Publicado el

Asocolcanna reiterará al Ministerio de Salud urgencia en reglamento de emergencia para bebidas y alimentos con CBD en Colombia

Diana Valenzuela, Anandamida Gardens, Asocolcanna

Asocolcanna reiterará al Ministerio de Salud urgencia en reglamento de emergencia para bebidas y alimentos con CBD en Colombia 

Desde octubre del año pasado el gremio de empresarios del cannabis presentó a las autoridades competentes la solicitud de la norma, hasta la fecha el gobierno no se ha pronunciado 

Diana Valenzuela, Anandamida Gardens, Asocolcanna
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 2 de julio de 2022.- La Asociación Colombiana de Industrias del Cannabis, Asocolcanna, reiterará ante el Ministerio de Salud, la solicitud de aprobación de un reglamento técnico de emergencia, que facilite la creación de un mercado interno para los productos alimenticios elaborados con CBD. 

Se trata de un llamado de auxilio que el sector hizo al gobierno nacional desde octubre de 2021 para que permita la viabilidad de las Pequeñas y Medianas empresas, Pymes, que de acuerdo con cifras que maneja Asocolcanna, hoy representan más del 80% de las empresas del sector. 

“Vamos a reiterar la solicitud presentada en octubre, esta vez con un llamado de urgencia y casi un pedido de auxilio para que las Pymes autorizadas para las diferentes actividades del cannabis podamos sobrevivir”, dijo a Hierbabuena Revista, la directora jurídica de Anandamida Gardens y miembro de la junta directiva de Asocolcanna, Diana Paola Valenzuela. 

La iniciativa que se impulsó desde Asocolcanna, hoy recoge el respaldo de la Cadena Productiva del Cannabis desde los nodos regionales de Santander, Huila y Antioquia, la Sociedad Colombiana de Ingenieros Agrónomos y la Asociación Colombiana de Cultivadores y Transformadores del Cáñamo, Asocánamo. 

De acuerdo con la directiva del gremio, las expectativas que se habían puesto sobre el cannabis son muy superiores a lo que se está logrando actualmente y la única manera se acerque a ese ideal presupuestado, es habilitando mercados, siendo el mercado interno el más próximo y viable, “desde la Asociación estamos impulsando el reglamento técnico de emergencia, que a diferencia de lo que se piensa, no necesitaría todos los procedimientos ordinarios de un reglamento común y corriente, y si abriría el mercado interno de las bebidas y alimentos en el territorio nacional”, apuntó. 

Agregó en ese sentido, que paralelamente al trámite regular que implica notificaciones en la Organización Mundial de Comercio, OMC y en la Comunidad Andina de Naciones, se debe hacer viable la creación de un mercado interno para los productos que fabrican las empresas nacionales y requieren flujo de caja para sustentar su operación, pues si bien es cierto que ya está autorizada la exportación de productos terminados, en los países de destino donde la regulación autoriza el ingreso de esos productos, no ven con buenos ojos que el país de origen y su autoridad sanitaria, en este caso el Instituto Nacional de Vigilancia de medicamentos y alimentos, Invima, no otorgue las notificaciones sanitarias a los productos que se pretenden exportar. 

Por lo tanto “existe la alternativa de un reglamento técnico de emergencia de cara a que el mercado de productos grises ya existe en Colombia, está creciendo, y lo que podemos hacer realmente para defender la salud pública y proteger al consumidor de que lo induzcan a errores y que lo mediquen con productos que no tienen información en la etiqueta, es sacar un reglamento técnico de emergencia con empresas, autorizadas, responsables con sus procesos productivos y reconocidas en el ámbito nacional, para que nos permitan contrarrestar ese mercado gris que existe y además está en crecimiento” precisó la directiva del gremio. 

Según explicó Valenzuela, ya existe un consenso científico donde se estableció un techo de 100 mg al día de CBD, en el caso de los adultos, para el desarrollo y comercialización de alimentos y bebidas, a partir de 100 mg al día/adulto, ya se entra en un ámbito terapéutico, por lo que se podría comenzar con un reglamento de emergencia, partiendo de concentraciones bajas y conservadoras, de tal manera que sea posible construir evidencia al respecto y contra restar los productos fraudulentos. 

“Estamos aportando una visión mucho más amplia de la industria, para que se tengan en cuenta los diferentes tamaños de las empresas e integren otras posibilidades diferentes al estándar farmacéutico, ya que ahora estamos en el tiempo de que las Pymes, que son la mayoría de los licenciatarios del país, podamos participar en el mercado del cannabis”, resaltó Valenzuela.   

La solicitud será presentada este viernes tres de junio, cuando se reunirán los representantes del sector productivo del cannabis con el viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Germán Escobar Morales. 

“Desde Asocolcanna estamos apostándole a que pueda darse antes de que cambié el este Gobierno, el Invima y el Ministerio de Salud que es el encargado, tiene toda la información, tanto evidencia científica, como evidencia técnica y de política pública de otros países que ya tienen mercados internos sólidos con productos con CBD”, finalizó.  

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Colombia está cerca de duplicar exportaciones de cannabis del 2021, al totalizar cerca de US$9 millones este año

Foro Cannabis, una industria que mueve el mundo_Minjusticia_Colombia

Colombia está cerca de duplicar exportaciones de cannabis del 2021, al totalizar cerca de US$9 millones este año 

Ahora el gobierno nacional pretende promover la fabricación de alimentos, bebidas, cosméticos y textiles, entre otros productos derivados de la planta del cannabis  

Foro Cannabis, una industria que mueve el mundo_Minjusticia_Colombia
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 1 de junio de 2022.- En el marco del primer foro “Cannabis, un negocio que mueve el mundo”, liderado por el Ministerio de Justicia y del Derecho, Wilson Ruíz Orejuela, jefe de la cartera, informó que en lo corrido del 2022 Colombia exportó cerca de US$9 millones, por lo que está cerca de duplicar el total de ventas al exterior del año pasado, cuando se exportaron US$5,2 millones en cannabis y productos derivados. 

“Esta es la gran revolución medicinal, científica e industrial para el mundo y Colombia es un país estratégico desde el punto de vista territorial, no se puede comparar con la producción en un país europeo por las estaciones, así que Colombia todo lo tiene para producir cada día más”, resaltó el ministro. 

También destacó que actualmente se generan aproximadamente 17,5 empleos por hectárea sembrada, más los que se pueden generar de forma indirecta conforme se incrementen las exportaciones. Los principales destinos del cannabis producido en el país son Estados Unidos, Australia y Reino Unido, que concentran cerca del 70% de las ventas internacionales, mientras que, en la región, se destacan las exportaciones hechas a Brasil, de acuerdo con la entidad. 

El panel principal de la jornada estuvo moderado por el ministro Ruíz y tuvo como tema central las novedades regulatorias en el país en materia de cannabis medicinal e industrial. Para hablar sobre el tema lo acompañaron el presidente de la Asociación Colombiana de Industrias del Cannabis, Asocolcanna; el vicepresidente de asuntos regulatorios y corporativos de NatuEra, Camilo Guzmán Uribe; la directora jurídica de Anandamida Gardens, Diana Paola Valenzuela; y la directora general del Fondo Nacional de Estupefacientes, Zoraya López Díaz. 

Allí, el vocero del gobierno colombiano explicó que en la Resolución 227 de este año que se derivó del Decreto 811 del 2021, se incluyeron normas específicas para hacer viable la fabricación de alimentos, suplementos dietarios y bebidas alcohólicas, se desarrolló el sistema de cupos para hacerlo más claro y ágil, además de definir la labor de las entidades involucradas que realizan el control y aseguran la trazabilidad de las actividades licenciadas. 

Con lo anterior, “se pretende promover la fabricación de alimentos, bebidas, cosméticos y textiles, entre otros productos derivados de la planta del cannabis”, dijo el ministro y anunció que en los próximos días el Ministerio de Salud se pronunciará al respecto. 

En ese sentido, Hierbabuena pudo confirmar que un grupo de empresas y asociaciones del sector, se reunirán el próximo viernes tres de julio con el viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, German Escobar Morales, para revisar el tema y solicitarle la expedición de un reglamento de emergencia para facilitar la producción y comercialización de alimentos y suplementos dietarios elaborados con cannabis en el territorio nacional. 

Respecto a la promoción del uso médico, Ruíz fue enfático al señalar “acá tenemos que hacer un trabajo mancomunado entre el Ministerio de Justicia, Fondo Nacional de Estupefacientes, IPS, EPS y planes de medicina prepagada, para que los médicos empiecen a asistir a este tipo de foros y se abra un mercado distinto y quitemos la estigmatización, hay que cambiar el pensamiento retrogrado por uno que sea más de avanzada, mirando hacia adelante, que eso es lo que el país necesita en estos momentos después de esta pandemia que ya está pasando”. 

Finalmente, el jefe de la cartera de Justicia, destacó que actualmente se está implementando la sustitución de cultivos ilícitos por cultivos legales de cannabis en el país y se proyecta como una alternativa para la sustitución de los cultivos ilegales “en días pasado estuvimos en el alto Putumayo y hace poco estuvimos en el departamento del Cauca, es mucho más rentable cultivar cannabis desde el punto de vista económico legal, que la ilegalidad, por eso estamos invitando a que más personas se sumen para que hablemos de sustitución de cultivos y cambiemos la ilicitud por la licitud”, dijo. 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Pasó a sanción presidencial proyecto que impulsa el cultivo del cáñamo en Colombia

cánamo

Pasó a sanción presidencial proyecto que impulsa el cultivo del cáñamo en Colombia 

Con lo cual el país creará el marco legal para el uso de la fibra y el grano de cannabis con contenido de THC, menor o igual al 0,3%, con fines industriales y científicos 

cánamo
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 11 de abril de 2022.- Luego del trámite por el Congreso de la República, pasó a sanción presidencial el Proyecto de Ley 640 de 2021 en Cámara de Representantes y 248 de 2020 en Senado, que crea el marco legal para el uso de la fibra y el grano del cáñamo en Colombia. 

Según el representante a la Cámara del partido Cambio Radical, David Pulido, el texto conciliado “tiene un componente transversal, es social porque tiene una oportunidad real para la sustitución de cultivos ilícitos; agropecuaria como una alternativa a los productos que ya produce el campo colombiano, además sería una materia prima importante para exportación que le generaría divisas al país y porque ambientalmente podría trasladar otros cultivos que tienen una afectación o impacto ambiental mayor”. 

Es pertinente aclarar que se trata de una regulación completamente diferente a la legislación vigente que establece los parámetros para el aprovechamiento del cannabis con fines médicos, científicos e industriales, por lo tanto, no regulará los fines médicos, científicos o el uso adulto del cannabis y sus derivados. 

De acuerdo con la norma que será expedida por el Gobierno colombiano, se considera Cáñamo, al cultivar de la planta de cannabis cuyo nombre proviene de la fibra que se obtiene de ella y las sumidades floridas o con fruto que se obtengan de esta planta deben tener un contenido de tetrahidrocannabinol, THC, menor o igual al 0,3%. 

Por lo tanto, el país creará el marco legal para el uso de la fibra y el grano del cáñamo, lo cual incluye el uso de semillas para siembra y cultivo destinadas a la producción de grano, semillas para siembra, plantas en estado vegetativo o componente vegetal, así como también la comercialización, importación, exportación, adquisición a cualquier título, almacenamiento, transporte y disposición final de semillas para siembra, grano, plantas en estado vegetativo o componente vegetal de cáñamo. 

Siendo así, las personas naturales y/o jurídicas, así como otros esquemas asociativos, que deseen adelantar actividades relacionadas con el cáñamo, con fines industriales y científicos en Colombia, ahora podrán solicitar la respectiva autorización ante la Subdirección de Control y Fiscalización de Sustancias Químicas y Estupefacientes del Ministerio de Justicia y del Derecho, de forma previa a la ejecución de aquellas. 

Serán los ministerios de Justicia y del Derecho y de Agricultura y Desarrollo Rural, los que conjuntamente regulen lo concerniente a los requisitos para la autorización, operaciones de comercio exterior, almacenamiento, transporte, comercialización, disposición final, tercerización, vigencia, tarifas, seguimiento, obligaciones, prohibiciones, modificaciones, novedades, causales de suspensión, y condiciones resolutorias de la autorización. 

La norma establece que los productos cosméticos, alimentos, bebidas, bebidas alcohólicas y suplementos dietarios para uso y consumo humano que contengan grano o componente vegetal del cáñamo, deberán cumplir con la normatividad sanitaria expedida por el Ministerio de Salud y Protección Social, surtir los trámites ante el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima, y contar con la autorización que corresponda según el producto, para su comercialización. 

Ahora que sólo falta la afirma del presidente, Iván Duque, se espera que antes de finalizar abril Colombia cuente con una Ley que estimula el desarrollo económico, social y ambiental del país y la región.  

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Gobernación de Cundinamarca convocó empresas de cannabis para conformar cadena productiva del sector

Gobernación de Cundinamarca

Gobernación de Cundinamarca convocó empresas de cannabis para conformar cadena productiva del sector

A las reuniones únicamente podrán ingresar el representante legal de o su delegado, siempre y cuando se hayan acreditado ante la entidad

Gobernación de Cundinamarca
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 4 de enero de 2022.- La Secretaría de Competitividad de la Gobernación de Cundinamarca y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural, convocaron a las empresas que desarrollan actividades afines con el cannabis para conformar el nodo regional de la cadena productiva del sector.

La reunión que estaba programada para el 29 de diciembre del 2021, ahora se realizará el 19 de enero de 2022 y se desarrollará para cada uno de los eslabones ya definidos en la Cadena del Cannabis Cundinamarca-Bogotá (Producción, Transformación, Comercialización-exportación, Investigación, Servicios de Apoyo).

A las reuniones, sólo podrá ingresar, previo llamado a lista, el licenciatario que haya enviado a la Secretaría de Competitividad los siguientes documentos:

1. Formularios del Sistema de Información de Gestión y desempeño de Organizaciones de Cadenas, SIOC, del Ministerio de Agricultura.

2. Resolución referente a la Licencia aprobada o en proceso emitida por el Ministerio de Justicia y del Derecho o entidad competente.

3. Cámara de Comercio de la Empresa o productor con Licencia de MinJusticia y/o soportes para Servicios de Apoyo e Investigación.

4. Informe periódico solicitado semestralmente por el Minjusticia ante Mecanismo de Información para el Control de Cannabis, MICC. (Opcional)

La entidad recalcó que únicamente podrá ingresar el representante legal o su delegado previa autorización escrita. Para ampliar la información puede escribir al siguiente correo electrónico alba.ortiz@cundinamarca.gov.co.

comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Subsidiaria de Xbra Brands logró autorización para cultivo de cannabis industrial en México

Xebra brands cannabis

Subsidiaria de Xbra Brands logró autorización para cultivo de cannabis industrial en México

La orden judicial se aplicaría exclusivamente a esa compañía y otras marcas de su propiedad, lo que le da una ventaja absoluta en el mercado mexicano del CBD y CBG.

Xebra brands cannabis
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

México D.F., 1 de diciembre de 2021.- Luego de un proceso legal de casi tres años la empresa Desart Mx, domiciliada en México y subsidiaria de la canadiense Xbra Brands, logró la autorización para el cultivo de cannabis industrial en el país Azteca.

La decisión fue tomada por la primera Sala de la Suprema Corte de Justicia mexicana que declaró como inconstitucional la prohibición de sembrar, cultivar y cosechar marihuana con fines industriales.

De acuerdo con la resolución emitida por el ente rector de la justicia en ese país “para alcanzar los objetivos que pretende la prohibición, podría constreñirse a implementar una serie de medidas similares a las que, para los fines médicos y/o científicos se prevén, tales como la autorización, monitoreo, control, prevención y fitosanitarias”.

Con la orden judicial Xebra fue autorizada para operar independientemente de si México legaliza o no el cannabis industrial, además la orden judicial se aplicaría exclusivamente a esa compañía y otras marcas de su propiedad, lo que le da a Xebra una ventaja absoluta en el mercado mexicano del CBD y CBG.

La Suprema Corte otorgó a la firma “la autorización para la siembra, cultivo y cosecha de cáñamo, siempre y cuando garantice que la planta produzca concentraciones iguales o menores al 1% de THC (tetrahidrocannabinol), la sustancia activa de la planta”, siempre y cuando cumpla “las condiciones de monitoreo, control y seguridad que la autoridad competente (…) estime convenientes para proteger la salud y orden público”.

Por el amparo concedido a Desart Mx, las autoridades sanitarias tendrán que expedir a la empresa un permiso para siembra, cultivo y cosecha de marihuana, siempre y cuando garantice que la planta produzca concentraciones iguales o menores de 1% de tetrahidrocannabinol (TCH).

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn