Publicado el

Allied Corp envió desde Colombia primeros 200 kilos de cannabis legal con fines comerciales a EEUU

Allied Corp, Cannabis, Colombia

Allied Corp envió desde Colombia primeros 200 kilos de cannabis legal con fines comerciales a EEUU 

Se trata de una cepa con el 18% de contenido de CBD y niveles de THC por debajo del 0,3%, que es el límite legal dentro de los Estados Unidos 

Allied Corp, Cannabis, Colombia
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 1 de julio de 2022.- La empresa internacional de cannabis con centro de producción en Colombia, Allied Corp., confirmó el envío de 200 kilos de cannabis seco comercial desde Colombia al mercado de los Estados Unidos. 

La exportación de flor seca empacada al vacío se dio en el marco de un contrato de suministro de 500 kg mensuales, para fabricar cigarrillos de flores de CBD utilizando el producto de Allied producido en Colombia. En esta primera ocasión se enviaron 200 kilogramos de una cepa con el 18% de contenido de CBD y niveles de THC por debajo del 0,3%, que es el límite legal dentro de los Estados Unidos. 

“Somos la primera empresa en hacer un envío comercial de cannabis seco a un mercado internacional. Este logro habla de la calidad de nuestro equipo y, lo que es más importante, de nuestro producto. Dos años de genotipado y fenotipado nos han llevado a nuestra genética actual que está demostrando ser superior en términos de perfiles de cannabinoides, además de ser resistente a plagas y moho”, dijo Calum Hughes, director ejecutivo y presidente de la junta de Allied Corp. 

Los cigarrillos harán parte del suministro entregado a la organización de veteranos de guerra, Veterans for Healing, para ser comercializados en Estados Unidos y el Reino Unido. La compañía precisó que todos los productos involucrados en esta relación de trabajo están por debajo del límite de THC y su venta es legal tanto en Colombia como en Estados Unidos.   

Además del envío anterior, la compañía informó que está adelantando los trámites ante la oficina de sustancias controladas de Colombia, para obtener la aprobación de los siguientes envíos internacionales que ya han sido negociados: 

  • 500kgs mensuales para el envío descrito anteriormente. 
  • 1000 kg destinados a Australia de los cuales se está procesando un pedido inicial de 200 kg para Australia a través de Suiza. 
  • Pedido de 7100 kg para una empresa con sede en Zúrich, Suiza. 
  • Pedido mensual recurrente de 1000 kg para un operador multiestatal con sede en los Estados Unidos. 
  • Pedido mensual recurrente de 50 kg para Australia. 

Actualmente Allied tiene 5.800 plantas de THC en suelo y otros 15.000 clones de plantas de THC creados para múltiples lotes para cumplir con el cupo aprobado para 2022. Según el calendario de producción de la compañía, la cosecha de flores de THC comenzará alrededor del 15 de agosto de 2022 y estará disponible para la venta en septiembre de este mismo año. 

“Ahora podemos afirmar con valentía que fuimos los primeros en lograrlo: cannabis cultivado en Colombia para el mercado internacional, mucha atención con lo que tenemos reservado para la flor de THC”, concluyó el directivo. 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Asocolcanna reiterará al Ministerio de Salud urgencia en reglamento de emergencia para bebidas y alimentos con CBD en Colombia

Diana Valenzuela, Anandamida Gardens, Asocolcanna

Asocolcanna reiterará al Ministerio de Salud urgencia en reglamento de emergencia para bebidas y alimentos con CBD en Colombia 

Desde octubre del año pasado el gremio de empresarios del cannabis presentó a las autoridades competentes la solicitud de la norma, hasta la fecha el gobierno no se ha pronunciado 

Diana Valenzuela, Anandamida Gardens, Asocolcanna
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 2 de julio de 2022.- La Asociación Colombiana de Industrias del Cannabis, Asocolcanna, reiterará ante el Ministerio de Salud, la solicitud de aprobación de un reglamento técnico de emergencia, que facilite la creación de un mercado interno para los productos alimenticios elaborados con CBD. 

Se trata de un llamado de auxilio que el sector hizo al gobierno nacional desde octubre de 2021 para que permita la viabilidad de las Pequeñas y Medianas empresas, Pymes, que de acuerdo con cifras que maneja Asocolcanna, hoy representan más del 80% de las empresas del sector. 

“Vamos a reiterar la solicitud presentada en octubre, esta vez con un llamado de urgencia y casi un pedido de auxilio para que las Pymes autorizadas para las diferentes actividades del cannabis podamos sobrevivir”, dijo a Hierbabuena Revista, la directora jurídica de Anandamida Gardens y miembro de la junta directiva de Asocolcanna, Diana Paola Valenzuela. 

La iniciativa que se impulsó desde Asocolcanna, hoy recoge el respaldo de la Cadena Productiva del Cannabis desde los nodos regionales de Santander, Huila y Antioquia, la Sociedad Colombiana de Ingenieros Agrónomos y la Asociación Colombiana de Cultivadores y Transformadores del Cáñamo, Asocánamo. 

De acuerdo con la directiva del gremio, las expectativas que se habían puesto sobre el cannabis son muy superiores a lo que se está logrando actualmente y la única manera se acerque a ese ideal presupuestado, es habilitando mercados, siendo el mercado interno el más próximo y viable, “desde la Asociación estamos impulsando el reglamento técnico de emergencia, que a diferencia de lo que se piensa, no necesitaría todos los procedimientos ordinarios de un reglamento común y corriente, y si abriría el mercado interno de las bebidas y alimentos en el territorio nacional”, apuntó. 

Agregó en ese sentido, que paralelamente al trámite regular que implica notificaciones en la Organización Mundial de Comercio, OMC y en la Comunidad Andina de Naciones, se debe hacer viable la creación de un mercado interno para los productos que fabrican las empresas nacionales y requieren flujo de caja para sustentar su operación, pues si bien es cierto que ya está autorizada la exportación de productos terminados, en los países de destino donde la regulación autoriza el ingreso de esos productos, no ven con buenos ojos que el país de origen y su autoridad sanitaria, en este caso el Instituto Nacional de Vigilancia de medicamentos y alimentos, Invima, no otorgue las notificaciones sanitarias a los productos que se pretenden exportar. 

Por lo tanto “existe la alternativa de un reglamento técnico de emergencia de cara a que el mercado de productos grises ya existe en Colombia, está creciendo, y lo que podemos hacer realmente para defender la salud pública y proteger al consumidor de que lo induzcan a errores y que lo mediquen con productos que no tienen información en la etiqueta, es sacar un reglamento técnico de emergencia con empresas, autorizadas, responsables con sus procesos productivos y reconocidas en el ámbito nacional, para que nos permitan contrarrestar ese mercado gris que existe y además está en crecimiento” precisó la directiva del gremio. 

Según explicó Valenzuela, ya existe un consenso científico donde se estableció un techo de 100 mg al día de CBD, en el caso de los adultos, para el desarrollo y comercialización de alimentos y bebidas, a partir de 100 mg al día/adulto, ya se entra en un ámbito terapéutico, por lo que se podría comenzar con un reglamento de emergencia, partiendo de concentraciones bajas y conservadoras, de tal manera que sea posible construir evidencia al respecto y contra restar los productos fraudulentos. 

“Estamos aportando una visión mucho más amplia de la industria, para que se tengan en cuenta los diferentes tamaños de las empresas e integren otras posibilidades diferentes al estándar farmacéutico, ya que ahora estamos en el tiempo de que las Pymes, que son la mayoría de los licenciatarios del país, podamos participar en el mercado del cannabis”, resaltó Valenzuela.   

La solicitud será presentada este viernes tres de junio, cuando se reunirán los representantes del sector productivo del cannabis con el viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Germán Escobar Morales. 

“Desde Asocolcanna estamos apostándole a que pueda darse antes de que cambié el este Gobierno, el Invima y el Ministerio de Salud que es el encargado, tiene toda la información, tanto evidencia científica, como evidencia técnica y de política pública de otros países que ya tienen mercados internos sólidos con productos con CBD”, finalizó.  

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

BizCann Expo llega a Colombia, su próxima edición se realizará el 21 y 22 de mayo en Medellín

BizCann Expo Medellín, Colombia_Cannabis

BizCann Expo llega a Colombia, su próxima edición se realizará el 21 y 22 de mayo en Medellín 

Durante el evento podrá actualizarse sobre comercio internacional de cannabis, recaudación de capital con NFT, logística aduanera en Colombia y tropicalización del cultivo de cannabis en el país 

BizCann Expo Medellín, Colombia_Cannabis
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 11 de mayo de 2022.- Uno de los eventos más importantes de negocios y networking de élite para el sector productivo del cannabis en Estados Unidos, BizCann Expo, llega por primera vez a Colombia para realizarse entre el 21 y 22 de mayo en el Centro de Convenciones y Exposiciones Plaza Mayor.  

De acuerdo con los organizadores, se trata de un evento para los proveedores de negocios de cannabis establecidos, o aquellos que buscan ingresar a este nuevo mercado en rápida expansión. Los asistentes encontrarán todo lo necesario para iniciar o escalar una empresa de cannabis, al igual que un escenario para conectar sus productos y servicios con este sector de negocios emergente. 

La exposición de dos días está diseñada para profesionales que deseen agregar servicios específicos de cannabis a sus prácticas y para aquellas empresas, como cultivadores y tiendas minoristas, que desean agregar líneas de productos relacionados con el cannabis. Los paneles de discusión y los discursos principales contarán con expertos de la industria que compartirán sus puntos de vista y educarán a los asistentes sobre las últimas tendencias en el negocio del cannabis. 

Entre los conferencistas confirmados para esta edición del BizCann Expo están la doctora en medicina y presidente de la Asociación Médica Colombiana de Cannabis Medicinal, Sandra Carrillo; el empresario y creador de THCF Medical Clinics, Paul Stanford; el CEO de la farmacia magistral especializada en Cannabis Medicinal, Medical Precision Care, Juan Carlos Rey y el director ejecutivo de SpringLeaf, Matt Porcio, quienes compartirán con los asistentes al eventos sus conocimientos y experiencias en la industria del cannabis. 

El contenido y las presentaciones fue seleccionado para cubrir una amplia gama de temas y brindar material revelador que sea de utilidad para todos los asistentes. Entre los temas que se abordarán en BizCann Expo Colombia se encuentran las ofertas internacionales de cannabis entre Estados Unidos, Europa y Colombia, recaudación de capital con NFT para su CannaBusiness, logística aduanera y exportación de productos de cannabis colombianos, el futuro de la planta de cannabis, cannabis agroecológico contra el cambio climático y la tropicalización del cultivo de cannabis en el país. 

Además de las conferencias y componente académico del evento, BizCann Expo Colombia reunirá en el piso de exhibición algunas de las mejores marcas en el espacio del mercado de cannabis de América del Sur, incluidas Colombian Gold Extracts, Hemp Ecuador Labs, Naturola, Dimo, Naked100, Nebula, Miami Ice, Vaporesso, ZAZA THC, AstroNova Product Identification, Cali Pods, Colombia Hemp International y muchos otros. 

El evento será de provecho para profesionales de todas las áreas del conocimiento como lo son abogados, ingenieros, contadores, firmas de marketing, consultores y otros proveedores de servicios comerciales que quieran comenzar a atender a clientes en la industria del cannabis. Otros sectores que se beneficiarían incluyen agronegocios, minoristas y dispensarios que desean agregar nuevas líneas de productos de cannabis o expandir las existentes. 

BizCannaExpo Colombia también incluirá oportunidades de networking virtualmente ilimitadas. Los profesionales establecidos, los proveedores y las nuevas empresas pueden conectarse con expertos y proveedores establecidos de productos, accesorios y servicios de cannabis para construir relaciones que contribuirán al éxito a largo plazo de sus empresas. 

Para comprar boletos, ver alojamiento cerca de la sede de la exposición, organizar el espacio de exhibición u obtener más información, siga este enlace.

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Shay, el café colombiano con cannabis que proyecta ventas mensuales por US$100.000 dólares para el 2022

Café colombiano con cannabis

Shay, el café colombiano con cannabis que proyecta ventas mensuales por US$100.000 dólares para el 2022

El producto que es cultivado en Boyacá y exportado actualmente a Estados Unidos, busca un equilibrio entre energía y relajación.

Café colombiano con cannabis
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Bogotá, 23 de noviembre de 2021.- Las empresas colombianas Biowellness y Grupo Aion, anunciaron su proyección de ventas mensuales por US$100.000 dólares para el año entrante, con su producto Shay especial, una nueva línea de café arábigo-Castillo de la región risaraldense infusionado con CBD.

Para lograrlo el Grupo Aión es el encargado de la exportación y comercialización del producto en Estados Unidos, su principal mercado en el momento, mientras que la empresa cafetera Biowellness tiene la tarea de integrar el CBD de procedencia norteamericana, al grano de café molido.

El producto colombiano, con sustancia de cannabis medicinal, es cultivado en Zetaquira, municipio de Boyacá y comercializado principalmente en ciudades estadounidenses como Nueva York, New Jersey, Georgia, Florida, Pensilvania y California.

De acuerdo con el gerente general del Grupo Aion, Manuel Bogoya, “Tostamos asesorados por un experto, realizando curva de tostión y catación a cargo de Mauricio Romero, dos veces campeón nacional de barismo y representante de Colombia en los mundiales de China y Dublín”.

Además, producirán cápsulas con CBD (también conocido como cannabidiol), de tal manera que tengan acceso al mercado saludable por sus beneficios antioxidantes, analgésicos y antiinflamatorios.

“Nuestro producto tiene un equilibrio perfecto entre energía y relajación. Asimismo, puede estimular la memoria y la actividad cognitiva, ayuda a manejar la ansiedad y el estrés, y en cierta medida, mejora el estado de ánimo”, sostuvo Jorge Andrés Arias, CEO de Biowellness.Jorge Andrés Arias, CEO de Biowellness.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Publicado el

Primera exportación legal de CBD colombiano al Ecuador

Empresa de Cannabis

Primera exportación legal de CBD colombiano al Ecuador

Un paso a favor de la industria del cannabis no psicoactivo en el país vecino y la región.

Empresa de Cannabis

La primera exportación de CBD aislado desde Colombia hacia Ecuador fue anunciada a través de redes sociales por Santiago Trejo, representante de Hampi Cannabis, quien señaló que “este esfuerzo consolida más de 4.000 horas e inversión para ofertar al mercado local materia prima que le permita cumplir con todos los reglamentos y procesos”.

La negociación se dio entre Hampi Cannabis, empresa ecuatoriana licenciada para la importación y exportación de cannabis y las empresas colombianas FCM Global S.A.S., Medcolcanna y Genwell.

De acuerdo con Trejo, realizar y registrar frente a reguladores la primera importación de materia prima legal en Ecuador, cumpliendo al 100% la ley, se trata de un paso a favor del desarrollo de la industria del cannabis no psicoactivo en el país vecino.

El directivo ecuatoriano destacó el acompañamiento recibido durante todo el proceso por parte de la firma colombiana POEX Consulting “por el acceso a conocer relevantes licenciatarios, productos y apoyo en la ruta de importación para consolidar un eje Ecuador – Colombia de desarrollo del cannabis no psicoactivo en total legalidad”. 

Trejo concluyó señalando que entregar esta materia prima al mercado ecuatoriano acorta al menos tres años hasta que licenciatarias locales puedan fabricar este producto.

Con la importación y registro de esta materia prima, productores locales de medicamentos, cosméticos, alimentos, bebidas y todo tipo producto de consumo humano, tienen acceso a materia prima legal y pueden obtener su respectivo registro.