Publicado el

Invima emitió alerta sanitaria sobre la falsificación de los productos de cannabis New Pharma Hemp

New Pharma Hemp - Cannabis Chile

Invima emitió alerta sanitaria sobre la falsificación de los productos de cannabis New Pharma Hemp 

Según informó la entidad y de acuerdo con la normatividad sanitaria vigente, no ofrecen garantías frente al cumplimiento de criterios de calidad, seguridad y eficacia establecidos en Colombia 

New Pharma Hemp - Cannabis Chile
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 23 junio de 2022.- El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima, emitió alerta sanitaria sobre la falsificación y comercialización fraudulenta de los productos de New Pharma Hemp. 

La autoridad hizo oficial la alerta luego de conocer que las gomas de 75mg, 150mg, y 400mg fabricadas por la empresa chilena, al igual que los aceites de 300mg y 600mg, indican en su etiqueta contener Cannabidiol o CBD. 

Según informó la entidad y de acuerdo con la normatividad sanitaria vigente, al no encontrarse amparados bajo un registro sanitario, no ofrecen garantías frente al cumplimiento de criterios de calidad, seguridad y eficacia. Adicionalmente se desconoce su contenido real, trazabilidad, condiciones de almacenamiento y transporte. 

Vale la pena aclarar, que por el momento la comercialización de estos productos en Colombia no ha sido identificada, sin embargo, existen posibilidades que ingresen ilegalmente al país. En este sentido, el Instituto hace un llamado a la ciudadanía para que se abstenga de adquirir o consumir estos productos.  

El CBD es un cannabinoide como molécula que posee actividad farmacológica y cuyos usos terapéuticos estarán establecidos por el Invima, con base en la eficacia y seguridad, por lo tanto, este principio activo podrá encontrarse presente y ser empleado para la elaboración de productos farmacéuticos como medicamentos de síntesis y Fito terapéuticos de acuerdo a lo estipulado en la Ley 1787 de 2016, el decreto 811 de 2021 y la Resolución 227 de 2022.  

Por lo tanto, el Invima recomienda: 

  1. Abstenerse de adquirir los productos New Pharma Hemp Gummies de 75mg, 150mg o 450mg y los aceites 300mg o 600mg, con las características previamente descritas.
  2. No comprar medicamentos o suplementos dietarios sin registro sanitario vigente, ya que estos productos pueden contener ingredientes que ponen en riesgo su salud.
  3. Si está consumiendo estos productos:
  4. a) Suspenda de inmediato su uso, debido a los riesgos que puede representar para su salud
  5. b) Informe de manera inmediata al Invima o entes de salud territorial los datos que conozca sobre los lugares donde se distribuyan o comercialicen estos productos.
  6. c) Si ha presentado algún evento adverso, asociado a su consumo, repórtelo de manera inmediata como se indica en el sitio web del Invima en el menú medicamentos y productos biológicos > Consultas y servicios en línea > Reporte de PRM por parte de Pacientes y otros actores del Sistema de Salud Colombiano o consulte a través del correo electrónico que se encuentra al final de esta alerta.
  7. Informe de manera inmediata al Invima o entes de salud territorial si por cualquier motivo usted tiene conocimiento de lugares donde se distribuya o comercialice este producto.

De igual manera, el Invima emitió las siguientes recomendaciones para las secretarías de salud departamentales, distritales y municipales:  

  1. Realizar las actividades de inspección, vigilancia y control en los establecimientos de su competencia, donde potencialmente se puedan comercializar las gomas de marca New Pharma Hemp, de 75mg, 150mg o 450mg y los aceites 300mg o 600mg, de la misma marca.
  2. Tomar las medidas a que haya lugar y gestione su destrucción.
  3. Informar al Invima en caso de hallar estos productos.
  4. Replicar o difundir esta alerta con las Entidades Administradoras de Planes de Beneficio, EAPB, Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, IPS, y demás actores del sector salud de su competencia.

Para las Instituciones Prestadoras de Servicio de Salud – IPS y profesionales de la salud, el Invima recomendó: 

  1. En el evento de encontrar pacientes que consuman las gomas de New Pharma Hemp, de 75mg, 150mg o 450mg y los aceites 300mg o 600mg, se debe indicar la suspensión del consumo de los mismos e informar sobre los posibles riesgos para la salud que se pudieran presentar.
  2. Notificar al Invima sobre la adquisición de los productos mencionados con los datos suministrados por los pacientes sobre la dirección y medio de adquisición del producto fraudulento.

Para los establecimientos titulares, distribuidores y comercializadores, la autoridad ordenó abstenerse de distribuir y comercializar los productos previamente mencionados, pues su comercialización puede implicar ser sujeto de la aplicación de medidas sanitarias de seguridad.  

En los siguientes enlaces podrá acceder directamente a la información de su interés en la página web del Invima. Realizar peticiones, quejas, reclamos, denuncias o sugerencias Consultar registros sanitarios. 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Flora Growth proyecta ventas hasta por US$45 millones durante 2022, cinco veces más que el año pasado

Luis Merchán, Flora Growth, Cannabis Colombia

Flora Growth proyecta ventas hasta por US$45 millones durante 2022, cinco veces más que el año pasado 

En Colombia, la compañía tiene operaciones en Santander, Antioquia y Cundinamarca, generando cerca de 300 empleos formales en el país 

Luis Merchán, Flora Growth, Cannabis Colombia
Imagen por: Flora Growth
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 17 de junio de 2022.- La empresa de cannabis con la capitalización de mercado más grande de Colombia, Flora Growth Corp., proyecta que sus ventas durante el año en curso lleguen a los US$45 millones, lo que representa cinco veces más con respecto al año pasado. 

“El año pasado nosotros generamos US$9 millones en ventas, este año esperamos generar entre US$35 millones y US$45 millones en ventas, la contribución del cultivo y del laboratorio de extracción va a estar directamente relacionada a las categorías de negocios en las cuales nos movamos, pero claramente este crecimiento es de 5X, quiere decir, que estamos recibiendo un crecimiento exponencial por la demanda que tenemos de nuestros productos a nivel internacional”, comentó Luis Merchán, CEO y presidente de la multinacional, en dialogo con Hierbabuena Revista. 

El empresario explicó a este medio que la proyección de dicho crecimiento está sustentada en los cambios de regulación respecto al cannabis en diferentes países donde la compañía opera actualmente, además del desarrollo de categorías de producto en las que están incursionando, como los alimentos y bebidas, los productos para el bienestar y las gomitas funcionales. 

Además, destacó que para lograr su objetivo, Flora Growth tiene tres pilares estratégicos de crecimiento, el primero es su cultivo orgánico con laboratorios de extracción y manufactura, el segundo son las marcas y productos que actualmente distribuyen en más de 15 países alrededor del mundo, con más de 500 productos en el mercado y el tercero es el pilar de investigación científica y educación, enfocado en el desarrollo de estudios clínicos para la manufactura de productos sanos y seguros farmacéuticos para el bienestar de los seres humanos. 

En Colombia, la compañía tiene operaciones en Santander, en Antioquia y en Cundinamarca, actualmente opera su cultivo de 100 hectáreas a cielo abierto en Girón, Santander, donde se complementa con su propio laboratorio de extracción, además de dos laboratorios de manufactura de productos terminados en Bogotá y oficinas de ventas en varias ciudades del país. 

Respecto a los mercados de destino, Merchán comentó “en este momento estamos distribuidos en 15 mercados, la industria del cannabis a nivel internacional genera cerca de US$200 billones al año, el 40% de esa industria está en Estados Unidos, claramente la mayoría de nuestras ventas están en ese país, pero también hay países de la Unión Europea como Alemania, Inglaterra, Malta y otros como Israel y Australia que están generando demanda significativa de productos de cannabis y sus derivados.  

Frente al mercado colombiano, el empresario se muestra muy optimista y considera que se está muy cerca de tener clara la comercialización y distribución de productos a base de cannabis, dentro y fuera del país, lo que permitirá entre otras cosas, la comercialización de los productos de JustCBD, marca estadounidense de productos derivados del cannabis adquirida recientemente por la compañía. 

“Estamos trabajando con el Invima y el Ministerio de Salud, para poder darle acceso a los consumidores colombianos a los productos que están desarrollados por esa marca, son gomitas funcionales, tinturas, productos topicales, todos con una tasa muy alta de lealtad y calidad que queremos darles a los colombianos la oportunidad de experimentar, esperamos que esas dos instituciones se pronuncien acerca de la posibilidad de adicionar CBD en alimentos, bebidas y nutraceúticos para poder distribuir estos productos abiertamente”, apuntó Merchán.

Puede interesarle: Asocolcanna reiterará al Ministerio de Salud urgencia en reglamento de emergencia para bebidas y alimentos con CBD en Colombia

El directivo de Flora Growth finalizó destacando que actualmente la compañía ha generado más de 300 empleos formales en el país, tanto operativos como profesionales y científicos “este año es el año en el que estamos demostrando que todo lo que hemos cultivado, va a ser cosechado, y eso se va a reflejar en mayores exportaciones del sector para Colombia, mayor crecimiento económico para el Colombia y las regiones en las cuales operamos y mayor beneficio económico para nuestros inversionistas por supuesto”.    

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Según MinJusticia, con corte al 15 de mayo de 2022 se sembraron 532 hectáreas de cannabis en Colombia

Wilson Ruíz Orejuela, ministro de Justicia y del Derecho de Colombia

Según MinJusticia, con corte al 15 de mayo de 2022 se sembraron 532 hectáreas de cannabis en Colombia

De acuerdo con la entidad, el 64% de las actividades licenciadas en el país se concentran en Cundinamarca, Antioquia, Valle del Cauca, Tolima y Boyacá

Wilson Ruíz Orejuela, ministro de Justicia y del Derecho de Colombia
Fotografía por: Minjusticia - Ma Paula Tíjaro
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 10 de junio de 2022.- En entrevista exclusiva con Hierbabuena Revista, el ministro de Justicia y del Derecho, Wilson Ruiz Orejuela, Informó que en Colombia se sembraron 532 hectáreas de cannabis, con corte al 15 de mayo de este año. 

Lo que corresponde a 471 hectáreas de cultivos de cannabis no psicoactivo autorizados por el gobierno nacional y 61 hectáreas sembradas con cannabis psicoactivo. 

El año con mayor número de área nueva cultivada fue el 2020, cuando se sembraron 202 hectáreas de cannabis en el país, de las cuales 186 hectáreas correspondieron a cannabis no psicoactivo y las restantes 16 fueron cultivos nuevos de cannabis psicoactivo. 

“Por cada hectárea que se siembre con cannabis, vamos a darle trabajo a 17 personas y se calcula que al 2030 el sector haya generado entre 35.000 y 40.000 empleos en Colombia a raíz de las licencias de cannabis”, dijo a este medio el ministro. 

También explicó que, entre abril de 2017 y mayo de 2022, se expidieron 2.403 licencias para el aprovechamiento del cannabis en Colombia, más de la mitad, el 53%, corresponde a licencias de cultivo de cannabis no psicoactivo, el 36% corresponde a licencias de cultivo de cannabis psicoactivo y el 11% restante corresponde a licencias de semillas para siembra y grano.  

El total de licencias otorgadas están distribuidas entre, aproximadamente, 1.209 licenciatarios, de los cuales solo 52 tienen la característica de ser pequeños y medianos cultivadores. 

Por otra parte, Ruíz destacó que durante su gestión se evacuó la totalidad de tramites de licencias represados “cuando arrancamos acá teníamos más de 1.000 licencias represadas, es decir, desde octubre de 2020 a la fecha y todas fueron evacuadas”, a lo que agregó, “lo logramos con un plan de choque entre los funcionarios, actualmente tenemos un índice de efectividad cercano al 1,9%, casi dos licencias por día”. 

A manera de contraste, entre abril de 2017 y agosto de 2018, antes de la posesión del actual gobierno, el índice de efectividad era de aproximadamente 0,37 licencias expedidas por día. 

Ahora, según el registro histórico del Ministerio de Justicia y del Derecho, durante la vigencia 2017 fueron aprobadas 27 licencias, el siguiente año aumentó el número a 156, en 2019 se expidieron 428 y en 2020 se alcanzó la mayor cantidad de licencias otorgadas con 933. Para el 2021 la cantidad de aprobaciones disminuyó a 693 licencias y en lo corrido de este año se han expedido 166 licencias para el cultivo de cannabis. 

“Yo aspiro a que ahora con la exportación de la flor seca y cuando el Ministerio de Salud emita la regulación para alimentos, bebidas y suplementos dietarios, se verá nuevamente un aumento de estas licencias”, apuntó el jefe de la cartera de Justicia. 

De acuerdo con la entidad, el 22,7% de las actividades licenciadas en el país están en Cundinamarca; el 22,2% de los predios licenciados los concentra Antioquia; el Valle del Cauca, representa el 8,2%; el Tolima el 5,3%; Boyacá el 5,1%; y los otros 22 departamentos concentran el 36,3% restante de todos los predios licenciados actualmente.  

Respecto a las modalidades, la licencia de semillas para siembra y grano es en un 78,5% para comercialización o entrega y el 21,5% restante está enfocado en investigación. La modalidad de licencia de cultivo de cannabis no psicoactivo más frecuente es la de fabricación de derivados con un 34,4% de las licencias expedidas, seguido de la modalidad de fines industriales con 25,9% y producción y transformación de grano que representa el 24% de este tipo de licencias. 

Por su parte, la modalidad de licencias de cultivo de cannabis psicoactivo más solicitada es la producción de semilla para siembra, que suma casi la mitad de licencias expedidas con el 48,8%, luego le siguen fabricación de derivados con el 32,7% y la modalidad de investigación con 16,6%. 

A la fecha, desde el segundo semestre de 2020, cuando se puso en marcha el Mecanismo de Información para el Control de Cannabis, MICC, se han radicado a través de este aplicativo aproximadamente 578 solicitudes. De estas, se han tramitado con respuesta definitiva más de 508, que corresponden al 87% de los trámites presentados. Las que quedan pendientes, fueron radicadas con posterioridad al primero de enero del año en curso.  

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Más del 80% de las empresas colombianas de cannabis confían en el crecimiento del mercado en los próximos cinco años

Encuesta de la Industria del Cannabis en Colombia 2022

Más del 80% de las empresas colombianas de cannabis confían en el crecimiento del mercado en los próximos cinco años

La investigación realizada por Jaime Arteaga y Asociados, tuvo por objeto conocer la percepción de los empresarios del sector sobre el futuro próximo de la industria en el país 

Encuesta de la Industria del Cannabis en Colombia 2022
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 8 de junio de 2022.- De acuerdo con la primera encuesta de la industria del cannabis realizada por la firma consultora, Jaime Arteaga y Asociados, más del 80% de las empresas colombianas dedicadas al cultivo, producción, transformación y comercialización de cannabis en el país, consideran que el mercado crecerá en los próximos cinco años. 

La investigación que, en colaboración con la empresa de estudios económicos para iniciativas públicas y privadas, Sociométrica, contó con el apoyo de la Asociación Colombiana de Industrias del Cannabis, Asocolcanna, y tuvo por objeto consultar con los titulares de licencias, pequeños y medianos productores de cannabis, su opinión sobre el futuro de la industria en los años venideros. 

En ese sentido, el 83,6% de los empresarios encuestados que cuentan con licencias, respondieron que el sector de cannabis industrial se expandirá en los próximos cinco años, mientras que el 8,2% piensa que se mantendrá igual y el 7,1% espera que se reduzca. De manera similar sucede al consultar sobre el comportamiento del sector medicinal en los próximos años, a lo que el 79,2% de los encuestados respondieron que se expandirá, el 11,5% que se mantendrá y el 8,9 que disminuirá. 

Mientras que en los pequeños y medianos cultivadores, transformadores y comercializadores, el 81,3% manifestó que confía en el crecimiento del mercado, el 10,9% cree que se mantendrá estable y el 3,9% piensa que se reducirá. 

Según las compañías titulares de licencias encuestadas, las principales barreras del sector actualmente son la ausencia de regulación, expectativas menores a la realidad y costos de producción. Mientras que los pequeños y medianos cultivadores, transformadores y comercializadores consideran que los principales obstáculos para su operación son las certificaciones en buenas prácticas, el acceso a insumos y costos de producción. 

Tanto titulares de licencias, como pequeños y medianos productores, coinciden en que las razones por las cuales podrían reducir sus operaciones en los próximos años son los problemas de financiación, la falta de apoyo del gobierno y las dificultades en los trámites ante las autoridades competentes. 

El estudio también reveló que las principales prioridades de las empresas de cannabis en Colombia son generar más oportunidades de financiamiento, que se expida la reglamentación pendiente en torno a las actividades de la industria del cannabis y el acceso a mercados internacionales. 

En cuanto a la reputación social del sector, la encuesta evidenció que iniciarse en la industria del cannabis todavía plantea prejuicios y hay muchos estigmas, más para los titulares de licencias que respondieron afirmativamente en el 67,7% de los casos, mientras que entre los pequeños y medianos productores sólo el 43,8% perciben el prejuicio social al desarrollar sus actividades. 

Por otra parte, la encuesta evidenció que no es suficiente la información que circula sobre el sector emergente, ya que sólo el 5,2% de los titulares de licencias considera que los colombianos están bien informados sobre la industria del cannabis, al igual que el 8,2% de los pequeños y medianos productores. 

De igual manera, sólo el 12,6% de los licenciatarios respondió que los medios de comunicación informan de manera adecuada sobre la realidad del cannabis en Colombia y entre los pequeños y medianos productores, el 13,3% respondió de igual manera. 

Respecto a la confianza que generan las instituciones del sector en los licenciatarios, el primer lugar lo ocupó el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, con un 64,7% de aprobación por parte de los encuestados; le siguen el Ministerio de Justicia con el 61,7%; Ministerio de Salud con 59,1% y Ministerio de Agricultura con el 57,6% del respaldo de la industria. Por otra parte, los gobiernos locales con el 22,3% y los medios de comunicación con el 13,8%, son los que menor confianza generan a los empresarios. 

La investigación tuvo una muestra de 400 encuestados, 269 de ellos titulares de licencias y 131 considerados como pequeños y medianos cultivadores, transformadores y/o comercializadores. El estudio tuvo como objetivo conocer las percepciones acerca de entidades públicas y privadas, las perspectivas del sector, además de los retos y oportunidades de acuerdo a la percepción de los empresarios de la industria nacional. 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Colombia está cerca de duplicar exportaciones de cannabis del 2021, al totalizar cerca de US$9 millones este año

Foro Cannabis, una industria que mueve el mundo_Minjusticia_Colombia

Colombia está cerca de duplicar exportaciones de cannabis del 2021, al totalizar cerca de US$9 millones este año 

Ahora el gobierno nacional pretende promover la fabricación de alimentos, bebidas, cosméticos y textiles, entre otros productos derivados de la planta del cannabis  

Foro Cannabis, una industria que mueve el mundo_Minjusticia_Colombia
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 1 de junio de 2022.- En el marco del primer foro “Cannabis, un negocio que mueve el mundo”, liderado por el Ministerio de Justicia y del Derecho, Wilson Ruíz Orejuela, jefe de la cartera, informó que en lo corrido del 2022 Colombia exportó cerca de US$9 millones, por lo que está cerca de duplicar el total de ventas al exterior del año pasado, cuando se exportaron US$5,2 millones en cannabis y productos derivados. 

“Esta es la gran revolución medicinal, científica e industrial para el mundo y Colombia es un país estratégico desde el punto de vista territorial, no se puede comparar con la producción en un país europeo por las estaciones, así que Colombia todo lo tiene para producir cada día más”, resaltó el ministro. 

También destacó que actualmente se generan aproximadamente 17,5 empleos por hectárea sembrada, más los que se pueden generar de forma indirecta conforme se incrementen las exportaciones. Los principales destinos del cannabis producido en el país son Estados Unidos, Australia y Reino Unido, que concentran cerca del 70% de las ventas internacionales, mientras que, en la región, se destacan las exportaciones hechas a Brasil, de acuerdo con la entidad. 

El panel principal de la jornada estuvo moderado por el ministro Ruíz y tuvo como tema central las novedades regulatorias en el país en materia de cannabis medicinal e industrial. Para hablar sobre el tema lo acompañaron el presidente de la Asociación Colombiana de Industrias del Cannabis, Asocolcanna; el vicepresidente de asuntos regulatorios y corporativos de NatuEra, Camilo Guzmán Uribe; la directora jurídica de Anandamida Gardens, Diana Paola Valenzuela; y la directora general del Fondo Nacional de Estupefacientes, Zoraya López Díaz. 

Allí, el vocero del gobierno colombiano explicó que en la Resolución 227 de este año que se derivó del Decreto 811 del 2021, se incluyeron normas específicas para hacer viable la fabricación de alimentos, suplementos dietarios y bebidas alcohólicas, se desarrolló el sistema de cupos para hacerlo más claro y ágil, además de definir la labor de las entidades involucradas que realizan el control y aseguran la trazabilidad de las actividades licenciadas. 

Con lo anterior, “se pretende promover la fabricación de alimentos, bebidas, cosméticos y textiles, entre otros productos derivados de la planta del cannabis”, dijo el ministro y anunció que en los próximos días el Ministerio de Salud se pronunciará al respecto. 

En ese sentido, Hierbabuena pudo confirmar que un grupo de empresas y asociaciones del sector, se reunirán el próximo viernes tres de julio con el viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, German Escobar Morales, para revisar el tema y solicitarle la expedición de un reglamento de emergencia para facilitar la producción y comercialización de alimentos y suplementos dietarios elaborados con cannabis en el territorio nacional. 

Respecto a la promoción del uso médico, Ruíz fue enfático al señalar “acá tenemos que hacer un trabajo mancomunado entre el Ministerio de Justicia, Fondo Nacional de Estupefacientes, IPS, EPS y planes de medicina prepagada, para que los médicos empiecen a asistir a este tipo de foros y se abra un mercado distinto y quitemos la estigmatización, hay que cambiar el pensamiento retrogrado por uno que sea más de avanzada, mirando hacia adelante, que eso es lo que el país necesita en estos momentos después de esta pandemia que ya está pasando”. 

Finalmente, el jefe de la cartera de Justicia, destacó que actualmente se está implementando la sustitución de cultivos ilícitos por cultivos legales de cannabis en el país y se proyecta como una alternativa para la sustitución de los cultivos ilegales “en días pasado estuvimos en el alto Putumayo y hace poco estuvimos en el departamento del Cauca, es mucho más rentable cultivar cannabis desde el punto de vista económico legal, que la ilegalidad, por eso estamos invitando a que más personas se sumen para que hablemos de sustitución de cultivos y cambiemos la ilicitud por la licitud”, dijo. 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

SENA lanzará oficialmente primera titulación de formación profesional para el cannabis en Colombia

Formación para el cultivo de cannabis_SENA

SENA lanzará oficialmente primera titulación de formación profesional para el cannabis en Colombia 

El egresado del programa contará con las competencias básicas para realizar las labores diarias en el cultivo de cannabis medicinal e industrial 

Formación para el cultivo de cannabis_SENA
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 21 de mayo de 2022.- El Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, lanzará oficialmente la primera titulación del sistema de formación profesional colombiano para la producción de cannabis. 

El acto se llevará a cabo en las instalaciones de Tahamí Floricultores ubicadas en Rionegro, Antioquia, el próximo 24 de mayo a las 2:00 pm  y contará con la presencia de los directivos del SENA, representantes de la Asociación Colombiana de Industrias del Cannabis, Asocolcanna y la Asociación Colombiana de Productores y Transformadores de Cáñamo, Asocañamo, así como empresarios del sector invitados.  

Con el nombre de Operario en producción de cannabis medicinal e industrial, el curso tendrá una duración de nueve meses y se abrirá según la oferta concertada con las empresas del sector, según lo informó en su momento Hierbabuena Revista. 

De acuerdo con José Evelio Cardona, profesional de la estrategia Agrosena, el operario es el renglón de empleabilidad más grande del sector agrícola, “por lo que surge la necesidad de desarrollar este programa de formación”, dijo el profesional. 

El egresado del programa contará con las competencias básicas para sembrar, aplicar agro insumos, operar equipos y herramientas, controlar plagas, realizar labores de riego, cosechar producto, diligenciar registros y reportar novedades. 

El currículo que se diseñó con el acompañamiento y los aportes de la Asociación Colombiana de Industrias del Cannabis, Asocolcanna, la Asociación Colombiana de Productores y Transformadores de Cáñamo, Asocañamo y empresas del sector, contempla una etapa académica de seis meses con una intensidad de 864 horas y tres meses de etapa práctica por 432 horas. 

Según informó el Sena, este programa de formación tendrá una equivalencia de 28 créditos para programas de educación superior.  

Para conocer todos los detalles conéctese en vivo al lanzamiento a través del siguiente enlace https://loom.ly/mtp5rCc 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Cerca de 60 muestras compitieron en la primera versión de la Medical Cannabis Golden Cup en Taganga

Medical Cannabis 420 Golden Cup - Taganga, Colombia

Cerca de 60 muestras compitieron en la primera versión de la Medical Cannabis Golden Cup en Taganga 

Uno de los ganadores de la jornada fue la empresa Black Tuna Seeds, galardonada por su variedad, Atómic Tangerine 

Medical Cannabis 420 Golden Cup - Taganga, Colombia
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Santa Marta, 25 de abril de 2022.- Durante la primera edición de la Medical Cannabis Golden Cup, realizada entre el 20 y 23 de abril en Taganga, los mejores cultivadores y transformadores de cannabis se dieron cita en el caribe colombiano para compartir y competir por la corona en cada una de las categorías con cerca de 60 muestras.    

“Hicimos una copa diferente, nosotros damos el valor a todos los procesos para llegar al producto terminado, por ejemplo, separamos todas las técnicas de extracciones como categoría, con solventes y sin solventes, también las flores, en cultivo de interior y exterior, y la comida llego de todo, desde postres hasta deditos de pollo con CBD y terpenos”, le dijo a Hierbabuena Revista el empresario y cofundador de la copa, Denis Contri.  

Además de las categorías mencionadas y ya tradicionalmente manejadas en otras copas nacionales, la 420 Golden Cup 2022, convocó a personas y empresas que trabajan en torno al cannabis para que presentaran sus productos en las categorías de mejor producto de parafernalia, mejor producto de extracción casera, mejor producto terminado, mejor producto innovador de parafernalia.  

Uno de los ganadores de la jornada fue la empresa Black Tuna Seeds, galardonada por su variedad, Atómic Tangerine, “una genética que apenas estamos conociendo y que va a estar en futuros cruces”, de acuerdo con el director genético de la compañía, Carlos Enrique Vives. 

En total fueron 20 jueces entre internacionales y nacionales “para nosotros es muy importante tener muchos jueces porque así la muestra que va a ganar es más real, entre tres jueces es muy probable que se pongan de acuerdo, mientras que 20 jueces que tienen cuatro días para catar, cada uno por separado, nunca se reúnen, además pusimos profesionales en esto a catar flores o extractos”, destacó Contri. 

De acuerdo con Pilar Sánchez, cofundadora de la copa, el evento se realizó en Taganga “porque la idea de la Golden Cup es rescatar nuestra historia, es posible todo lo que está sucediendo, porque muchas personas antes que se hablara del cannabis medicinal, arriesgaron su vida, su integridad y sus familias para que esto pudiera ser hoy realidad”.  

El equipo liderado por Sánchez y Contri estuvo conformado por Oriana Keffer, colombiana que actualmente cursa un posgrado en Brasil y lidera el proyecto PuntoRojo.Co; también estuvo presente Cannalatino con Danielle Cerutti, desde Denver Colorado; Alejandra Rojas, fundadora de balance en movimiento y los propietarios del Hotel TNT Mirador, lugar que fue sede del evento para la edición 2022.  

Por su parte, Carolina Duque, cofundadora de Cannaorganic, empresa de asesoría en cultivo para empresas en Colombia y jurado en la categoría de extracción sin solvente destacó, “tuvimos un nivel muy alto, veo demasiado nivel, veo que hemos avanzado mucho como industria, Colombia tiene un potencial muy grande que debemos exaltar, con genéticas Landrace y gran potencial genético”. 

Los expertos internacionales que conformaron el jurado calificador de la copa fueron Steve D´Ambrosio con más de 37 años de experiencia en el mundo cannabico y mayor distribuidor de insumos para el cultivo en Las Vegas; Stefan Van Hoven, cofundador de varias empresas reconocidas a nivel mundial, entre ellas, Mary Jane, el mayor productor de flores de cannabis indoor en Europa; Arjan Roskam, reconocido mundialmente por sus búsqueda, recolección y selección de variedades LandRaces de los cinco continentes, además de ser el fundador de Green House Seeds y Nick Ulintz, quien es el CEO y presidente de AutoPot USA, entre otros.  

Mientras que a Colombia lo representaron entre los jurados, el empresario con más de 10 años de experiencia en la industria cannábica y creador de la marca PuntoRojo.Co, Pablo Salazar; el integrante de Kings Lab y CEO de Auroras, Jairo Fong; los fundadores de Cannaorganic, empresa de asesoría en cultivo de cannabis orgánico y regenerativo, Andrés Monsalve y Carolina Duque; el creador de GrowLifecol, Rubén Gutiérrez y el director genético de Breeders Colombia, Johan Rincón.  

Esta primera edición contó con el patrocinio oficial de Punto.Rojo.Co y WebHydroponics LLC, “La idea se cumplió, hicimos nuestra tarea que era mostrar que Colombia es más que lo que se ha mostrado, somos un país privilegiado con paisajes y lugares hermosos donde podemos unirnos en comunidad”, concluyó la organizadora del evento. 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Exportaciones de cannabis desde Colombia pasaron de US$300.000 en 2019 a US$5,2 millones en 2021

Procolombia cannabis

Exportaciones de cannabis desde Colombia pasaron de US$300.000 en 2019 a US$5,2 millones el año pasado 

El país ha recibido inversión extranjera directa para la industria del cannabis medicinal por US$288 millones y se han generado alrededor de 2.100 empleos en el sector

Procolombia cannabis
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 11 de abril de 2022.- De acuerdo con las cifras reportadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE; la Dirección de impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, y analizadas por la agencia gubernamental de Colombia a cargo de promover las ventas al exterior, Procolombia, las exportaciones de cannabis medicinal desde el país pasaron de US$300.000 en 2019 a US$5,2 millones al cierre del 2021. 

Sólo en enero de este año las ventas de cannabis medicinal al exterior alcanzaron los US600.000, por lo que se espera que al finalizar 2022 las exportaciones de este sector continúen su crecimiento exponencial. 

En ese sentido, vale recordar que las proyecciones de la agencia gubernamental de Colombia, estiman que a 2030 la industria nacional de cannabis habrá generado más de 40.000 empleos en el país y en un escenario de precios intermedio, alcanzará exportaciones por US$1.733 millones. 

Los principales destinos del cannabis colombiano durante el año inmediatamente anterior fueron Australia que decepcionó el 27%; Reino Unido que recibió el 14%, Israel el 13%, Estados Unidos el 10%; Brasil el 8%, Perú el 7% y Alemania el 4%. 

Respecto a los departamentos de Colombia con mayores exportaciones de cannabis medicinal, se destaca Bogotá, desde donde se despachó el 38% de las ventas de cannabis colombiano al exterior, seguido de Cundinamarca, con el 31% de los envíos y Antioquía que participó con el 20%. 

De acuerdo con Procolombia, además de los ya mencionados, los Departamentos con potencial de exportación de cannabis son Magdalena, Bolívar, Santander, Tolima, Boyacá, Meta, Huila, Cauca, Valle del Cauca y Risaralda.  

El país con más inversión en territorio colombiano es Canadá, que a la fecha completa nueve proyectos en operación y su inversión asciende a los US$233 millones, luego le sigue Australia con tres proyectos de inversión por US$34 millones en total y Panamá que con un solo proyecto de inversión ya suma US$10 millones.   

Los estudios adelantados por la Vicepresidencia de Estrategia Internacional e Innovación de ProColombia, indican que los países europeos con mayor potencial para la industria de cannabis colombiana son Alemania y Reino Unido. 

Durante la quinta Asamblea de la Asociación Colombiana de Industrias de Cannabis, Asocolcanna, la vicepresidenta de exportaciones de la entidad, Juliana Villegas, informó que, a la fecha, Colombia ha recibido inversión extranjera directa para la industria del cannabis medicinal por US$288 millones y se han generado alrededor de 2.100 empleos en el sector. 

La funcionaria también destacó que durante la primera participación en la Macrorueda 90, evento organizado por Procolombia para impulsar las ventas del país hacia el exterior, el sector del cannabis participó con 32 empresas exportadoras provenientes de siete departamentos, generó ventas inmediatas por US$162.200 y dejó expectativas de negocio por US$4,6 millones. 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Pasó a sanción presidencial proyecto que impulsa el cultivo del cáñamo en Colombia

cánamo

Pasó a sanción presidencial proyecto que impulsa el cultivo del cáñamo en Colombia 

Con lo cual el país creará el marco legal para el uso de la fibra y el grano de cannabis con contenido de THC, menor o igual al 0,3%, con fines industriales y científicos 

cánamo
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 11 de abril de 2022.- Luego del trámite por el Congreso de la República, pasó a sanción presidencial el Proyecto de Ley 640 de 2021 en Cámara de Representantes y 248 de 2020 en Senado, que crea el marco legal para el uso de la fibra y el grano del cáñamo en Colombia. 

Según el representante a la Cámara del partido Cambio Radical, David Pulido, el texto conciliado “tiene un componente transversal, es social porque tiene una oportunidad real para la sustitución de cultivos ilícitos; agropecuaria como una alternativa a los productos que ya produce el campo colombiano, además sería una materia prima importante para exportación que le generaría divisas al país y porque ambientalmente podría trasladar otros cultivos que tienen una afectación o impacto ambiental mayor”. 

Es pertinente aclarar que se trata de una regulación completamente diferente a la legislación vigente que establece los parámetros para el aprovechamiento del cannabis con fines médicos, científicos e industriales, por lo tanto, no regulará los fines médicos, científicos o el uso adulto del cannabis y sus derivados. 

De acuerdo con la norma que será expedida por el Gobierno colombiano, se considera Cáñamo, al cultivar de la planta de cannabis cuyo nombre proviene de la fibra que se obtiene de ella y las sumidades floridas o con fruto que se obtengan de esta planta deben tener un contenido de tetrahidrocannabinol, THC, menor o igual al 0,3%. 

Por lo tanto, el país creará el marco legal para el uso de la fibra y el grano del cáñamo, lo cual incluye el uso de semillas para siembra y cultivo destinadas a la producción de grano, semillas para siembra, plantas en estado vegetativo o componente vegetal, así como también la comercialización, importación, exportación, adquisición a cualquier título, almacenamiento, transporte y disposición final de semillas para siembra, grano, plantas en estado vegetativo o componente vegetal de cáñamo. 

Siendo así, las personas naturales y/o jurídicas, así como otros esquemas asociativos, que deseen adelantar actividades relacionadas con el cáñamo, con fines industriales y científicos en Colombia, ahora podrán solicitar la respectiva autorización ante la Subdirección de Control y Fiscalización de Sustancias Químicas y Estupefacientes del Ministerio de Justicia y del Derecho, de forma previa a la ejecución de aquellas. 

Serán los ministerios de Justicia y del Derecho y de Agricultura y Desarrollo Rural, los que conjuntamente regulen lo concerniente a los requisitos para la autorización, operaciones de comercio exterior, almacenamiento, transporte, comercialización, disposición final, tercerización, vigencia, tarifas, seguimiento, obligaciones, prohibiciones, modificaciones, novedades, causales de suspensión, y condiciones resolutorias de la autorización. 

La norma establece que los productos cosméticos, alimentos, bebidas, bebidas alcohólicas y suplementos dietarios para uso y consumo humano que contengan grano o componente vegetal del cáñamo, deberán cumplir con la normatividad sanitaria expedida por el Ministerio de Salud y Protección Social, surtir los trámites ante el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima, y contar con la autorización que corresponda según el producto, para su comercialización. 

Ahora que sólo falta la afirma del presidente, Iván Duque, se espera que antes de finalizar abril Colombia cuente con una Ley que estimula el desarrollo económico, social y ambiental del país y la región.  

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Clever leaves perdió cerca de US$39 millones durante 2021, un 33% más que el año anterior

Clever Leaves Cannabis Colombia

Clever leaves perdió cerca de US$39 millones durante 2021, un 33% más que el año anterior

La Junta Directiva de la multinacional espera que los ingresos de todo el año 2022 oscilen entre US$20 millones y US$25 millones, con un margen bruto de entre 50% y 55%

Clever Leaves Cannabis Colombia
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 9 de febrero de 2022.- La multinacional de productos farmacéuticos elaborados a partir de cannabis, Clever Leaves Holding Inc., perdió cerca de US$39 millones en el 2021, lo que representa un 33% más que el año anterior cuando las perdidas sumaron US$25,9 millones. 

La cifra se conoció luego que la compañía anunciara sus resultados financieros preliminares no auditados para el cuarto trimestre y el año completo que finalizó el 31 de diciembre de 2021. 

Por otra parte, Clever Leaves estima que los ingresos obtenidos el año pasado rondan los US$15 millones, lo que representa un aumento aproximado del 27% en comparación con los US$12.1 millones registrados en 2020. Además, se proyecta que la utilidad bruta aumente un 28% hasta los US$9,5 millones, en comparación a los US$7,4 millones registrados el año anterior y un margen bruto cercano al 61,7% comparado con el 61,2% del 2020. 

De acuerdo con las proyecciones corporativas se espera que el EBITDA ajustado aumente US$1,5 millones frene al 2020, alcanzando los US$24,6 millones al cierre de 2021. 

Sobre los resultados de la compañía se pronunció Kyle Detwiler, director ejecutivo de Clever Leaves “generamos un sólido crecimiento de los ingresos año tras año y mantuvimos nuestro enfoque prudente de la gestión de costos, lo que nos permitió impulsar los beneficios de margen continuos durante todo el año”, indicó el directivo.  

En el último trimestre de 2021 los ingresos mantuvieron su tendencia al alza luego de crecer un 25% en comparación con el mismo periodo de 2020, pasando de US$3,3 millones a US$4,2 millones. También la utilidad bruta aumentó un 5% hasta los US$2,4 millones en comparación con los $2,3 millones registrados en el último trimestre de 2020, mientras que el margen bruto pasó del 56,8% al 67,9% en la parte final del año pasado. 

Al 31 de diciembre de 2021, Clever Leaves estima que el efectivo, los equivalentes de efectivo y el efectivo restringido de la compañía son aproximadamente US$37 millones, lo que implica una disminución del efectivo superior a los US$40 millones en comparación con los US$79,5 millones reportados cerrando 2022. Segú informó la compañía continúa evaluando sus recursos de efectivo y la necesidad de capital adicional, mientras se enfoca en generar efectivo a través de la reducción del capital de trabajo. 

De acuerdo con el desarrollo operativo y comercial a lo largo de 2021, la Junta Directiva de la multinacional espera que los ingresos de todo el año 2022 oscilen entre US$20 millones y US$25 millones, con un margen bruto de entre 50% y 55%.  

Para el 2022 la multinacional anunció la reducción en los gastos de capital hasta los US$2,5 millones, lo que representa una disminución estimada del 70% en comparación con 2021. 

Habiendo completado la construcción y la concesión de licencias de cultivo en Portugal antes de lo previsto en 2021 “estamos a punto de completar nuestro ciclo de gasto de capital, lo que creemos que nos posiciona para mantener nuestro enfoque disciplinado para los despliegues de capital. En el frente comercial, nuestras expectativas de ingresos para 2022 incluyen el beneficio de las aprobaciones de productos cannabinoides que hemos obtenido en Brasil”, destacó Detwiler. 

Para este año la compañía ya tiene preparada la entrada en el mercado de consumo de CBD de Estados Unidos con el lanzamiento de la línea de suplementos alimenticios, JoySol, mientras que, en Alemania, avanza la distribución de productos de cannabis medicinal de alta calidad bajo la marca, Iquanna, luego de su lanzamiento en el tercer trimestre de 2021. 

“En Australia e Israel, planeamos continuar trabajando para aumentar nuestros acuerdos de suministro existentes y aumentar nuestra presencia en estos mercados”, concluyó el CEO de la multinacional. 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram