”, apuntó el concejal. 

Baena concluyó señalando que este acuerdo se trata de la patada inicial o marco de acción que permite el control político y la veeduría desde los medios de comunicación, empresarios y ciudadanos en general, para que el Distrito impulse este sector económico emergente, que según cifras de Procolombia habrá generado hasta 44.000 empleos en el país para el 2030. 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Bogotá impulsará industria del cannabis con apoyo a 65 empresas del sector

Secretaría de Desarrollo Económico Bogota´- Cannabis

Bogotá impulsará industria del cannabis con apoyo a 65 empresas del sector 

Las unidades beneficiarias accederán a fortalecimiento técnico y normativo para la transformación y desarrollo de sus productos y servicios, conexión con el mercado y canales de financiamiento  

Secretaría de Desarrollo Económico Bogota´- Cannabis
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 12 de abril de 2022.- La Secretaría de Desarrollo Económico de Bogotá, Informó que impulsará el desarrollo de la industria del cannabis en la capital colombiana, con apoyo económico y asesoría profesional a 65 empresas del sector, con sede en Bogotá. 

“Tenemos dos proyectos, uno orientado a los temas de sofisticación e innovación, se trata de un proyecto para 55 empresas bogotanas que le apuesten a la generación de valor a la cadena, no solo flor seca sino temas de industria cosmética, industria alimenticia, entre otras”, le dijo a Hierbabuena Revista, Ana María Veloza, subdirectora de internacionalización de la Secretaría de Desarrollo Económico de Bogotá, quien agregó “vamos a trabajar con 10 adicionales, enfocadas en el segmento exportador y cierre de brechas para exportación, para que las empresas puedan dar ese salto a la exportación, es decir 65 empresas en total”. 

La iniciativa que es liderada por la Secretaría de Desarrollo Económico y el Fondo de Innovación, Tecnología e Industrias Creativas, FITIC, con el apoyo de la agencia gubernamental de promoción a las exportaciones, Procolombia, hace parte de las políticas públicas que el Distrito Capital implementará en el marco del Acuerdo 831 del Concejo de Bogotá, que establece los lineamientos para la sensibilización, promoción e investigación del sector del cannabis medicinal, cosmético e industrial en la capital colombiana. 

La estrategia tiene por objetivo fortalecer el tejido exportador de Bogotá, promover la vinculación a mercados internacionales e impulsar modelos de e-commerce transfronterizo. Para lograrlo, propone el mejoramiento o adecuación de productos y/o servicios innovadores a requerimientos de mercado internacionales, además de un programa de implementación de comercio electrónico transfronterizo y el apoyo y participación en cuatro eventos distritales.  

“Este sector es un sector promisorio, es un sector exportador, que genera empleo, que genera ingresos para la ciudad, para Bogotá-Cundinamarca, nosotros tenemos más del 60% de las exportaciones actuales de cannabis las exportaciones han tenido un crecimiento impresionante desde el 2019”, resaltó la subdirectora de internacionalización de la Secretaría de Desarrollo Económico de Bogotá. 

El proceso de fortalecimiento a las empresas seleccionadas tendrá una duración de seis meses, donde inicialmente se hará la identificación y diagnóstico del nivel de madurez tecnológica de las empresas beneficiarias, para luego definir el plan de acción en cada una de ellas.  

Posteriormente, accederán al fortalecimiento técnico y normativo para la transformación y desarrollo de sus productos y servicios, se brindará la posibilidad de conexión con el mercado y canales de financiamiento y se financiará a las 10 empresas que durante el proceso hayan evidenciado ser las de mayor potencial. 

Según comentó la funcionaria, la convocatoria será pública y el proceso se informará a través de la página WEB de la Secretaría de Desarrollo Económico hacia la mitad del 2022.

“Es un sector que promete sofisticación, por lo que desde la Secretaría le estamos apostando a la generación de valor agregado, al desarrollo de nuevos empresarios y digamos que estamos muy abiertos a construir, a generar empleo, a generar ingresos, y que mejor que con este sector que nació con una vocación exportadora”, concluyó Veloza. 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Concejo de Bogotá reglamentó el cannabis medicinal, cosmético e industrial en la capital colombiana

Concejo de Bogotá Reglamentó el Cannabis

Concejo de Bogotá reglamentó el uso medicinal, cosmético e industrial del cannabis en la capital colombiana 

A partir de ahora, la Administración Distrital tiene la responsabilidad de promover la generación de capital para las Pymes y Mipymes del sector cannabis en la ciudad 

Concejo de Bogotá Reglamentó el Cannabis
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 1 de febrero de 2022.- Durante la primera sesión plenaria de febrero y luego de cursar su segundo debate en la corporación, el Concejo de Bogotá estableció los lineamientos para la sensibilización, promoción e investigación del sector del cannabis medicinal, cosmético e industrial en la capital de Colombia. 

Con la aprobación del Proyecto de Acuerdo 217 de 2021, se definió la estrategia que deberá implementar la Administración Distrital en cabeza de la Secretaría de Desarrollo Económico, para sensibilizar, fortalecer capacidades y desarrollar investigación e innovación en el sector del cannabis medicinal, cosmético e industrial en Bogotá. 

La iniciativa de los concejales, Juan Javier Baena Merlano, del partido Liberal y Carlos Alberto Carrillo Arenas, del Polo Democrático, pasó su segundo debate en el cabildo y con 34 votos a favor y tan sólo uno en contra, se convirtió en Acuerdo de ciudad, fortaleciendo así el sector productivo emergente. 

De acuerdo con sus autores, el Acuerdo busca generar desarrollo económico en una industria que por cuenta de la estigmatización tiene problemas de acceso al sistema bancario, en especial para Pymes y Mipymes. Además, se pretende incentivar la investigación con fines científicos desde el Distrito, así como transformar la infraestructura en laboratorios en la ciudad y explotar la capacidad de cultivo cannábico de Bogotá-región. 

En ese sentido, cabe resaltar el potencial de crecimiento en producción de cannabis medicinal para la región central, principalmente para el departamento de Cundinamarca. Así lo señaló la hoja de ruta del Plan de Negocio para el sector cannabis elaborado por el programa del Ministerio de Comercio, Industria y turismo, Colombia Productiva, según el cual Bogotá y Antioquia serán las regiones prioritarias para el desarrollo del sector en el corto, mediano y largo plazo.  

Esto se evidencia en el número de licencias otorgadas para la producción de cannabis. De acuerdo con Fedesarrollo (2019), casi el 60% de las licencias otorgadas por el Ministerio de Justicia y del Derecho están en departamentos de la región central. 

A partir de ahora, la Administración Distrital tiene la responsabilidad de promover la generación de capital para las Pymes y Mipymes del sector del cannabis en la ciudad, tales como capital semilla, ventures de capital, entre otros. Además, deberá liderar alianzas estratégicas en el contexto nacional, conducentes a la bancarización y acceso al crédito para las Mipymes del sector en Bogotá-región. 

La norma también ordenó la creación de una ruta para la sensibilización de la fuerza pública y la ciudadanía, orientada a difundir los conocimientos sobre el marco jurídico y los beneficios económicos, sociales y científicos de la planta, que estará a cargo de la Secretaría Distrital de Seguridad y Convivencia y la Secretaría Distrital de Salud. 

Por su parte, la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico; la Secretaría Distrital de Ambiente; y la Región Administrativa y de Planeación Especial, Rape, establecerán acciones que promuevan la asociatividad entre pequeños y medianos agricultores urbanos y rurales, y los pequeños y medianos comercializadores. 

Para el concejal Baena, la industria del cannabis legal está teniendo un crecimiento acelerado y el país podría llegar a ser una potencia farmacéutica en cannabis “este sector será fundamental en el proceso de reactivación económica del país, pero también debemos superar los dilemas respecto a lo relacionado con la planta y entender que tiene propiedades medicinales para la cura de muchas enfermedades como la artritis, epilepsia, VIH, dolor crónico y el Alzheimer, entre otros”, aseguró el cabildante. 

El nuevo Acuerdo de ciudad, recogió las solicitudes de pequeños y medianos empresarios que ven la necesidad de ser bancarizados y acceder a créditos para fortalecer sus negocios. Según las proyecciones de Fedesarrollo, se estima que para 2030, 45.000 personas serán empleadas por el sector en el territorio nacional. 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Zerenia abrió nueva clínica de cannabis medicinal en Bogotá con capacidad para 40.000 consultas al año

Profesionales de la salud en apertura de Clínica Zerenia - Khiron Colombia

Zerenia abrió nueva clínica de cannabis medicinal en Bogotá con capacidad para 40.000 consultas al año 

Está ubicada en el Centro Comercial Plaza Central y podría representar un aumento del 20% en la atención a pacientes en Colombia 

Profesionales de la salud en apertura de Clínica Zerenia - Khiron Colombia
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 31 de enero de 2022.- La empresa de cannabis integrada verticalmente con operaciones en América Latina y Europa, Khiron Life Sciences Corp., anunció la apertura de la cuarta clínica de cannabis medicinal bajo su marca Zerenia, que contará con capacidad para atender hasta 40.000 consultas al año. 

“Nuestra red de clínicas Zerenia ahora cuenta con más de 13 ubicaciones en Colombia, Perú y el Reino Unido, y pronto abrirá nuevas ubicaciones en todo el mundo”, señaló Álvaro Torres, director ejecutivo de la multinacional. 

Con un área total de 4.000 pies cuadrados, la nueva sede está ubicada en el Centro Comercial Plaza Central de Bogotá y según proyecciones de la compañía podría sumar un 20% a la capacidad de atención a pacientes en Colombia. 

“La selección de esta nueva ubicación obedece a un profundo deseo de estar más cerca de nuestros pacientes y ofrecer a las compañías de seguros un mejor acceso para sus pacientes mientras se mantienen los estándares de servicio que hacen de Zerenia una red líder mundial de clínicas de cannabis medicinal”, apuntó el directivo de la compañía. 

Khiron también anunció que ha contratado a la firma de inversiones, Arrowhead Business and Investment Decisions, para brindar servicios de relaciones con los inversores y aplicar su conocimiento del mercado internacional.  

La firma con sede en Nueva York desarrollará e implementará un programa integral de marketing internacional para inversores, que incluirá la publicación de análisis independientes, selección de inversores, distribución de divulgación corporativa, roadshows sin acuerdos, informes y asesoramiento estratégico.  

Arrowhead asesora a empresas públicas sobre relaciones con inversionistas, comunicaciones financieras y estrategias de mercados de capital, gracias a sus relaciones con inversionistas de todo el mundo. La compensación en efectivo por los servicios prestados durante los primeros seis meses será de US$50.000.   

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Gobernación de Cundinamarca convocó empresas de cannabis para conformar cadena productiva del sector

Gobernación de Cundinamarca

Gobernación de Cundinamarca convocó empresas de cannabis para conformar cadena productiva del sector

A las reuniones únicamente podrán ingresar el representante legal de o su delegado, siempre y cuando se hayan acreditado ante la entidad

Gobernación de Cundinamarca
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 4 de enero de 2022.- La Secretaría de Competitividad de la Gobernación de Cundinamarca y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural, convocaron a las empresas que desarrollan actividades afines con el cannabis para conformar el nodo regional de la cadena productiva del sector.

La reunión que estaba programada para el 29 de diciembre del 2021, ahora se realizará el 19 de enero de 2022 y se desarrollará para cada uno de los eslabones ya definidos en la Cadena del Cannabis Cundinamarca-Bogotá (Producción, Transformación, Comercialización-exportación, Investigación, Servicios de Apoyo).

A las reuniones, sólo podrá ingresar, previo llamado a lista, el licenciatario que haya enviado a la Secretaría de Competitividad los siguientes documentos:

1. Formularios del Sistema de Información de Gestión y desempeño de Organizaciones de Cadenas, SIOC, del Ministerio de Agricultura.

2. Resolución referente a la Licencia aprobada o en proceso emitida por el Ministerio de Justicia y del Derecho o entidad competente.

3. Cámara de Comercio de la Empresa o productor con Licencia de MinJusticia y/o soportes para Servicios de Apoyo e Investigación.

4. Informe periódico solicitado semestralmente por el Minjusticia ante Mecanismo de Información para el Control de Cannabis, MICC. (Opcional)

La entidad recalcó que únicamente podrá ingresar el representante legal o su delegado previa autorización escrita. Para ampliar la información puede escribir al siguiente correo electrónico alba.ortiz@cundinamarca.gov.co.

comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Pideka patrocinó torneos deportivos en Bogotá en alianza con el IDRD

Camilo Andrés Cruz Cardozo_Pideka patrocinó tornes deportivos en Bogotá

Pideka patrocinó torneos deportivos en Bogotá en alianza con el IDRD

La donación hace parte de los programas de responsabilidad social de la compañía, al igual que programas de reforestación y apoyo a deportistas discapacitados

Camilo Andrés Cruz Cardozo_Pideka patrocinó tornes deportivos en Bogotá
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá, 31 de diciembre de 2021.- La empresa de origen colombiano dedicada al cultivo de cannabis en interior Pideka, patrocinó torneos deportivos en las localidades de Bogotá gracias a una alianza realizada con el Instituto Distrital de Recreación y Deporte de Bogotá, IDRD.

“Hicimos el patrocino de mallas y de balones de futbol para torneos deportivos en algunas localidades de la ciudad, enfocado principalmente a torneos de mujeres, teniendo en cuenta que este es el año de protección”, le dijo a Hierbabuena Revista el director de producción y cofundador la compañía, Camilo Andrés Cruz Cardozo.

El directivo agregó que el convenio hace parte de la responsabilidad social de la empresa, al igual que el reciclaje de sus residuos, actividades de reforestación y apoyo a deportistas discapacitados.

Pideka fue la primera empresa colombiana en exportar cannabis con fines medicinales, lo logró en marzo de este año cuando envió hacia México una extracción de THC para el tratamiento de la epilepsia en un menor de edad.

De acuerdo con el director de producción de la compañía, el 2021 ha sido un año de retos para la industria en general, sin embrago, se muestra optimista frente a las proyecciones de expansión “a inicios de este año entramos en México y nuestros productos cosméticos ya se están distribuyendo en Estados Unidos y Costa Rica, ahora estamos adelantando registros en Europa y países latinoamericanos como Perú y Uruguay”, dijo.

También precisó que actualmente están enfocados en el trabajo de formulación magistral, lo que ha representado un reto para la compañía según manifestó, sin embargo, la empresa ve un gran potencial en generar valor agregado a sus productos.

En términos de producción, Pideka cierra el 2021 con una producción total de 800 kilogramos de flor seca, tanto psicoactiva como no psicoactiva, “gran parte fue para estabilidades de genética, desarrollo de producto, algunas exportaciones a países como Alemania, Portugal y Polonia con la intención de abrir esos mercados para el otro año”, indicó Cruz.

El directivo concluyó señalando que para el año entrante la empresa tiene proyectada una producción de cinco a ocho toneladas de flor seca al finalizar 2022, “nosotros recibimos un cupo de cinco toneladas para este año que nos hubiera gustado aprovecharlo al máximo, desafortunadamente lo recibimos en la parte final del año y no fue posible alcanzar esa producción”.

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram