Publicado el

Según MinJusticia, con corte al 15 de mayo de 2022 se sembraron 532 hectáreas de cannabis en Colombia

Wilson Ruíz Orejuela, ministro de Justicia y del Derecho de Colombia

Según MinJusticia, con corte al 15 de mayo de 2022 se sembraron 532 hectáreas de cannabis en Colombia

De acuerdo con la entidad, el 64% de las actividades licenciadas en el país se concentran en Cundinamarca, Antioquia, Valle del Cauca, Tolima y Boyacá

Wilson Ruíz Orejuela, ministro de Justicia y del Derecho de Colombia
Fotografía por: Minjusticia - Ma Paula Tíjaro
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 10 de junio de 2022.- En entrevista exclusiva con Hierbabuena Revista, el ministro de Justicia y del Derecho, Wilson Ruiz Orejuela, Informó que en Colombia se sembraron 532 hectáreas de cannabis, con corte al 15 de mayo de este año. 

Lo que corresponde a 471 hectáreas de cultivos de cannabis no psicoactivo autorizados por el gobierno nacional y 61 hectáreas sembradas con cannabis psicoactivo. 

El año con mayor número de área nueva cultivada fue el 2020, cuando se sembraron 202 hectáreas de cannabis en el país, de las cuales 186 hectáreas correspondieron a cannabis no psicoactivo y las restantes 16 fueron cultivos nuevos de cannabis psicoactivo. 

“Por cada hectárea que se siembre con cannabis, vamos a darle trabajo a 17 personas y se calcula que al 2030 el sector haya generado entre 35.000 y 40.000 empleos en Colombia a raíz de las licencias de cannabis”, dijo a este medio el ministro. 

También explicó que, entre abril de 2017 y mayo de 2022, se expidieron 2.403 licencias para el aprovechamiento del cannabis en Colombia, más de la mitad, el 53%, corresponde a licencias de cultivo de cannabis no psicoactivo, el 36% corresponde a licencias de cultivo de cannabis psicoactivo y el 11% restante corresponde a licencias de semillas para siembra y grano.  

El total de licencias otorgadas están distribuidas entre, aproximadamente, 1.209 licenciatarios, de los cuales solo 52 tienen la característica de ser pequeños y medianos cultivadores. 

Por otra parte, Ruíz destacó que durante su gestión se evacuó la totalidad de tramites de licencias represados “cuando arrancamos acá teníamos más de 1.000 licencias represadas, es decir, desde octubre de 2020 a la fecha y todas fueron evacuadas”, a lo que agregó, “lo logramos con un plan de choque entre los funcionarios, actualmente tenemos un índice de efectividad cercano al 1,9%, casi dos licencias por día”. 

A manera de contraste, entre abril de 2017 y agosto de 2018, antes de la posesión del actual gobierno, el índice de efectividad era de aproximadamente 0,37 licencias expedidas por día. 

Ahora, según el registro histórico del Ministerio de Justicia y del Derecho, durante la vigencia 2017 fueron aprobadas 27 licencias, el siguiente año aumentó el número a 156, en 2019 se expidieron 428 y en 2020 se alcanzó la mayor cantidad de licencias otorgadas con 933. Para el 2021 la cantidad de aprobaciones disminuyó a 693 licencias y en lo corrido de este año se han expedido 166 licencias para el cultivo de cannabis. 

“Yo aspiro a que ahora con la exportación de la flor seca y cuando el Ministerio de Salud emita la regulación para alimentos, bebidas y suplementos dietarios, se verá nuevamente un aumento de estas licencias”, apuntó el jefe de la cartera de Justicia. 

De acuerdo con la entidad, el 22,7% de las actividades licenciadas en el país están en Cundinamarca; el 22,2% de los predios licenciados los concentra Antioquia; el Valle del Cauca, representa el 8,2%; el Tolima el 5,3%; Boyacá el 5,1%; y los otros 22 departamentos concentran el 36,3% restante de todos los predios licenciados actualmente.  

Respecto a las modalidades, la licencia de semillas para siembra y grano es en un 78,5% para comercialización o entrega y el 21,5% restante está enfocado en investigación. La modalidad de licencia de cultivo de cannabis no psicoactivo más frecuente es la de fabricación de derivados con un 34,4% de las licencias expedidas, seguido de la modalidad de fines industriales con 25,9% y producción y transformación de grano que representa el 24% de este tipo de licencias. 

Por su parte, la modalidad de licencias de cultivo de cannabis psicoactivo más solicitada es la producción de semilla para siembra, que suma casi la mitad de licencias expedidas con el 48,8%, luego le siguen fabricación de derivados con el 32,7% y la modalidad de investigación con 16,6%. 

A la fecha, desde el segundo semestre de 2020, cuando se puso en marcha el Mecanismo de Información para el Control de Cannabis, MICC, se han radicado a través de este aplicativo aproximadamente 578 solicitudes. De estas, se han tramitado con respuesta definitiva más de 508, que corresponden al 87% de los trámites presentados. Las que quedan pendientes, fueron radicadas con posterioridad al primero de enero del año en curso.  

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Colombia presentó su primer programa de formación público para el cultivo de cannabis medicinal e industrial

Formación para el cultivo de cannabis en Colombia

Colombia presentó su primer programa de formación público para el cultivo de cannabis medicinal e industrial  

De acuerdo con la Presidencia de la República, el programa tendrá un impacto significativo en las empresas y el empleo colombiano en el marco del sector del cannabis medicinal e industrial  

Formación para el cultivo de cannabis en Colombia
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C. 25 de mayo de 2022.- El Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, presentó oficialmente el primer programa de formación público para el cultivo de cannabis medicinal e industrial en Colombia. 

El lanzamiento se llevó a cabo en el Centro de Investigación, La Selva, de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Agrosavia, en Rionegro Antioquia, y contó con la presencia del director de la regional Tolima del SENA, Álvaro Barrero, el presidente de la Asociación Colombiana de Industrias del Cannabis, Asocolcanna, Rodrigo Arcila y la directora general de la Asociación Colombiana de cultivadores y transformadores de cáñamo, Asocañamo. 

De acuerdo con Gabriel Espinosa Bennedetti, asesor de la Presidencia de la República de Colombia, el currículo es la materialización de un trabajo interinstitucional de dos años donde se identificaron los cuellos de botella y las principales problemáticas del sector de cannabis para generar alternativas de solución y potencializar el sector emergente. 

“Ahí encontramos temas regulatorios, temas institucionales, temas financieros y en este caso concreto, temas de capital humano, pero la identificación de este tema, a diferencia de los otros, era reconociendo el valor, el conocimiento, el tecnicismo, que ya teníamos como capital humano y la necesidad de ofertar este tipo de cursos para especializar aún más el capital humano de la industria del cannabis”, señaló el funcionario. 

Espinosa destacó el compromiso de los gremios y las entidades públicas lideradas por el SENA, para trabajar de manera conjunta por el desarrollo del sector cannabis en Colombia y dijo “si trabajamos de manera conjunta, el sector público, el sector privado, junto con los demás actores interesados en la industria del cannabis, tendremos los resultados deseados y lograremos materializar el potencial real de esta industria, lo que significa una transformación productiva para el país”.  

El egresado del programa contará con las competencias básicas para sembrar, aplicar agro insumos, operar equipos y herramientas, controlar plagas, realizar labores de riego, cosechar producto, diligenciar registros y reportar novedades.  

De acuerdo con José Evelio Cardona, profesional de la estrategia Agrosena, el operario es el renglón de empleabilidad más grande del sector agrícola, “por lo que surge la necesidad de desarrollar este programa de formación”, dijo el profesional. 

El currículo que se diseñó con el acompañamiento y los aportes de Asocolcanna, Asocañamo y empresas del sector, contempla una etapa académica de seis meses con una intensidad de 864 horas y tres meses de etapa práctica por 432 horas. Este programa de formación tendrá una equivalencia de 28 créditos para programas de educación superior. 

Por tratarse de una oferta por demanda, las empresas interesadas deben hacer la solicitud ante el Sena, teniendo en cuenta que la formación se impartirá para grupos de 25 personas en adelante, siempre y cuando todas sean mayores de edad. Para realizar la solicitud, las empresas podrán acercarse a los centros de formación del SENA con enfoque agropecuario y solicitar la apertura de curso en sus instalaciones. 

El representante de la Presidencia de Colombia, Gabriel Espinosa, resaltó que las ventajas competitivas que tiene esta industria en el territorio nacional, no se limitan únicamente a los asuntos ambientales y geográficos, también el capital humano del país a raíz de la experiencia en otros sectores como el floricultor, será un determinador fundamental en la proyección de Colombia como líder mundial del mercado del cannabis. 

“Con este programa se tendrá un impacto significativo en las empresas y el empleo colombiano en el marco del sector del cannabis medicinal e industrial, que es un sector prioritario y estratégico para nuestro país”, finalizó. 

La jornada de lanzamiento también incluyó un recorrido por las instalaciones de Tahamí Cultiflores, empresa antioqueña con más de 30 años de experiencia en el cultivo y exportación de flores, que actualmente tiene el cannabis como una de las variedades vegetales que propaga en sus invernaderos. 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

SENA lanzará oficialmente primera titulación de formación profesional para el cannabis en Colombia

Formación para el cultivo de cannabis_SENA

SENA lanzará oficialmente primera titulación de formación profesional para el cannabis en Colombia 

El egresado del programa contará con las competencias básicas para realizar las labores diarias en el cultivo de cannabis medicinal e industrial 

Formación para el cultivo de cannabis_SENA
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 21 de mayo de 2022.- El Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, lanzará oficialmente la primera titulación del sistema de formación profesional colombiano para la producción de cannabis. 

El acto se llevará a cabo en las instalaciones de Tahamí Floricultores ubicadas en Rionegro, Antioquia, el próximo 24 de mayo a las 2:00 pm  y contará con la presencia de los directivos del SENA, representantes de la Asociación Colombiana de Industrias del Cannabis, Asocolcanna y la Asociación Colombiana de Productores y Transformadores de Cáñamo, Asocañamo, así como empresarios del sector invitados.  

Con el nombre de Operario en producción de cannabis medicinal e industrial, el curso tendrá una duración de nueve meses y se abrirá según la oferta concertada con las empresas del sector, según lo informó en su momento Hierbabuena Revista. 

De acuerdo con José Evelio Cardona, profesional de la estrategia Agrosena, el operario es el renglón de empleabilidad más grande del sector agrícola, “por lo que surge la necesidad de desarrollar este programa de formación”, dijo el profesional. 

El egresado del programa contará con las competencias básicas para sembrar, aplicar agro insumos, operar equipos y herramientas, controlar plagas, realizar labores de riego, cosechar producto, diligenciar registros y reportar novedades. 

El currículo que se diseñó con el acompañamiento y los aportes de la Asociación Colombiana de Industrias del Cannabis, Asocolcanna, la Asociación Colombiana de Productores y Transformadores de Cáñamo, Asocañamo y empresas del sector, contempla una etapa académica de seis meses con una intensidad de 864 horas y tres meses de etapa práctica por 432 horas. 

Según informó el Sena, este programa de formación tendrá una equivalencia de 28 créditos para programas de educación superior.  

Para conocer todos los detalles conéctese en vivo al lanzamiento a través del siguiente enlace https://loom.ly/mtp5rCc 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Cutting Edge Solutions venderá en Colombia sus líneas de nutrientes para cannabis

Cutting Edge Solutions

Cutting Edge Solutions venderá en Colombia sus líneas de nutrientes para cannabis 

Los productos de la compañía son reconocidos en el mercado norteamericano por enriquecer con terpenos, cannabinoides y flavonoides las flores cultivadas

Cutting Edge Solutions
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 6 de mayo de 2022.- La empresa estadounidense dedicada a la fabricación y comercialización de fertilizantes y suplementos vigorizantes para plantas de cannabis, Cutting Edge Solutions, venderá todas sus líneas de nutrientes para plantas de cannabis en Colombia. 

“Somos uno de los fertilizantes más limpios de Estados y unidos y creería yo que del mundo entero, ya que no tenemos metales pesados y cero contenido animal, por lo que esperamos comercializarlo muy pronto en Colombia”, comentó a Hierbabuena Revista, el representante legal de la marca para Colombia, Daniel Santacruz.  

El empresario explicó que ya están adelantando los trámites para poder importar y comercializar los productos de la compañía ante el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, reconocidos en el mercado norteamericano por enriquecer con terpenos, cannabinoides y flavonoides superiores, las plantas de cannabis.   

Actualmente la marca maneja dos líneas básicas completas para la nutrición de plantas de cannabis, un régimen de alimentación convencional líquido de tres fases llamado “Base Family” y un régimen de alimentación convencional seco comercial de cuatro fases con el nombre de “Louder Powder”, además de proveer un ajuste de pH para hidroponía, coco y jardines de tierra, en presentación líquida de alta concentración. 

También dos líneas de aditivos que se componen de elementos biodisponibles de alta calidad, que maximizan el desarrollo genético de las características de cada variedad de cannabis sin usar hormonas o reguladores de crecimiento, por lo que ofrecen una mejora natural del rendimiento de las plantas. 

La compañía norteamericana que abrió su fábrica en Santa Rosa, California en 2001 y recientemente traslado toda su operación a White City, al sur de Oregón, busca expandir su operación hacia Latinoamérica y no descarta fabricar sus productos en el país, “en principio, la idea es importar el producto y distribuirlo en las principales ciudades, posteriormente, se tiene pensado fabricarlo en Colombia”, apuntó Santacruz. 

Los productos de la marca tienen un precio promedio de 20 dólares x litro de solución fertilizante, por lo que se espera reducir esos costos con una fabricación local. 

De acuerdo con el empresario, los productos de la compañía apoyan el desarrollo de fuerza y aumento de rendimientos en el cultivo, potencian el crecimiento radicular de las plantas, favorecen la absorción de nutrientes, aumentan la resistencia a las plagas y potencializan la producción de terpenos para mejorar la sensación organoléptica de las flores producidas. 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Blimburn estrenó su edición de semillas de cannabis con maestros cultivadores de Estados Unidos

blimburn-seeds-Cannabis-Semillas

Blimburn estrenó su edición de semillas de cannabis con maestros cultivadores de Estados Unidos

Se trata de una colaboración con Nikki & Swami, Steve DeAngelo y Kyle Kushman, reconocidos activistas y maestros cultivadores del cannabis 

blimburn-seeds-Cannabis-Semillas
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 26 de enero de 2022.- El banco de semillas de cannabis con 20 años de experiencia en la selección de genéticas, Blimburn Seeds, estrenó su edición de lujo “cultivares con carácter”, una línea desarrollada con algunos de los mejores cultivadores de cannabis de Estados Unidos. 

Se trata de una colaboración con Nikki & Swami, Steve DeAngelo y Kyle Kushman, reconocidos activistas y maestros cultivadores del cannabis con más de 20 años de experiencia en la industria “ellos querían hacer una colaboración con el banco, por lo que decidimos sacar una línea premium para la gente que le gusta el tema, que ya lleva tiempo cultivando y quiere cosas nuevas”, le dijo a Hierbabuena Revista la representante de Blimburn para Colombia, Alexandra Cortés. 

El banco de semillas nació en Barcelona en el 2002 y llegó a Colombia oficialmente hace cinco años según explicó Cortés. Actualmente la marca tiene más de 45 genéticas en su catálogo, clasificadas en semillas certificadas, desarrolladas por cultivadores externos y avaladas por el banco; originales que son genéticas desarrolladas directamente por Bimburn; americanas, de origen estadounidense muy reconocidas en el mercado; semillas “Fast blooming” o de rápida floración que acortan el tiempo de cosecha y por supuesto, la edición de lujo “cultivadores con carácter”.  

Para el gusto de los cultivadores, la nueva línea incluye nueve variedades cuidadosamente seleccionadas por cuatro de los cultivadores más experimentados de Norteamérica.  

En primer lugar, está la trilogía de Kyle Kushman, reconocido por sus técnicas de agricultura orgánica y el procesamiento de flores de cannabis en extractos, que incluye la Skywalker OG, la Sweet Island y la Cherry AK. 

Con esta edición, los conocedores del tema también podrán disfrutar de las variedades orgánicas cultivadas por la pareja de activistas, Nikki y Swami, que aportaron a esta selección sus variedades Taangie, Maracuya y Lemon OG. 

Para completar la selección de genéticas desarrolladas por maestros cultivadores, Blimburn incluyó la Hellfire OG, la Alien OG y la Dream Queen de Steve DeAngelo, cofundador y presidente emérito de Harborside Inc., y reconocido a nivel mundial por ser apodado “El padre de la industria legal del cannabis”.  

El precio de las semillas que vende Blimburn promedia los $100.000 pesos, el pack de tres unidades, claro está que la edición de lujo también destaca de las demás por su precio al público que alcanza los $250.00 pesos el pack de cuatro semillas. 

Respecto a las variedades más solicitades por los auto cultivadores en Colombia, Cortés apuntó “eso va muy en los gustos de cada persona, por ejemplo, en las originales de nosotros están la Mamba Negra y la Santa Muerte, que han sido ganadoras en numerosos concursos tanto en Estados Unidos como en Europa”. 

De acuerdo con la representante de la compañía, las semillas certificadas más pedidas son la “Dama Blanca”, “Kabrales”, “Cindy 99” y “Crítical Auto”. Por el lado de las americanas “manejamos las más conocidas como la Gelato, Grandaddy Purpple, Girl Scout Cokies y la Gorila G4”, precisó. 

Para el 2022 la compañía unificó los empaques de todas sus líneas de semilla con una misma paleta de colores. Además renovó su catálogo de genéticas disponibles para el auto cultivo y está trabajando en el desarrollo de una nueva línea de semillas para cultivadores principiantes. 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Colombia produce cannabis con estándares de seguridad internacional

Seguridad y vigilancia de cultivos de cannabis en Colombia

Colombia produce cannabis con estándares de seguridad internacional

Con la normatividad vigente el país aplica el modelo de Operador Económico Autorizado definido por la Organización Mundial de Aduanas

Seguridad y vigilancia en cultivos de cannabis en Colombia
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 30 de diciembre de 2021.- El mercado latinoamericano del cannabis superará los US1.000 millones en el 2026 y Colombia se perfila como uno de los líderes regionales, por eso desde ya el país produce cannabis con los más altos estándares de seguridad internacional.

En ese sentido, el mayor en uso de buen uso de retiro de la Policía Nacional y director de operaciones de seguridad para 14 empresas de cannabis en Colombia, Félix Ramón Clavijo, le dijo a Hierbabuena Revista que la actual regulación del país exige “estandarizar en calidad y seguridad cada uno de los procesos y procedimientos operativos primarios dentro de la industria”.

El profesional en seguridad destacó que con el Decreto 811 de 2021, el Gobierno ubicó el tema de la seguridad dentro de un protocolo compuesto por dos fases, un componente general para la operación y cumplimiento del objeto de la empresa y el protocolo para el transporte.

“Esto teniendo en cuenta que existen procedimientos relacionados con el manejo del cultivo y la fabricación de derivados, además de lo que implica la cadena de suministros y logística”, precisó Clavijo.

Destacó además que con estos parámetros el gobierno está encaminando a la industria nacional al cumplimiento del modelo de seguridad conocido como Operador Económico Autorizado, OEA, acreditación global otorgada por la Organización Mundial de Aduanas, OMA, cuyo objetivo principal es garantizar el comercio ágil, transparente y seguro.

De acuerdo con el mayor en retiro, el Sistema Integral de Seguridad para el Cannabis en Colombia de su autoría, “permite operacionalizar toda la parte de seguridad para cada fase contemplada en la norma, diagnostico, diseño, operación y supervisión”.

Clavijo precisó que la actual regulación de Colombia establece los pilares para la seguridad en la industria del cannabis, entre los cuales destacan la trazabilidad de la evidencia y los mecanismos de control para cada procedimiento, con lo cual el Gobierno definió un reiguroso seguimiento de la industria basándose en la gestión del riesgo.

Por lo tanto, el profesional considera indispensable verificar todos los procesos y procedimientos de las empresas, recopilando toda la evidencia necesaria y evitar así la materialización del riesgo.

Para garantizar la seguridad en los cultivos de cannabis en Colombia es primordial reportar ante el Ministerio de Justicia y del Derecho, a la Subdirección de Fiscalización y Control de Sustancias Químicas y Estupefacientes, todo lo relacionado con la fase de diagnóstico en temas relacionados con cultivo y semillas.

Posteriormente será clave informar ante el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima, todo lo relacionado con la fabricación de derivado, para luego, cuanto se esté en la fase de operación y supervisión, hacer todos reportes permanentes tanto al Fondo Nacional de Estupefacientes como a la policía de Antinarcóticos.

Según el experto, cada empresa debe integrar dentro de su organigrama una dirección para administrar todos los procesos relacionados con el sistema de seguridad, por su parte las empresas de vigilancia prestan un apoyo en la seguridad física y humana, como en la seguridad tecnológica para el cumplimiento del Decreto 354 regulado por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada.

Al preguntarle a Clavijo sobre la situación actual de las empresas en el país manifestó “los exportadores tanto de flor seca como también de derivados y producto final, todos van a tener que entrar en ese modelo internacional de seguridad que es el Operador Económico Autorizado, por lo que el Gobierno nos está exigiendo a todos que cumplamos esa norma”.

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Santander tiene la primera Granja Integral Cannábica y Agroambiental de Colombia

Granja Integral Cannábica y Agroambiental de Colombia

Santander tiene la primera Granja Integral Cannábica y Agroambiental de Colombia

Cuenta con un terreno aprovechable de 12 hectáreas, de las cuales 1,5 hectáreas están destinadas exclusivamente al cultivo cannabis no psicoactivo

Granja Integral Cannábica y Agroambiental de Colombia
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bucaramanga, 29 de diciembre de 2021.- La empresa Garden MD implementó en Málaga, Santander, la primera Granja Integral Cannábica Agro sostenible y Autosuficiente de Colombia.

En dialogo con Hierbabuena Revista, el cofundador y representante legal de la compañía, Cesar Augusto Becerra Correa, explicó que Garden MD cambió de un enfoque 100% privado a un modelo colaborativo que les ha permitido generar empleo y aportar al desarrollo económico y social de la zona.

“Quisimos entregarle esta licencia realmente a la gente para crear desarrollo, generar empleo, economía circular y transferencia educativa en nuestra área de influencia”, precisó Becerra.

La granja cuenta con un terreno aprovechable de 12 hectáreas, de las cuales 1,5 hectáreas están destinadas exclusivamente al cultivo de cannabis no psicoactivo, mientras que en el área restante se producen abonos orgánicos y se manejan cultivos con procesos certificados para la exportación.

El empresario señaló que es en esencia un modelo incluyente donde los campesinos, las madres cabezas de familia, las asociaciones de mujeres y los discapacitados de la región, encuentran una oportunidad para desarrollarse y mejorar su calidad de vida.

Según relató Becerra, en un principio la comunidad se mostró escéptica ante la posibilidad de implementar y desarrollar un cultivo de cannabis, sin embargo, la sensibilización y capacitación a permitido mejorar la percepción que se tenía frente al tema.

Además, dijo que el apoyo de los medios de comunicación regionales, las alcaldías de Málaga y municipios aledaños, les permitió socializar el tema con campesinos y productores interesados en participar “cuando empezamos a sensibilizar a las personas se evidenció un cambio, ahora son más receptivas frente al tema”, agregó.

La empresa santandereana cuyo objeto principal es el cultivo de cannabis no psicoactivo, cuenta actualmente con un proceso documentado desde los aspectos técnicos y operativos, además del personal capacitado para su implementación.

Tras dos años de operaciones y una inversión cercana a los $2.700 millones, el cofundador de Garden MD, informó que la compañía está abierta a participar en ruedas de inversión o vender acciones de la empresa “estamos buscando un apalancamiento financiero o algún tipo de sociedad que nos permita continuar con la segunda fase de nuestro proyecto”, concluyó el empresario.

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Yam Culture realizará curso virtual de nutrición vegetal para cultivos de cannabis

Yam Culture nutrición vegetal

Yam Culture realizará curso virtual de nutrición vegetal para cultivos de cannabis 

El asistente al curso accederá a herramientas teóricas e informáticas que le permitirán la preparación de soluciones nutritivas y la formulación de planes para el fertirriego

Yam Culture nutrición vegetal
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 20 de enero de 2022.- La empresa colombiana de servicios agroecológicos y medio ambientales para el cultivo de Cannabis, Yam Culture, realizará el curso virtual “Nutrición vegetal y formulaciones de soluciones nutricionales para cultivos de cannabis” entre el 8 y el 16 de febrero de 2022.  

De acuerdo con la empresa el asistente al curso accederá a herramientas teóricas e informáticas que le permitirán la preparación de soluciones nutritivas y la formulación de planes para el fertirriego e hidroponía, para potencializar los resultados del cultivo de cannabis.  

Está dirigido a profesionales del sector, auto cultivadores y técnicos de cultivo interesados en ampliar su conocimiento sobre la adecuada nutrición de las plantas del cannabis, sin embargo, no se requiere ningún conocimiento previo para tomar el curso.  

El ciclo de formación que estará a cargo del ingeniero agrónomo y fundador de Yam Culture, Sebastián Cortés, se compone de cuatro sesiones, cada una de dos horas, donde se explicarán los conceptos básicos sobre nutrición vegetal en cannabis, parámetros de medición y monitoreo, interpretación de fichas técnicas de productos y algunos conceptos básicos de química necesarios para la comprensión del tema.  

El curso virtual que contará con el patrocinio de Hanna Instruments también abordará la creación y cálculo de formulaciones y soluciones nutritivas en madres, cálculos para sistemas de inyección y fertirriego, además de la capacitación necesaria para la formulación de soluciones nutritivas con dos softwares especializados en la materia.  

Para hacer su regsitro en el curso virtual debe ponerse en contacto con el número telefónico (+57) 312 534 4142 o al correo electrónico yamculture@gmail.com.

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Cofundador de Pideka inició nuevo proyecto de cannabis con una inversión de EU$1.2 millones

Denis Contri Tricoma Pharma

Cofundador de Pideka inicia nuevo proyecto de cannabis con una inversión de EU$1.2 millones

La compañía se enfocará en la producción de flor seca tipo farmacéutico, tanto flor psicoactiva como no psicoactiva

Denis Contri Tricoma Pharma
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Bogotá, 9 de diciembre de 2021.- En dialogo con la revista Hierbabuena, el empresario y cofundador de Pideka, Denis Contri, señaló que actualmente dirige la empresa Tricoma Pharm, un proyecto con sede en Florencia, Italia, que inició con una inversión cercana a EU$ 1.2 millones.

“Con Tricoma vamos a sacar flores de grado farmacéutico, queremos entrar en el mercado mundial, tenemos muchos clientes en Brasil con el CBD y otros en Europa para el THC”, resaltó Contri.

El empresario también contó que Tricoma Pharm inició su operación en 2020 y que esta primera etapa consistió en el montaje de la infraestructura para la producción de cannabis con modalidad de cultivo en interior, sólo hasta marzo de este año empezaron con la fase de cultivo.

Tricoma se enfocará en la producción de flor seca tipo farmacéutico, tanto flor psicoactiva como no psicoactiva “nosotros utilizamos como farmacéutica todos lo cannabinoides, para mi no hay un cannabinoide bueno y uno malo, para mí todo el cannabis es medicinal, lo que nosotros vamos a implementar es cada variedad según la patología que tratamos” precisó el directivo de la compañía.

Según dijo el empresario, Tricoma Pharm surgió por una solicitud del gobierno italiano, que reconociendo la experiencia y conocimiento de Contri en el cultivo de cannabis, lo requirió para asesorar el montaje de una empresa con los mejores estándares de calidad.

“Yo les dije que si querían yo les podía montar una empresa con grado farmacéutico en Italia y ellos dijeron, ´hágale´, entonces montamos la empresa allá”, contó el empresario.

Contri concluyó señalando que la segunda fase del proyecto iniciará en 2023 y estará enfocada en el desarrollo y fabricación de producto terminado a partir de las flores cultivadas por la compañía.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Publicado el

Seminario virtual en Pruebas de Evaluación Agronómica para cannabis este 11 de diciembre

Cannabis Master Grower

Seminario virtual en Pruebas de Evaluación Agronómica para cannabis este 11 de diciembre

Añade aquí tu texto de cabecera

Cannabis Master Grower
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Bogotá, 7 de diciembre de 2021.- Iniciando el tercer ciclo formativo “Cannabis Master Grower”, Apoyagro Latam y la Red Cannabis Colombia, llevarán a cabo este 11 de diciembre el seminario virtual “Fisiología y Taxonomía de la planta del Cannabis, Pruebas de Evaluación Agronómica, PEA´s y manejo de plantas madres”.

El seminario que es realizado en alianza con la Academia Latinoamericana de Innovación al Desarrollo Agroindustrial, Aliada, presentará la normatividad para la producción de semilla y el establecimiento de las PEA´s para el cultivo de cannabis, la fisiología y taxonomía de la planta, manejo de bancos para el enraizamiento de esquejes y métodos de propagación sexual y asexual.

Para Apoyagro Latam y la Red Cannabis Colombia, definir el genotipo que se utilizará en un proyecto agroindustrial de cannabis medicinal de acuerdo a las características agro climatológicas de la región donde este ubicado el predio del proyecto, bien sea psicoactivo o no psicoactivo, es un factor determinante en el éxito del cultivo.

Por lo tanto, realizar las respectivas Pruebas de Evaluación Agrológicas, PEA´s, donde se determine el manejo más adecuado para cada cultivar y las características fenotípicas y taxonómicas de la variedad elegida para el proyecto, permitirá optimizar los recursos y mejorar la productividad de los cultivos de cannabis.

Para este tercer ciclo formativo “Cannabis Master Grower”, contará con la participación de expertos en el manejo del cultivo del cannabis como la ingeniera en Producción Biotecnológica, Claudia Acosta, acompañada de los ingenieros agrónomos Jorge Barrera Amaya, Luis Carlos Martínez, Felipe Andrés Montejo y Rodolfo Alberto Mejía.

Inscripciones en el siguiente enlace:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfcRtbfyYQlnZL_izfF1ljST5espUXL4XwyitlPZGhXdQva-g/viewform?vc=0&c=0&w=1&flr=0

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn