Publicado el

Exportaciones de cannabis desde Colombia pasaron de US$300.000 en 2019 a US$5,2 millones en 2021

Procolombia cannabis

Exportaciones de cannabis desde Colombia pasaron de US$300.000 en 2019 a US$5,2 millones el año pasado 

El país ha recibido inversión extranjera directa para la industria del cannabis medicinal por US$288 millones y se han generado alrededor de 2.100 empleos en el sector

Procolombia cannabis
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 11 de abril de 2022.- De acuerdo con las cifras reportadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE; la Dirección de impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, y analizadas por la agencia gubernamental de Colombia a cargo de promover las ventas al exterior, Procolombia, las exportaciones de cannabis medicinal desde el país pasaron de US$300.000 en 2019 a US$5,2 millones al cierre del 2021. 

Sólo en enero de este año las ventas de cannabis medicinal al exterior alcanzaron los US600.000, por lo que se espera que al finalizar 2022 las exportaciones de este sector continúen su crecimiento exponencial. 

En ese sentido, vale recordar que las proyecciones de la agencia gubernamental de Colombia, estiman que a 2030 la industria nacional de cannabis habrá generado más de 40.000 empleos en el país y en un escenario de precios intermedio, alcanzará exportaciones por US$1.733 millones. 

Los principales destinos del cannabis colombiano durante el año inmediatamente anterior fueron Australia que decepcionó el 27%; Reino Unido que recibió el 14%, Israel el 13%, Estados Unidos el 10%; Brasil el 8%, Perú el 7% y Alemania el 4%. 

Respecto a los departamentos de Colombia con mayores exportaciones de cannabis medicinal, se destaca Bogotá, desde donde se despachó el 38% de las ventas de cannabis colombiano al exterior, seguido de Cundinamarca, con el 31% de los envíos y Antioquía que participó con el 20%. 

De acuerdo con Procolombia, además de los ya mencionados, los Departamentos con potencial de exportación de cannabis son Magdalena, Bolívar, Santander, Tolima, Boyacá, Meta, Huila, Cauca, Valle del Cauca y Risaralda.  

El país con más inversión en territorio colombiano es Canadá, que a la fecha completa nueve proyectos en operación y su inversión asciende a los US$233 millones, luego le sigue Australia con tres proyectos de inversión por US$34 millones en total y Panamá que con un solo proyecto de inversión ya suma US$10 millones.   

Los estudios adelantados por la Vicepresidencia de Estrategia Internacional e Innovación de ProColombia, indican que los países europeos con mayor potencial para la industria de cannabis colombiana son Alemania y Reino Unido. 

Durante la quinta Asamblea de la Asociación Colombiana de Industrias de Cannabis, Asocolcanna, la vicepresidenta de exportaciones de la entidad, Juliana Villegas, informó que, a la fecha, Colombia ha recibido inversión extranjera directa para la industria del cannabis medicinal por US$288 millones y se han generado alrededor de 2.100 empleos en el sector. 

La funcionaria también destacó que durante la primera participación en la Macrorueda 90, evento organizado por Procolombia para impulsar las ventas del país hacia el exterior, el sector del cannabis participó con 32 empresas exportadoras provenientes de siete departamentos, generó ventas inmediatas por US$162.200 y dejó expectativas de negocio por US$4,6 millones. 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Colombia reglamentó el comercio exterior de cannabis para uso médico, científico e industrial

Colombia reglamentó el comercio exterior de cannabis para uso médico, científico e industrial

Colombia reglamentó el comercio exterior de cannabis para uso médico, científico e industrial 

En la norma se describen los vistos buenos que debe cumplir la flor de cannabis y sus derivados para salir o ingresar al país 

Colombia reglamentó el comercio exterior de cannabis para uso médico, científico e industrial
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 2 de abril de 2022.- Con la expedición de la Resolución 539 de 2022, el gobierno de Colombia reglamentó el comercio exterior de cannabis con fines médicos, científicos e industriales. 

La norma reglamentó el Decreto 811 de 2021 en relación con las operaciones de comercio exterior de semillas para siembra, grano, componente vegetal, plantas de cannabis, cannabis, derivados de cannabis y productos relacionados. 

La resolución conjunta del Ministerio de Justicia y del Derecho, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio de Salud y Protección Social; y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, detalla los requisitos que deben cumplir las personas naturales o jurídicas interesadas en importar a Colombia o exportar desde el país, cannabis o alguno de sus derivados. 

En términos generales, la norma describe los vistos buenos que debe cumplir la flor de cannabis y/o cualquiera de sus derivados que pretenda ser ingresado a las Zonas Francas o al territorio nacional, al igual que aquellos que pretendan ser enviados hacia el exterior desde Colombia. 

Todos los trámites relacionados con las operaciones de importación y/o exportación, deberán ser realizados a través de la Ventanilla Única de Comercio Exterior, VUCE, donde las entidades competentes harán la evaluación de los requisitos establecidos para cada caso. 

El Ministerio de Comercio, Industria y turismo y el Ministerio de Justicia y del Derecho, como entidades responsables de la VUCE y del Mecanismo de Información para el Control del Cannabis, MICC, deberán adelantar acciones para implementar la integración entre sus sistemas con el fin de validar la información requerida para adelantar los trámites.  

Por su parte, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimento, Invima, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, y el Fondo Nacional de Estupefacientes, FNE, tendrán hasta el primero de abril de 2023 para integrarse a la VUCE con el fin de otorgar los vistos buenos correspondientes. 

Mientras esas entidades no estén integradas para otorgar los vistos buenos para comercio exterior a través de la VUCE, el trámite debe ser adelantado de conformidad con los formularios y procedimientos internos dispuestos para el efecto por la correspondiente entidad, y el visto bueno obtenido debe anexarse a la solicitud ante las autoridades aduaneras. 

Al momento de presentar la solicitud de autorización de embarque o el formulario de movimiento de mercancías deberán presentarse los vistos buenos como documento soporte. 

Las disposiciones de la resolución aplican a partir del primero de abril de 2022 para todas las personas naturales y jurídicas, de naturaleza pública o privada, de nacionalidad colombiana o extranjera, con domicilio en el país, que adelanten alguna actividad relacionada con la cadena productiva del cannabis. 

La resolución completa siguiendo este enlace. 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Analdex realizará conversatorio virtual sobre la regulación del Cannabis en Colombia el 23 de marzo

Analdex Cannabis

Analdex realizará conversatorio virtual sobre la regulación del Cannabis en Colombia el 23 de marzo 

Conozca las nuevas modalidades de licencia, posibilidades de tercerización en la cadena productiva; y qué se puede exportar, y qué no, bajo la regulación colombiana actual 

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 15 de marzo de 2022.- La Asociación Nacional de Comercio Exterior, Analdex, realizará el próximo 23 de marzo, entre las 10:30 am y las 12:30 pm, el conversatorio virtual “Cannabis en Colombia, avances en la actividad regulatoria”. 

Hace parte de su serie de diálogos con expertos, Comex Talks, que en esta ocasión abordará todos los aspectos relacionados con la regulación actual del cannabis en Colombia, los requisitos para el desarrollo de la actividad en el territorio nacional, las licencias vigentes y solicitud de cupos para producción y exportación. 

De igual manera se hará un recuento de los usos industriales del cultivo de cannabis en sectores claves para la economía del país como los son los textiles, bio combustibles, la construcción, la industria papelera y la alimentación.   

En esta oportunidad Anladex invitó a una plantilla de expertos que, con su experiencia y conocimiento de la industria nacional, presentarán el contexto general de este sector agroindustrial emergente. 

Como panelistas invitados participarán la directora jurídica y socia de Anandamida Gardens, Diana Valenzuela, compañía de origen antioqueño con amplio reconocimiento en el cultivo e investigación de cannabis; Sergio Picon, CEO de Tarkus Pharm, empresa con operación en Zona Franca y con una de las mayores capacidades de transformación de flor de cannabis en el país; Natalia Núñez, cofundadora y presidente de la Asociación de Cultivadores y Transformadores de Cáñamo, Asocañamo; Laura Ximena Rojas, directora de servicio al cliente de la agencia de aduanas, Siacomex, además de Javier Díaz Molina, presidente ejecutivo de Analdex y todo su equipo de trabajo.  

La cita para conocer las nuevas modalidades de licencia, las posibilidades para tercerizar actividades en la cadena productiva del cannabis y qué se puede, y qué no se puede exportar bajo la regulación actual, es a través de la plataforma Zoom y el acceso será gratuito realizando la inscripción previa en el siguiente enlace, cupos limitados.  

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Reino de Lesoto es el sexto país en admitir el ingreso de semilla de cannabis colombiana

Semillas de cannabis

Reino de Lesoto es el sexto país en admitir el ingreso de semilla de cannabis colombiana

Actualmente Colombia cuenta con 740 cultivares de cannabis, 438 registros otorgados por el ICA como productores de semilla certificada 56 registros a exportadores de semillas

Semillas de cannabis
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Bogotá D.C., 25 de noviembre de 2021.- El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, anunciaron la admisibilidad de semilla de cannabis colombiana al Reino de Lesoto, convirtiéndose en el sexto país que autoriza la exportación del material agrícola.

“Le recordamos a todos los productores y comercializadores de cannabis seguir cumpliendo con la normatividad vigente y la reglamentación establecida, para contribuir a la construcción de un campo con legalidad”, afirmó Deyanira Barrero, gerente general del ICA.

Además de la licencia de exportación del producto expedida por el Ministerio de Justicia y del Derecho, para enviar las semillas hacia el país africano es necesario presentar copia del registro ICA como exportador de semillas y los empaques utilizados deberán estar correctamente etiquetados, nuevos y de primer uso con la finalidad de impedir la posibilidad de contaminación.

Los requisitos para exportar semillas de cannabis colombianas hacia el país africano fueron acordados entre el ICA y el Ministerio de Agricultura y Seguridad Alimentaria de Lesoto, autoridades fitosanitarias de las dos naciones.

En lo corrido del 2021, Lesoto es el tercer país que abre sus puertas para la exportación de semilla de cannabis, luego de Suiza (162 unidades exportadas) y Argentina (0,5 kg exportados). Por su parte, Perú, Uruguay y Reino Unido aceptaron la admisibilidad de este producto en el 2020.

Actualmente, Colombia cuenta con 740 cultivares de cannabis, 438 registros otorgados por el ICA como productores de semilla certificada, 56 registros a exportadores de semillas, 51 registros como unidad de evaluación agronómica y 35 registros como unidades de investigación en mejoramiento.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Publicado el

Publicado para comentarios proyecto de resolución que reglamenta el comercio exterior de cannabis en Colombia

Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia

Publicado para comentarios proyecto de resolución que reglamenta el comercio exterior de cannabis en Colombia

Los comentarios y observaciones se recibirán hasta el jueves 25 de noviembre en los correos autorizados por MinSalud

Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Bogotá, 7 de noviembre de 2021.- Los ministerios de Salud y Protección Social, Justicia y del Derecho, Agricultura y Desarrollo Rural y Comercio, Industria y Turismo de Colombia, publicaron para discusión pública la resolución conjunta que reglamenta el Decreto 811 de 2021.

La nueva resolución se sustituye el Título 11 de la Parte 8 del Libro 2 del Decreto 780 de 2016, en relación con el comercio exterior de cannabis, plantas de cannabis y productos afines.

Algunos de los temas que reglamenta la resolución conjunta del gobierno colombiano son el trámite ante la Ventanilla Única de Comercio Exterior, los vistos buenos para el ingreso desde el resto del mundo a zona franca o importación de semillas para siembra de la planta de cannabis, componente vegetal de la planta, grano o plantas en estado vegetativo y los vistos buenos requeridos para la exportación del cannabis y sus derivados.

Los comentarios y observaciones serán recibidos desde el miércoles tres de noviembre de 2021, (5:00 p.m.) hasta el jueves 25 de noviembre de 2021, (5:00 p.m.), en los correos electrónicos mmurcia@Minsalud.gov.co / cleal@Minsalud.gov.co o en la línea telefónica PBX (571) 3305000 Ext: 1310.

Las observaciones y propuestas a este proyecto se pueden exponer en el formato que se encuentra en el siguiente enlace:

https://www.minsalud.gov.co/Anexos_Normatividad_Nuevo/Formato%20Comentarios%20Publicacio%CC%81n%20Oct2021%20-%20Reglamemtacio%CC%81n%20D811%20COMERCIO%20EXTERIOR%20(1).xlsx.zip

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn