Publicado el

Exportaciones de cannabis desde Colombia pasaron de US$300.000 en 2019 a US$5,2 millones en 2021

Procolombia cannabis

Exportaciones de cannabis desde Colombia pasaron de US$300.000 en 2019 a US$5,2 millones el año pasado 

El país ha recibido inversión extranjera directa para la industria del cannabis medicinal por US$288 millones y se han generado alrededor de 2.100 empleos en el sector

Procolombia cannabis
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 11 de abril de 2022.- De acuerdo con las cifras reportadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE; la Dirección de impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, y analizadas por la agencia gubernamental de Colombia a cargo de promover las ventas al exterior, Procolombia, las exportaciones de cannabis medicinal desde el país pasaron de US$300.000 en 2019 a US$5,2 millones al cierre del 2021. 

Sólo en enero de este año las ventas de cannabis medicinal al exterior alcanzaron los US600.000, por lo que se espera que al finalizar 2022 las exportaciones de este sector continúen su crecimiento exponencial. 

En ese sentido, vale recordar que las proyecciones de la agencia gubernamental de Colombia, estiman que a 2030 la industria nacional de cannabis habrá generado más de 40.000 empleos en el país y en un escenario de precios intermedio, alcanzará exportaciones por US$1.733 millones. 

Los principales destinos del cannabis colombiano durante el año inmediatamente anterior fueron Australia que decepcionó el 27%; Reino Unido que recibió el 14%, Israel el 13%, Estados Unidos el 10%; Brasil el 8%, Perú el 7% y Alemania el 4%. 

Respecto a los departamentos de Colombia con mayores exportaciones de cannabis medicinal, se destaca Bogotá, desde donde se despachó el 38% de las ventas de cannabis colombiano al exterior, seguido de Cundinamarca, con el 31% de los envíos y Antioquía que participó con el 20%. 

De acuerdo con Procolombia, además de los ya mencionados, los Departamentos con potencial de exportación de cannabis son Magdalena, Bolívar, Santander, Tolima, Boyacá, Meta, Huila, Cauca, Valle del Cauca y Risaralda.  

El país con más inversión en territorio colombiano es Canadá, que a la fecha completa nueve proyectos en operación y su inversión asciende a los US$233 millones, luego le sigue Australia con tres proyectos de inversión por US$34 millones en total y Panamá que con un solo proyecto de inversión ya suma US$10 millones.   

Los estudios adelantados por la Vicepresidencia de Estrategia Internacional e Innovación de ProColombia, indican que los países europeos con mayor potencial para la industria de cannabis colombiana son Alemania y Reino Unido. 

Durante la quinta Asamblea de la Asociación Colombiana de Industrias de Cannabis, Asocolcanna, la vicepresidenta de exportaciones de la entidad, Juliana Villegas, informó que, a la fecha, Colombia ha recibido inversión extranjera directa para la industria del cannabis medicinal por US$288 millones y se han generado alrededor de 2.100 empleos en el sector. 

La funcionaria también destacó que durante la primera participación en la Macrorueda 90, evento organizado por Procolombia para impulsar las ventas del país hacia el exterior, el sector del cannabis participó con 32 empresas exportadoras provenientes de siete departamentos, generó ventas inmediatas por US$162.200 y dejó expectativas de negocio por US$4,6 millones. 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el Deja un comentario

Avanzan acuerdos entre Colombia y Perú para el intercambio de experiencias frente al cannabis medicinal

Legislación sobre cannabis

Avanzan acuerdos entre Colombia y Perú para el intercambio de experiencias frente al cannabis medicinal

El trabajo binacional hace parte del proyecto de cooperación Sur-Sur y permitirá el intercambio de requisitos sanitarios para la importación de derivados

Legislación sobre cannabis
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Lima, 29 de octubre de 2021.- En la reunión realizada en la capital de Perú este viernes 29 de octubre entre el ministro de justicia de Colombia, Wilson Ruizo, y el viceministro de Interior de Perú, Oscar William Gonzales Rabanal, se habló sobre la lucha contra el crimen organizado transnacional y como lograr una colaboración de intercambio de experiencias en el asunto del cannabis medicinal.

“Con Perú trabajamos en el Intercambio de requisitos sanitarios frente a la importación de derivados de cannabis, cannabinoides y productos terminados que los contengan, así como asignación de cupos y control de preparaciones magistrales y de productos terminados a base de cannabis”, señaló el minjusticia de Colombia.

El encuentro se dio gracias al proyecto de cooperación Sur-Sur entre Colombia y Perú, posteriormente se prepara el desarrollo de actividades para la identificación de las rutas del tráfico ilícito y los avances de los dos países en las metodologías de recopilación y análisis de datos para la elaboración del reporte de la política de drogas.

Ruizo agregó que “Colombia ha avanzado mucho en materia de cannabis medicinal, por ello prestaremos toda la cooperación necesaria a Perú para convertir esos cultivos ilícitos del país hermano en proyectos productivos para temas medicinales y demás”.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Publicado el

Colombia autorizó uso industrial del cannabis y exportación de flor seca con fines medicinales

Cultivo de Marihuana

Colombia autorizó uso industrial del cannabis y su exportación con fines medicinales

Luz verde a la fabricación de textiles, alimentos o bebidas a base de cannabis y a la exportación de la flor seca

Cultivo de cannabis en invernadero

El presidente Iván Duque firmó este viernes el decreto 811 de 2021 que “elimina la prohibición de exportación de flor seca” en un acto organizado en Clever Leaves, una de las 18 multinacionales que cultiva cannabis medicinal en Colombia.

Así, el país “entra a jugar en grande en el mercado internacional” del cannabis, destacó el mandatario. Hasta ahora solo estaba permitido exportar extractos de la planta, mas no sus flores.

Según Eduardo Barrera, representante de la empresa cultivadora Cañamonte, el veto a las flores obedecía al “miedo” de las autoridades frente a un eventual desvío al tráfico ilegal.

En una carta enviada al presidente Duque el 14 de julio, el gremio argumentó que esta regla les impedía “acceder al segmento de mercado más grande y rentable de la industria del cannabis medicinal”.

Las flores, que concentran los compuestos medicinales y sicoactivos de la planta, “pueden estar representado el 53% de este mercado a nivel mundial”, según Duque.

La nueva norma también permite la fabricación de “derivados no sicoactivos” de la planta.

“Ya no estamos solamente en uso farmacéutico. Estamos abriendo el espacio para hacer mucho más en cosmética (…) alimentos y bebidas” o textiles, enfatizó el mandatario.

Fabián Currea, director de cultivo de Cañamonte, dijo a la AFP que levantar la prohibición de exportar flores “da la posibilidad de explorar nuevos mercados” aprovechando los bajos costos de producción de la planta en Colombia.

La norma también “ayuda a controlar el mercado informal de productos fraudulentos” a base de marihuana que ha tenido un “boom” reciente en Colombia, agregó Currea

El gobierno estima que para 2024 el negocio del cannabis medicinal puede llegar a ser una industria de 64.000 millones de dólares.

Otros países de la región como Uruguay, Ecuador y Perú también han legalizado la producción de marihuana con fines medicinales.