Publicado el

Con más de 2.000 unidades vendidas a la fecha, PlantaE lidera el mercado de semillas para autocultivo en Colombia

PlantaE_Tienda_de_Cultivo

Con más de 2.000 unidades vendidas a la fecha, PlantaE lidera el mercado de semillas para autocultivo en Colombia 

Ahora en la vitrina virtual y física de la tienda se venden las semillas de tres bancos colombianos, Semillas Deaka, Pideka y Qualcann, en 18 tiendas de todo el país 

PlantaE_Tienda_de_Cultivo
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 4 de julio de 2022.- La tienda especializada en venta y distribución de insumos agrícolas y semillas para siembra, PlantaE Tienda de Cultivo, ha vendido desde el 2020 a la fecha, cerca de 2.000 semillas de cannabis para autocultivo en Colombia. 

“Hemos vendido más de 2.000 semillas, lo que representa unos 4.000 registros en el Ministerio de Justicia, porque no se registra por semilla sino por variedad, es un tema que va creciendo, la gente le abre las puertas a las semillas bajo licencia, es un rubro más de la industria”, explicó a Hierbabuena Revista, Carlos Mario Arteaga, gerente de PlantaE.  

Arteaga relató que en principio comercializaban semillas de colección de bancos nacionales e internacionales, pues la fuente semillera permitía hacerlo “cuando llega la restricción de la fuente semillera, nos quedamos sin vender semilla mientras las empresas sacaban semillas nacionales y más o menos en el 2020 ya teníamos semilla nacional con Registro Nacional de Cultivares”, dijo. 

Además de las semillas de bancos extranjeros, PlantaE comercializa actualmente genotipos de bancos colombianos con Registro Nacional de Cultivares, RNCC, para que los auto cultivadores de Colombia y el mundo puedan acceder a las variedades desarrolladas por las empresas de cannabis con operación en el territorio nacional. 

La empresa inició operaciones en el 2017 y hace cuatro años obtuvo la licencia de uso de semilla del Ministerio de Justicia y del Derecho “en principio vendíamos esquejes porque las semillas requerían de más trámites ante el ICA, además de las Pruebas de Evaluación Agronómica”, apuntó el gerente de la tienda. 

Ahora en la vitrina virtual y física de PlantaE se venden las semillas de tres bancos colombianos, el primero de ellos, Semillas Deaka, con landraces muy recordadas de Colombia como son Punto rojo, Santamarta Gold y Mango Biche, “Pideka que es un banco especializado en Indoor, semillas para interior de alta calidad, híbridos sobre todo de corte índico, más de un 60% plantas indicas especializados para armario de interior, ahora tenemos un tercer banco que es Qualcann, que tiene variedades con alta concentración de THC y cinco gamas de semillas muy buenas”, subrayó Arteaga. 

PlantaE Tienda de Cultivo es el primer local comercial en Colombia que tiene este tipo de licencia y está autorizado para la venta y distribución de semillas con RNCC. Según comentó el empresario, están implementando una estrategia de referidos para extender su autorización de venta a otros locales comerciales. 

“No todas las tiendas tienen licencia para comercializar, pero si tienen clientes interesados en semillas que pueden referir, nosotros respetamos los referidos que ellos envían y tienen un descuento comercial de hasta el 40% y márgenes del 70%, lo que le compite con cualquier banco internacional”, destacó Carlos Arteaga. 

Agregó que el programa de referidos ya suma 18 tiendas en todo el país, entre ellas Bogotá, Pasto, Barranquilla, Medellín, Cartagena y Tunja. Ahora el plan de la compañía es aumentar ese numeró antes de finalizar el 2022, ya que han identificado 300 distribuidores potenciales que se pueden vincular a su programa de referidos. 

“la idea es darle una facturación fluida para que desde las tiendas la semillas lleguen a más personas y referir clientes conservando su porcentaje de ganancia, no todo negocio puede sacar licencias, es costoso, se requieren registros, permisos, visitas, tiempo, entonces hay que buscar la manera para que las semillas no se queden en una sola tienda, sino que lleguen a todas partes”, apuntó Arteaga. 

El precio promedio de las semillas nacionales que comercializa PlantaE es de $80.000 cada pack de tres semillas y aunque las de bancos internacionales siguen siendo las preferidas por los auto cultivadores, Arteaga señaló que se debe hacer el esfuerzo para mostrar el trabajo de los bancos nacionales en términos de selección y fitomejoramiento de la industria nacional. 

El local comercial de PlantaE está ubicado en la Carrera 9 # 52A – 27, de Bogotá y su tienda virtual es www.tiendaplantae.com, donde también se pueden adquirir todas las semillas y productos con despachos a nacionales e internacionales. 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Mesa Cannábica de Bogotá participó en evento realizado por la administración distrital y UNODC

Mesa Distrital Cannábica de Bogotá

Mesa Cannábica de Bogotá participó en evento realizado por la administración distrital y UNODC 

El evento abordo el uso de sustancias psicoactivas desde su campaña “Hablemos de drogas, la información salva vidas”, con el objetivo de disminuir la desinformación sobre el tema 

Mesa Distrital Cannábica de Bogotá
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 29 de junio de 2022.- La Mesa Distrital Cannábica de Bogotá, presentó durante la conmemoración del Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, el trabajo que viene liderando en la capital colombiana en torno al uso y aprovechamiento del cannabis, desde las diferentes ciudadanías que integran el espacio de participación. 

El evento organizado por el comité de estupefacientes de Bogotá y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, UNODC, abordo el tema bajo su campaña “Hablemos de drogas, la información salva vidas”, que busca combatir la desinformación frente a las sustancias psicoactivas. 

“El uso de las drogas va a seguir existiendo, ahora lo que debería existir también son políticas que contemplen los diferentes usos y que además acompañe ese proceso, por lo mismo el tema de la fiscalización o del delito y del tráfico e ilegal, es en donde está la problemática, no deben excluirse del sistema, todo lo contrario, deben incluirse para poder gestionarlas”, comentó a Hierbabuena Revista, el profesor e investigador del Politécnico Gran Colombiano, Julián Andrés Hernández Gómez, quien representó a la mesa durante el evento. 

Según explicó el investigador, la Mesa Distrital Cannábica de Bogotá, es un escenario que surge desde los espacios de participación habilitados por la Secretaría Distrital de Salud, que reúne tanto a personas naturales interesadas en el tema, así como emprendimientos y personas jurídicas domiciliadas en Bogotá que trabajan con el cannabis. 

Frente a la participación en el evento resaltó que estos espacios permiten abrir la discusión sobre el tema y darle un enfoque más incluyente y coherente con las realidades contemporáneas, “yo sí creo que puede haber uso indebido de sustancias, pero claramente eso está relacionado con el tráfico ilegal, pensemos que cuando se construye un mecanismo político de control que no contempla todas las posibilidades de la comunidad, está generando un proceso de estigmatización, de exclusión y de violación de los derechos”, apuntó. 

En ese sentido, este tipo de eventos propiciados por autoridades internacionales y la misma administración distrital cobran toda la relevancia, pues validan los derechos de las personas consumidoras de sustancias y a su vez favorecen el proceso de regulación de las sustancias psicoactivas, en este caso del cannabis, teniendo en cuenta la opinión de la ciudadanía. 

El respecto, el gestor poblacional para personas usuarias de sustancias psicoactivas de la dirección de participación social, gestión territorial y transectorialidad de la Secretaría de Salud de Bogotá, Andrés Guevara, le dijo a este medio que en Bogotá actualmente, “hay un escenario muy favorable en términos de acceso al cannabis medicinal, ya existe una ley que tiene rigor a nivel nacional y además el gobierno distrital se pronunció, desde el concejo a partir del Acuerdo 831 de 2022, en términos de convertir a Bogotá en un clúster de cannabis medicinal, industrial y cosmético”. 

Explicó el funcionario que, a partir del Acuerdo de ciudad, existe compromiso desde la Administración Distrital para fortalecer y promocionar la cadena productiva del cannabis en Bogotá-región, por lo que ya hay apuestas desde los diferentes actores del distrito como Secretaría de Desarrollo Económico, responsable del tema de recursos para el apoyo de iniciativas en torno a la cadena productiva del cannabis, Secretaría de Salud en cuanto al tema de sensibilización para el acceso del cannabis y el para el tratamiento alternativo de diferentes enfermedades, Seguridad en todo el tema de vinculación y sensibilización frente a los cuerpos de policía para el mejor relacionamiento con la ciudadanía usuaria y otras entidades del distrito enfocadas en el desarrollo en innovación de productos y servicios para el sector. 

Guevara concluyó señalando que la conmemoración de la lucha contra el narcotráfico y el delito, tiene la oportunidad de ampliar la conversación y permitir otro tipo de enfoque al respecto “es un poco contradictorio porque desde la misma institucionalidad se promueven estos procesos de participación, entonces yo creo que hay que trabajar en aras de generar un dialogo de la ciudadanía y las instituciones, para que estas acciones vayan siempre en una misma vía”, finalizó el funcionario. 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Ventas e impuestos por cannabis aumentaron en regiones que ya regularon su consumo, según ONUDC

Reporte Naciones Unidas Cannabis 2022 ONUDC

Ventas e impuestos por cannabis aumentaron en regiones que ya regularon su consumo, según ONUDC 

Al cierre del 2020, Colorado generó US$387 millones en impuestos por ventas de cannabis, California US$1.100 millones y Washington US$92 millones 

Reporte Naciones Unidas Cannabis 2022 ONUDC
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 28 de junio de 2022.- De acuerdo con el más reciente reporte de tendencias en el mercado de cannabis y opioides, publicado por la Oficina para las Drogas y el Crimen de las Naciones Unidas, ONUDC, la legalización del cannabis y la producción con fines de lucro de una variedad de productos de cannabis, ha generado ingresos para las corporaciones que invierten en el negocio y las jurisdicciones que han legalizado sus diferentes usos. 

Vale la pena señalar que las Naciones Unidas aún no cuenta con cifras globales sobre la industria emergente, por lo que tomó como referencias algunas de las regiones de Norteamérica donde ya existe un mercado con oferta y demanda legal de cannabis.     

“En 2020, el mercado de cannabis en California alcanzó US$4.400 millones en ventas, aumentando de US$1.400 mil millones en 2018. En Colorado, el mercado de cannabis aumentó a más de US$2.000 millones, de $1.000 millones en 2015, mientras que en Washington alcanzó un máximo de US$1.400 millones, y en Oregón superó US$1.000 millones en 2020”, informó las Naciones Unidas. 

El reporte destacó que en todas las jurisdicciones o estados donde el cannabis ya es legal, se imponen importantes impuestos especiales sobre el cannabis no medicinal, además del impuesto a las ventas, otros impuestos locales y derechos de licencia.  

Por ejemplo, en 2020, Colorado generó US$387 millones en impuestos de las ventas de cannabis, los ingresos fiscales de California fueron de US$1.100 millones y los ingresos por impuestos sobre las ventas de cannabis en Washington durante el mismo periodo se recaudaron US$92 millones, mientras que, en Canadá, el valor minorista del mercado de cannabis para ese mismo año fue de CAD$2.600 millones y en 2021 alcanzó los CAD$3.800 millones. 

Según la ONUDC, durante el periodo de 2010-2020, se cultivó cannabis en por lo menos 154 países, en la mayoría de ellos de manera ilegal y de los cuales se tienen indicadores directos de su producción como la erradicación de plantas o erradicación de sitios de producción, al igual que indicadores indirectos como los decomisos de plantas e incautaciones de cannabis. Sin embargo, con la información cualitativa sobre las tendencias de cultivo de cannabis en interiores y exteriores, este número se eleva a más de 190 países y territorios. 

Prevalencia mundial del consumo y número de usuarios de cannabis  

Las cifras de las Naciones Unidas revelaron que el cannabis sigue siendo la sustancia fiscalizada más consumida en todo el mundo. En 2020, más del 4% de la población mundial entre 15 a 64 años, 209 millones de personas, había usado cannabis en el último año.  

Esto representa un aumento del 23% respecto a los 170 millones de personas que afirmaron usar cannabis en 2010, mientras que la prevalencia del consumo de cannabis pasó del 3,8% en ese año, a 8% en 2020. 

La prevalencia del consumo de cannabis varía mucho según la región y es más alto en América del Norte, Australia, Nueva Zelanda y África Occidental. A nivel mundial, aproximadamente dos tercios de los consumidores de cannabis son hombres, pero la proporción varía sustancialmente por región. 

Uso regulado del cannabis

Actualmente, 64 países cuentan con disposiciones en su legislación nacional o directrices que permiten el uso médico de productos farmacéuticos cannabinoides preparados y/o hierba de cannabis para una variedad de condiciones médicas y con diversos grados de restricciones o permisividad.  

De aquellos 64 países, 34 países permiten el uso tanto de preparaciones farmacéuticas como de flor seca de cannabis para condiciones médicas. En esencia, todos los países que permiten el uso médico de flor seca de cannabis también cuentan con disposiciones para el uso médico de las preparaciones farmacéuticas de cannabinoides. 

Alrededor de 40 países informaron a la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, JIFE, en 2020 sus estimaciones de producción, consumo o existencias de cannabis con fines médicos. 

Desde 2011, un número creciente de países han comenzado a utilizar cannabis y extractos de cannabis con fines médicos, así como para investigación científica. Entre esos 40 países informantes, Estados Unidos, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y Canadá son los principales productores de cannabis para uso médico, que representan 71% de la producción mundial de con 650 toneladas de cannabis medicinal en 2020. Reino Unido es la principal fuente de extractos de cannabis y preparados farmacéuticos que contienen extractos de cannabis. 

Respecto a los decomisos de cannabis ilegal, las Américas reportaron el 60% de las incautaciones de flor seca de cannabis en el período 2016-2020. sin embargo, la participación general de las Américas en incautaciones de cannabis ha disminuido significativamente, pasando del 84% del total mundial en 2010, al 58% en 2020. 

La correlación positiva entre el consumo de drogas y la las incautaciones en América del Norte desaparecieron en el transcurso de la última década, durante la cual las incautaciones de cannabis disminuyeron en un 87% a pesar de la importante expansión del mercado del cannabis. Las incautaciones se redujeron 82% solo en los Estados Unidos durante el período 2010-2020, aunque el número de personas que usan el cannabis a diario o casi a diario aumentó casi 130% durante esa misma década. 

Esta divergencia entre las incautaciones y las tendencias de uso en los Estados Unidos y Canadá evidencia la reducción en las tasas de intercepción, principalmente como resultado de cambios en las leyes que han legalizado el suministro de cannabis para fines no médicos en varias regiones. 

“La legalización del suministro de cannabis para uso no médico en algunas jurisdicciones ha reducido el tamaño de los ilegales en el mercado de cannabis y, por lo tanto, disminuyeron las incautaciones”, evidenció el informe de la Naciones Unidas. 

Consulte en reporte completo aquí.

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Heritage Cannabis anunció veinte nuevos productos para el mercado de cannabis de uso adulto en Ontario

Heritage Cannabis Canadá

Heritage Cannabis anunció veinte nuevos productos para el mercado de cannabis de uso adulto en Ontario

Los referencias que hacen parte de las categorías de flores, pre-roll, vape, comestibles y concentrados, serán comercializadas en el mercado de canadiense por OCS 

Heritage Cannabis Canadá
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Toronto, 18 de junio de 2022.- La compañía de cannabis que ofrece productos para los mercados legales de cannabis medicinal y recreativo en Canadá y Estados Unidos, Heritage Cannabis Holdings Corp., anunció próximo lanzamiento de veinte nuevos productos en el mercado de uso adulto de Ontario, Canadá. 

Los productos que hacen parte de las categorías de flores, pre-roll, vape, comestibles y concentrados, serán comercializados en el mercado de canadiense a través de la Tienda de Cannabis de Ontario, OCS, y otros minoristas en la provincia.  

Fueron aprobados en el marco de una convocatoria reciente para nuevos productos que abrió OCS, el único minorista legal en línea de cannabis recreativo en esa ciudad, los cuales han recibido un aviso de compra o NTP por sus siglas en inglés, de la OCS, por lo que se espera que los nuevos productos estén disponibles en Ontario para el otoño de este año. 

“Nuestro equipo de innovación de productos continúa dando lo mejor de sí, creando productos excepcionales que tienen el potencial de SKU para siempre, constantemente estamos ofreciendo disruptores al mercado y tenemos una sólida línea de desarrollo de nuevos SKU en marcha”, , dijo David Schwede, director ejecutivo de Heritage. 

Además, la compañía anunció que, de acuerdo con el consejo del comité de compensación interno, se tomó la decisión de otorgar a ciertos empleados, ejecutivos y consultores, un total de CAD$391.000 en función del desempeño de esas personas en 2021 y los ingresos de la compañía en el trimestre fiscal más reciente. 

Las partes optaron por recibir acciones ordinarias en el capital de la empresa, en lugar de efectivo como contraprestación por sus bonificaciones e intercambio de deuda. Como tal, las partes acordaron colectivamente convertir los CAD$391.000 que se les adeudan en acciones ordinarias en el capital de la Compañía o acciones de liquidación. 

De conformidad con los términos de lo acordado, la compañía emitió 7.109.090 de acciones de liquidación a las partes interesadas a un precio de CAD$0.055 por acción de liquidación, calculado en base al precio promedio ponderado por volumen de cinco días, para el período inmediatamente antes de la celebración de los acuerdos. 

Heritage Cannabis Holdings opera bajo dos instalaciones de fabricación autorizadas en Canadá. La empresa cuenta con una amplia cartera de productos de cannabis de alta calidad bajo las marcas Purefarma, Pura Vida, RAD, Premium 5, Feelgood, la suite de productos médicos CB4 en Canadá y ArthroCBD en Estados Unidos. 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Flora High trae a Colombia la primera línea de productos para vapeo de Just CBD

Aceite para vapeo Just CBD

Flora High trae a Colombia la primera línea de productos para vapeo de Just CBD

La marca es conocida por desarrollar productos a base de CBD en las categorías de mascotas, cosméticos, comestibles, suplementos dietarios y aceites

Aceite para vapeo Just CBD
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 11 de junio de 2022.- El dispensario de cannabis más grande de Colombia, Flora High, trae a Colombia la primera línea de productos de vapeo de la empresa norteamericana, Just CBD. 

“Este fin de semana vamos a lanzar una línea de vapeo con CBD y Nicotina para combatir el consumo de cigarrillo, como un nuevo estilo de vida que estamos promoviendo desde Flora High”, comentó a Hierbabuena Revista, Javier Amaya, representante de la junta directiva del dispensario. 

Just CBD fue adquirido recientemente por Flora Growth, la compañía de cannabis más grande de Colombia, por una contraprestación en efectivo de US$16 millones y 9,5 millones de acciones ordinarias de Flora emitidas de forma privada. 

Durante el evento “tendremos actividades de arte, tecnología y metaverso como una manera de anclar los diferentes negocios que estamos adelantando, para mostrándole a la industria que las exportaciones de extractos y flor seca son minúsculas respecto a lo que se puede hacer con producto terminado e innovación dentro la industria”, resaltó Amaya. 

Just CBD es reconocida por desarrollar productos a base de CBD en las categorías de mascotas, cosméticos, comestibles, suplementos dietarios y aceites, en este caso, el lanzamiento será justamente de su línea de aceites para vapear con CBD. 

De acuerdo con el empresario, Flora High, se proyecta para ser el dispensario más grande de Latinoamérica en un par de años y está en marcha la estrategia de expansión para llegar antes de finalizar el año a Medellín y Cartagena. 

“Somos la vitrina más grande del país, le abrimos la puerta a todos los emprendedores y empresarios que tengan producto terminado con Invima, además puedes encontrar productos personalizados y exclusivos de lifestyle, ropa, temas de cultivo, NFT´s, nosotros los llamamos el cannabis 2.0, la evolución del cannabis”, puntualizó Amaya. 

En Flora High podrá encontrar marcas de ropa y accesorios como Monastery, Weed Green, Cookies, RAW y Xvape; también marcas deportivas como OALabs, CannaICe, Nabbis y Mercanna, fórmulas magistrales de Green Lab; además de cosméticos, cerveza artesanal, equipos para cultivo, luminarias y todo lo relacionados con el cannabis. 

El lanzamiento de la marca se realizará en la sede principal de Flora High, ubicada en Bogotá en la carrera 14A # 83-34, este 12 de junio a partir de la 1:00 pm.

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Cuatro empresas colombianas de cannabis hacen parte del modelo de negocio de Juicy Fields

Juicy Fields en Colombia

Cuatro empresas colombianas de cannabis hacen parte del modelo de negocio de Juicy Fields 

La compañía llegó a Colombia en 2021 y ya ha firmado contratos con Kannabyte, FCM Global, Anutea y Terra Cann para compra de flor seca grado farmacéutico 

Juicy Fields en Colombia
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 14 de junio de 2022.- La plataforma de Crowdgrowing de Cannabis, Juicy Fields, ya cuenta con cuatro empresas colombianas en su esquema de negocio, para comercializar su producción de flor seca grado farmacéutico en el exterior. 

“Decidimos venir a Colombia para ver cómo se está moviendo la industria del cannabis, sabemos que es muy prometedora, hemos visto diferentes granjas y creemos que hay muchos socios potenciales”, dijo a Hierbabuena Revista, Zvezda Lauric, directora de comunicaciones de la multinacional. 

Juicy Fields se creó en Alemania en el 2017, actualmente su oficina principal está ubicada en Amstermdam y cuenta con otras tres sucursales, una en Valencia, en Malta y otra en Sudáfrica, además de granjas asociadas en Portugal, Sudáfrica y Colombia. 

Según explicó la directiva de la compañía, el modelo de negocio de Juicy Fields está fundamentado sobre tres pilares, el primero de ellos son las granjas de cannabis medicinal, el segundo es la plataforma de croudgrowing y el tercero es la venta de la flor seca producida en las granjas asociadas a compañías farmacéuticas. 

“Trabajamos con granjas de cannabis medicinal en los países donde es posible hacerlo y las leyes son amigables con el cannabis medicinal, queremos que la industria del cannabis sea accesible a todo el mundo con un solo clic y con esta plataforma es posible”, apuntó Lauric. 

La compañía llegó a Colombia en 2021 y ya ha firmado contratos con Kannabyte, FCM Global, Anutea y Terra Cann para compra de flor seca grado farmacéutico. 

“Para Juicy Fields lo importante es que los cultivadores tengan todos los permisos, licencias y certificaciones de Buenas Prácticas Agrícolas Europeas, sólo entonces recibirás una visita en los cultivos y se hará la respectiva validación Due Diligence, para luego proyectar un contrato donde puedan cultivar en alianza”, explicó a este medio, Licet Osorio, directora de operaciones en Colombia para Juicy Fields y CEO de Terracann Colombia. 

Terra Cann es una empresa caldense con todos los permisos y licencias para operar la industria del cannabis medicinal en Colombia, además cuenta con registro ante el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, como fuente semillera, productor de semilla seleccionada y registro de Unidad de Evaluación Agronómica. 

De acuerdo con Osorio, la empresa se constituyó legalmente desde 2018 e inició operaciones en su sede de Supia, Caldas “nuestro énfasis actual es producir una muy buena flor seca, que cumpla con estándares internacionales, con toda la trazabilidad y que cumpla con las condiciones para hacer derivados de cannabis con alta calidad”, comentó. 

La directiva precisó que recientemente terminaron el proceso de evaluación agronómica, por lo que actualmente están adelantando el proceso de registro de cultivares y ya cuentan con la certificación de Buena Prácticas Agrícolas, BPA, del ICA.  

Nosotros con Juicy Fields hemos encontrado un aliado porque es una empresa que hace que el cannabis medicinal este al acceso de cualquier persona en cualquier parte del mundo, además creemos que ellos pueden impulsar la industria, no solamente en Colombia sino en todo el mundo para que los cultivadores como Terra Cann podamos tener unas ventas reales al comprarnos directamente nuestras producciones”, finalizó Osorio. 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Este 25 de junio se realizará el primer festival de cervezas cannábicas en Colombia

Festival de cervezas cannábicas - Marimbera Fest

Este 25 de junio se realizará el primer festival de cervezas cannábicas en Colombia 

Evento lúdico e informativo donde se darán cita empresas que desarrollan bebidas y alimentos a partir del grano de cáñamo, sus raíces y sus flores no psicoactivas 

Festival de cervezas cannábicas - Marimbera Fest
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 31 de julio de 2022.- El próximo 25 de junio se realizará en Fusagasugá el Marimbera Fest, primer festival que convoca a productores de cervezas cannábicas en Colombia para que expongan sus productos infusionados con los principios activos del cannabis. 

Marimbera Fest es organizado por Hemp Full, empresa colombiana dedicada al cultivo y transformación del cáñamo, que a partir de su experiencia ha convocado a otras casas cerveceras para presentar al público una muestra del potencial del cannabis para la fabricación de este tipo de bebidas. 

De acuerdo con los organizadores, el festival de la cerveza cannábica será un evento lúdico e informativo donde se darán cita empresas que desarrollan bebidas y alimentos a partir del grano de cáñamo, sus raíces y sus flores no psicoactivas, como también aquellas que trabajan en el campo textil y de accesorios. Por lo que los asistentes encontrarán una completa muestra de las materias primas no psicoactivas derivadas de la planta del cáñamo para múltiples usos. 

Esto teniendo en cuenta que la fibra del cáñamo es una de las más resistentes y durables del reino vegetal, por lo que sus aplicaciones para la industria textil, papelera y de construcción, hacen de esta una materia prima eficiente y sustentable en diversos sectores de la economía. 

El conferencista invitado para esta ocasión es Wally Broederick, docente en la Universidad Externado de Colombia y maestro cervecero reconocido por haber promovido la fabricación de bebidas a base de cebada en los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación, ETCR, particularmente en el que estuvo ubicado en Icononzo, Cundinamarca, donde se creó la cervecería, La Roja. 

Además de la muestra comercial, los asistentes al Marimbera Fest disfrutaran de presentaciones musicales en vivo y el acompañamiento de Sergio y Malalma, Reconocido Músico, director, compositor y productor santandereano.  

El evento se llevará a cabo en el centro cultural, Tegua cultura, ubicado en la calle 17A#17-00 piso 2, Fusagasugá, desde las 2:00 pm hasta las 9:00 pm. 

Los emprendimientos y empresas interesadas en participar en esta edición del Marimbera Fest, pueden contactarse a los teléfonos 313 2364497 o 322 9001888. 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Veeduría Pública de Cannabis de Bogotá presentó su documental “Regulación desde abajo, regulación en marcha”

Veeduría Pública de Cannabis y SPA

Añade aquí tu texto de Veeduría Pública de Cannabis de Bogotá presentó su documental “Regulación desde abajo, regulación en marcha”

Un recuento del trabajo realizado desde 2021, en materia de control y seguimiento a las políticas públicas de Bogotá relacionadas con el cannabis y las sustancias psicoactivas

Veeduría Pública de Cannabis y SPA
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 31 de mayo de 2022.- La Veeduría Pública de Cannabis y SPA de Bogotá, presentó el documental “Regulación desde abajo, regulación en marcha”, donde se hace un recuento del trabajo realizado por el organismo ciudadano. 

“El documental esta creado para ser una estrategia de redes sociales y para socializar el trabajo realizado desde la Veeduría, además de ser una carta de presentación para encontrar sponsors interesados en patrocinar la documentación de este proceso en la ciudad”, explicó a Hierbabuena Revista, Luis Edwin Valbuena Mendoza, vocero de la Veeduría pública de cannabis y sustancias psicoactivas, SPA. 

De acuerdo con Valbuena, la Veeduría pretende abrir el debate alrededor de la regulación desde la visión y participación ciudadana para influir en la próxima regulación, “ya que, en los acuerdos de La Habana se menciona que la regulación de SPA debe hacerse con los consumidores”, dijo el vocero. 

Este escenario de participación fue reconocido por la Personería de Bogotá en 2021 mediante la Resolución PDCPL 21-074, con la cual se facultó a este organismo ciudadano para hacer control y seguimiento a las políticas públicas en torno al cannabis y SPA, emitidas desde la Administración Distrital. 

La veeduría distrital de se reunió por primera vez el 20 de febrero de 2021 y está conformada por cerca de 30 personas que participan activamente del espacio, entre las que se encuentran médicos, abogados, agrónomos, comerciantes, biólogos, líderes sociales, madres y padres de familia, interesados en reivindicar los diferentes usos de la planta, además de demostrar que es posible sacar el cannabis del contexto de la calle, el narcotráfico y la inseguridad, mientras se reducen los riesgos para la salud pública. 

Además, la Veeduría está haciendo observancia y control social a todas las leyes que están relacionadas con el cannabis, especialmente el tema de uso adulto y consumidores, pues según comentó Valbuena, hay un sector de la población que no debe ser infantilizado, que toma una decisión consciente e informada de utilizar la planta en su libre ejercicio de la personalidad y, por ende, es una decisión que debe ser respetada. 

“También tenemos que generar una responsabilidad social en cuanto al uso en un contexto de despenalización y regulación, pues si bien es cierto que el cannabis es una planta medicinal, no siempre es inocuo, por lo que debe hacerse pedagogía sobre sus propiedades, características y usos”, apuntó el vocero de la Veeduría. 

De igual manera, el organismo de participación ciudadana está haciendo control político desde el Concejo de Bogotá, a través de audiencias públicas para verificar la implementación del Acuerdo 831 que fue aprobado recientemente por el cabildo de la ciudad, donde se establecen los lineamientos para la sensibilización, promoción e investigación del sector del cannabis medicinal, cosmético e industrial en la capital colombiana. 

Además, Valbuena resaltó que se está haciendo control y seguimiento a la sentencia que deroga el inciso siete, del articulo 140 del Código de Policía, donde se contempla una multa por porte y consumo de cannabis en espacios públicos “allí se dice que debe hacerse una pedagogía al respecto, por lo que habrá que preguntarle directamente a la policía durante la audiencia por qué no ha hecho esa pedagogía”, destacó. 

Como organismo consultivo y de participación ciudadana, también se ha acompañado todo el proceso de formación de la Mesa Distrital Cannábica, observando que sea un proceso incluyente, democrático, transparente, además de ser socializado para llegar a las personas interesadas en el tema. 

Actualmente, la Veeduría trabaja en el desarrollo de un plan de aprovisionamiento del cannabis desde el cultivo comunitario “la ley de autocultivo dice que está prohibido compartir la cosecha, pero la realidad es otra. Queremos estructurar un piloto a partir de un modelo de economía circular”, concluyó Valbuena. 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Canopy Growth generó ingresos netos por CAD$520 millones al cierre de 2022, un 5% menos que el año anterior

Canopy-Growth-Cannabis

Canopy Growth generó ingresos netos por CAD$520 millones al cierre de 2022, un 5% menos que el año anterior  

De acuerdo con la compañía, se trata de un periodo de reajuste y posicionamiento donde se busca la consolidación de una cartera de marcas lideres en Norteamérica

Canopy-Growth-Cannabis
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C. 31 de mayo de 2022.- La multinacional diversificada de productos de consumo basada en cannabinoides y cannabis, Canopy Growth Corporation, informó que, como resultado de las actividades de transición, la empresa generó ingresos netos de CAD$520 millones al cierre del año fiscal 2022, lo que representa una disminución del 5% en comparación con el 2021.  

Los ingresos netos globales totales de cannabis en el año fiscal 2022 representaron una disminución del 11% con respecto al año fiscal 2021, luego de totalizar CAD$337 millones al finalizar el periodo. Mientras que los ingresos de otros productos de consumo durante el mismo espacio de tiempo alcanzaron los CAD$183 millones, lo que significa un aumento del 9% con respecto al año inmediatamente anterior.   

De acuerdo con la compañía, se trata de un periodo de reajuste y posicionamiento donde la compañía ha enfocado su estrategia en la consolidación de una cartera de marcas lideres en Norteamérica “hemos tomado medidas concretas para avanzar en esta ambición al fortalecer nuestro posicionamiento en Canadá, agregando dos marcas de alto rendimiento a nuestra cartera con Wana Brands y Jetty Extracts, reforzando nuestro ecosistema de THC en Estados Unidos”, señaló David Klein, director ejecutivo de Canopy.  

El directivo hace referencia a la reciente adquisición de Wana Brands, la marca de comestibles de cannabis número uno en América del Norte y Jetty Extracts, una de las 10 principales marcas de cannabis en California.  

De acuerdo con el informe anual de la multinacional, las marcas premium ganaron terreno entre los consumidores canadienses, donde Canopy mantuvo la mayor participación en la categoría de flores premium durante el 2022, gracias a la demanda de las marcas Doja, 7ACRES y 7ACRES Collective; además, el cambio de marca de Tweed y las nuevas ofertas de productos Tweed en flores y bebidas, mejoró el desempeño y participación de mercado en la categoría principal de flores en el cuarto trimestre del año pasado.   

De acuerdo con Judy Hong, directora financiera de la multinacional “lograr la rentabilidad es fundamental y hemos emprendido iniciativas adicionales para optimizar e impulsar la eficiencia de nuestro negocio global de cannabis. En el año fiscal 2023, estamos enfocados en ejecutar nuestro camino hacia la rentabilidad en Canadá, mientras continuamos invirtiendo en oportunidades de alto potencial, particularmente en BioSteel, y desarrollando aún más nuestro ecosistema de THC en Estados Unidos, que creemos que sigue siendo significativamente subestimado por el mercado”.  

Por su parte, el aumento en la distribución de los productos de hidratación de BioSteel impulsó un crecimiento de los ingresos en el 2022 del 56% en comparación con el año fiscal 2021, por lo que la compañía proyecta inversiones estratégicas para acelerar el crecimiento de la marca, con la aspiración de ser uno de los cuatro mejores jugadores en el mercado de bebidas deportivas de América del Norte.  

El margen bruto informado por Canopy para el año fiscal 2022 fue del 37% en comparación con el 12% del 2021. Sin embargo, al excluir los costos de reestructuración no monetarios registrados en costo de bienes vendidos por CAD$124 millones y cargos por aumento de inventario de adquisiciones por CAD$12 millones, el margen bruto ajustado para el periodo fiscal fue de aproximadamente el 11%.   

De acuerdo con las directivas de la Canopy, el margen bruto en el año fiscal 2022 se vio afectado por una disminución año tras año en los ingresos netos y una compresión continua de precios en la línea de negocio recreativo canadiense, cancelaciones de inventario impulsadas por una demanda inferior a la esperada, así como un mayor envío a terceros, costos de distribución y almacenamiento en Estados Unidos.   

El margen bruto en el año fiscal 2022 se benefició de los subsidios de nómina por un monto de CAD$24 millones recibidos del gobierno canadiense, de conformidad con un programa de alivio de COVID-19, en comparación con CAD$6 millones en el año fiscal 2021.  

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

BizCann Expo llega a Colombia, su próxima edición se realizará el 21 y 22 de mayo en Medellín

BizCann Expo Medellín, Colombia_Cannabis

BizCann Expo llega a Colombia, su próxima edición se realizará el 21 y 22 de mayo en Medellín 

Durante el evento podrá actualizarse sobre comercio internacional de cannabis, recaudación de capital con NFT, logística aduanera en Colombia y tropicalización del cultivo de cannabis en el país 

BizCann Expo Medellín, Colombia_Cannabis
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 11 de mayo de 2022.- Uno de los eventos más importantes de negocios y networking de élite para el sector productivo del cannabis en Estados Unidos, BizCann Expo, llega por primera vez a Colombia para realizarse entre el 21 y 22 de mayo en el Centro de Convenciones y Exposiciones Plaza Mayor.  

De acuerdo con los organizadores, se trata de un evento para los proveedores de negocios de cannabis establecidos, o aquellos que buscan ingresar a este nuevo mercado en rápida expansión. Los asistentes encontrarán todo lo necesario para iniciar o escalar una empresa de cannabis, al igual que un escenario para conectar sus productos y servicios con este sector de negocios emergente. 

La exposición de dos días está diseñada para profesionales que deseen agregar servicios específicos de cannabis a sus prácticas y para aquellas empresas, como cultivadores y tiendas minoristas, que desean agregar líneas de productos relacionados con el cannabis. Los paneles de discusión y los discursos principales contarán con expertos de la industria que compartirán sus puntos de vista y educarán a los asistentes sobre las últimas tendencias en el negocio del cannabis. 

Entre los conferencistas confirmados para esta edición del BizCann Expo están la doctora en medicina y presidente de la Asociación Médica Colombiana de Cannabis Medicinal, Sandra Carrillo; el empresario y creador de THCF Medical Clinics, Paul Stanford; el CEO de la farmacia magistral especializada en Cannabis Medicinal, Medical Precision Care, Juan Carlos Rey y el director ejecutivo de SpringLeaf, Matt Porcio, quienes compartirán con los asistentes al eventos sus conocimientos y experiencias en la industria del cannabis. 

El contenido y las presentaciones fue seleccionado para cubrir una amplia gama de temas y brindar material revelador que sea de utilidad para todos los asistentes. Entre los temas que se abordarán en BizCann Expo Colombia se encuentran las ofertas internacionales de cannabis entre Estados Unidos, Europa y Colombia, recaudación de capital con NFT para su CannaBusiness, logística aduanera y exportación de productos de cannabis colombianos, el futuro de la planta de cannabis, cannabis agroecológico contra el cambio climático y la tropicalización del cultivo de cannabis en el país. 

Además de las conferencias y componente académico del evento, BizCann Expo Colombia reunirá en el piso de exhibición algunas de las mejores marcas en el espacio del mercado de cannabis de América del Sur, incluidas Colombian Gold Extracts, Hemp Ecuador Labs, Naturola, Dimo, Naked100, Nebula, Miami Ice, Vaporesso, ZAZA THC, AstroNova Product Identification, Cali Pods, Colombia Hemp International y muchos otros. 

El evento será de provecho para profesionales de todas las áreas del conocimiento como lo son abogados, ingenieros, contadores, firmas de marketing, consultores y otros proveedores de servicios comerciales que quieran comenzar a atender a clientes en la industria del cannabis. Otros sectores que se beneficiarían incluyen agronegocios, minoristas y dispensarios que desean agregar nuevas líneas de productos de cannabis o expandir las existentes. 

BizCannaExpo Colombia también incluirá oportunidades de networking virtualmente ilimitadas. Los profesionales establecidos, los proveedores y las nuevas empresas pueden conectarse con expertos y proveedores establecidos de productos, accesorios y servicios de cannabis para construir relaciones que contribuirán al éxito a largo plazo de sus empresas. 

Para comprar boletos, ver alojamiento cerca de la sede de la exposición, organizar el espacio de exhibición u obtener más información, siga este enlace.

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram