Publicado el

Allied Corp. exportará 2.500 kilogramos de flor seca de cannabis hacia Estados unidos y Australia

Cannabis medicinal e industrial

Allied Corp. exportará 2.500 kilogramos de flor seca de cannabis hacia Estados unidos y Australia 

Se trata de tres envíos internacionales con destinos diferentes, 1.500 kilogramos de flor colombiana con menos de 0,3% de THC dirigidos al mercado estadounidense y 1.000 kilogramos que recibirá la industria farmacéutica australiana 

Cannabis medicinal e industrial
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 27 de abril de 2022.- La empresa internacional de cannabis con producción en Colombia, Allied Corp., exportará 2.500 kilogramos de flor seca de cannabis hacia Estados unidos y Australia. 

“1.000 kilogramos de flor de cannabis envasada al vacío es todo un espectáculo digno de ver. No podríamos estar más orgullosos de este logro monumental. Se han necesitado años de construcción de relaciones, negociaciones internacionales y conocimientos precisos de producción para lograrlo”, dijo, Calum Hughes, director ejecutivo y presidente de la compañía.  

Se trata de tres envíos internacionales con destinos diferentes. El primero de ellos corresponde al despacho de 1.000 kilogramos de flor de cannabis seca desde sus instalaciones en Santander, en el que luego de recibir la aprobación del Departamento de Salud de Australia y cumplir con la normativa para la exportación del gobierno colombiano, Allied Corp., enviará desde sus instalaciones en Santander.   

El segundo de los envíos se hará en cumplimiento a un acuerdo de suministro mensual con un operador multiestatal con sede en Estados Unidos por 1.000 kilogramos de flor colombiana con menos de 0,3 % de THC. El contrato estaba estructurado para iniciar cuando las autoridades colombianas permitieran la exportación de flor y teniendo en cuenta que el primero de abril de 2022 el gobierno expidió las regulaciones para la exportación de flor seca, la multinacional dio inicio a la operación internacional. 

Adicionalmente, Allied inició una exportación de 500 kilogramos como parte del acuerdo para llevar un suministro mensual de 2.000 kilogramos de flor de CBD al mercado estadounidense, destinado a la fabricación de cigarrillos de CBD bajo el programa Veterans For Healing.  

“Escalar la producción a estos volúmenes no es fácil con los estrictos límites de garantía de calidad que deben cumplir los estándares internacionales. El programa de control de plagas y enfermedades de Allied, el programa antimicrobiano, de metales pesados y antimoho y levadura nos han llevado a este éxito”, resaltó Hughes. 

De acuerdo con la compañía, sus exportaciones de flores de cannabis únicamente están dirigidas a países donde es legal hacerlo, por ejemplo, en los Estados Unidos los niveles de THC deben ser inferiores al 0,3%. 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Exportaciones de cannabis desde Colombia pasaron de US$300.000 en 2019 a US$5,2 millones en 2021

Procolombia cannabis

Exportaciones de cannabis desde Colombia pasaron de US$300.000 en 2019 a US$5,2 millones el año pasado 

El país ha recibido inversión extranjera directa para la industria del cannabis medicinal por US$288 millones y se han generado alrededor de 2.100 empleos en el sector

Procolombia cannabis
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 11 de abril de 2022.- De acuerdo con las cifras reportadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE; la Dirección de impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, y analizadas por la agencia gubernamental de Colombia a cargo de promover las ventas al exterior, Procolombia, las exportaciones de cannabis medicinal desde el país pasaron de US$300.000 en 2019 a US$5,2 millones al cierre del 2021. 

Sólo en enero de este año las ventas de cannabis medicinal al exterior alcanzaron los US600.000, por lo que se espera que al finalizar 2022 las exportaciones de este sector continúen su crecimiento exponencial. 

En ese sentido, vale recordar que las proyecciones de la agencia gubernamental de Colombia, estiman que a 2030 la industria nacional de cannabis habrá generado más de 40.000 empleos en el país y en un escenario de precios intermedio, alcanzará exportaciones por US$1.733 millones. 

Los principales destinos del cannabis colombiano durante el año inmediatamente anterior fueron Australia que decepcionó el 27%; Reino Unido que recibió el 14%, Israel el 13%, Estados Unidos el 10%; Brasil el 8%, Perú el 7% y Alemania el 4%. 

Respecto a los departamentos de Colombia con mayores exportaciones de cannabis medicinal, se destaca Bogotá, desde donde se despachó el 38% de las ventas de cannabis colombiano al exterior, seguido de Cundinamarca, con el 31% de los envíos y Antioquía que participó con el 20%. 

De acuerdo con Procolombia, además de los ya mencionados, los Departamentos con potencial de exportación de cannabis son Magdalena, Bolívar, Santander, Tolima, Boyacá, Meta, Huila, Cauca, Valle del Cauca y Risaralda.  

El país con más inversión en territorio colombiano es Canadá, que a la fecha completa nueve proyectos en operación y su inversión asciende a los US$233 millones, luego le sigue Australia con tres proyectos de inversión por US$34 millones en total y Panamá que con un solo proyecto de inversión ya suma US$10 millones.   

Los estudios adelantados por la Vicepresidencia de Estrategia Internacional e Innovación de ProColombia, indican que los países europeos con mayor potencial para la industria de cannabis colombiana son Alemania y Reino Unido. 

Durante la quinta Asamblea de la Asociación Colombiana de Industrias de Cannabis, Asocolcanna, la vicepresidenta de exportaciones de la entidad, Juliana Villegas, informó que, a la fecha, Colombia ha recibido inversión extranjera directa para la industria del cannabis medicinal por US$288 millones y se han generado alrededor de 2.100 empleos en el sector. 

La funcionaria también destacó que durante la primera participación en la Macrorueda 90, evento organizado por Procolombia para impulsar las ventas del país hacia el exterior, el sector del cannabis participó con 32 empresas exportadoras provenientes de siete departamentos, generó ventas inmediatas por US$162.200 y dejó expectativas de negocio por US$4,6 millones. 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Analdex realizará conversatorio virtual sobre la regulación del Cannabis en Colombia el 23 de marzo

Analdex Cannabis

Analdex realizará conversatorio virtual sobre la regulación del Cannabis en Colombia el 23 de marzo 

Conozca las nuevas modalidades de licencia, posibilidades de tercerización en la cadena productiva; y qué se puede exportar, y qué no, bajo la regulación colombiana actual 

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 15 de marzo de 2022.- La Asociación Nacional de Comercio Exterior, Analdex, realizará el próximo 23 de marzo, entre las 10:30 am y las 12:30 pm, el conversatorio virtual “Cannabis en Colombia, avances en la actividad regulatoria”. 

Hace parte de su serie de diálogos con expertos, Comex Talks, que en esta ocasión abordará todos los aspectos relacionados con la regulación actual del cannabis en Colombia, los requisitos para el desarrollo de la actividad en el territorio nacional, las licencias vigentes y solicitud de cupos para producción y exportación. 

De igual manera se hará un recuento de los usos industriales del cultivo de cannabis en sectores claves para la economía del país como los son los textiles, bio combustibles, la construcción, la industria papelera y la alimentación.   

En esta oportunidad Anladex invitó a una plantilla de expertos que, con su experiencia y conocimiento de la industria nacional, presentarán el contexto general de este sector agroindustrial emergente. 

Como panelistas invitados participarán la directora jurídica y socia de Anandamida Gardens, Diana Valenzuela, compañía de origen antioqueño con amplio reconocimiento en el cultivo e investigación de cannabis; Sergio Picon, CEO de Tarkus Pharm, empresa con operación en Zona Franca y con una de las mayores capacidades de transformación de flor de cannabis en el país; Natalia Núñez, cofundadora y presidente de la Asociación de Cultivadores y Transformadores de Cáñamo, Asocañamo; Laura Ximena Rojas, directora de servicio al cliente de la agencia de aduanas, Siacomex, además de Javier Díaz Molina, presidente ejecutivo de Analdex y todo su equipo de trabajo.  

La cita para conocer las nuevas modalidades de licencia, las posibilidades para tercerizar actividades en la cadena productiva del cannabis y qué se puede, y qué no se puede exportar bajo la regulación actual, es a través de la plataforma Zoom y el acceso será gratuito realizando la inscripción previa en el siguiente enlace, cupos limitados.  

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Shay, el café colombiano con cannabis que proyecta ventas mensuales por US$100.000 dólares para el 2022

Café colombiano con cannabis

Shay, el café colombiano con cannabis que proyecta ventas mensuales por US$100.000 dólares para el 2022

El producto que es cultivado en Boyacá y exportado actualmente a Estados Unidos, busca un equilibrio entre energía y relajación.

Café colombiano con cannabis
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Bogotá, 23 de noviembre de 2021.- Las empresas colombianas Biowellness y Grupo Aion, anunciaron su proyección de ventas mensuales por US$100.000 dólares para el año entrante, con su producto Shay especial, una nueva línea de café arábigo-Castillo de la región risaraldense infusionado con CBD.

Para lograrlo el Grupo Aión es el encargado de la exportación y comercialización del producto en Estados Unidos, su principal mercado en el momento, mientras que la empresa cafetera Biowellness tiene la tarea de integrar el CBD de procedencia norteamericana, al grano de café molido.

El producto colombiano, con sustancia de cannabis medicinal, es cultivado en Zetaquira, municipio de Boyacá y comercializado principalmente en ciudades estadounidenses como Nueva York, New Jersey, Georgia, Florida, Pensilvania y California.

De acuerdo con el gerente general del Grupo Aion, Manuel Bogoya, “Tostamos asesorados por un experto, realizando curva de tostión y catación a cargo de Mauricio Romero, dos veces campeón nacional de barismo y representante de Colombia en los mundiales de China y Dublín”.

Además, producirán cápsulas con CBD (también conocido como cannabidiol), de tal manera que tengan acceso al mercado saludable por sus beneficios antioxidantes, analgésicos y antiinflamatorios.

“Nuestro producto tiene un equilibrio perfecto entre energía y relajación. Asimismo, puede estimular la memoria y la actividad cognitiva, ayuda a manejar la ansiedad y el estrés, y en cierta medida, mejora el estado de ánimo”, sostuvo Jorge Andrés Arias, CEO de Biowellness.Jorge Andrés Arias, CEO de Biowellness.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn