Publicado el

Concejo de Bogotá reglamentó el cannabis medicinal, cosmético e industrial en la capital colombiana

Concejo de Bogotá Reglamentó el Cannabis

Concejo de Bogotá reglamentó el uso medicinal, cosmético e industrial del cannabis en la capital colombiana 

A partir de ahora, la Administración Distrital tiene la responsabilidad de promover la generación de capital para las Pymes y Mipymes del sector cannabis en la ciudad 

Concejo de Bogotá Reglamentó el Cannabis
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 1 de febrero de 2022.- Durante la primera sesión plenaria de febrero y luego de cursar su segundo debate en la corporación, el Concejo de Bogotá estableció los lineamientos para la sensibilización, promoción e investigación del sector del cannabis medicinal, cosmético e industrial en la capital de Colombia. 

Con la aprobación del Proyecto de Acuerdo 217 de 2021, se definió la estrategia que deberá implementar la Administración Distrital en cabeza de la Secretaría de Desarrollo Económico, para sensibilizar, fortalecer capacidades y desarrollar investigación e innovación en el sector del cannabis medicinal, cosmético e industrial en Bogotá. 

La iniciativa de los concejales, Juan Javier Baena Merlano, del partido Liberal y Carlos Alberto Carrillo Arenas, del Polo Democrático, pasó su segundo debate en el cabildo y con 34 votos a favor y tan sólo uno en contra, se convirtió en Acuerdo de ciudad, fortaleciendo así el sector productivo emergente. 

De acuerdo con sus autores, el Acuerdo busca generar desarrollo económico en una industria que por cuenta de la estigmatización tiene problemas de acceso al sistema bancario, en especial para Pymes y Mipymes. Además, se pretende incentivar la investigación con fines científicos desde el Distrito, así como transformar la infraestructura en laboratorios en la ciudad y explotar la capacidad de cultivo cannábico de Bogotá-región. 

En ese sentido, cabe resaltar el potencial de crecimiento en producción de cannabis medicinal para la región central, principalmente para el departamento de Cundinamarca. Así lo señaló la hoja de ruta del Plan de Negocio para el sector cannabis elaborado por el programa del Ministerio de Comercio, Industria y turismo, Colombia Productiva, según el cual Bogotá y Antioquia serán las regiones prioritarias para el desarrollo del sector en el corto, mediano y largo plazo.  

Esto se evidencia en el número de licencias otorgadas para la producción de cannabis. De acuerdo con Fedesarrollo (2019), casi el 60% de las licencias otorgadas por el Ministerio de Justicia y del Derecho están en departamentos de la región central. 

A partir de ahora, la Administración Distrital tiene la responsabilidad de promover la generación de capital para las Pymes y Mipymes del sector del cannabis en la ciudad, tales como capital semilla, ventures de capital, entre otros. Además, deberá liderar alianzas estratégicas en el contexto nacional, conducentes a la bancarización y acceso al crédito para las Mipymes del sector en Bogotá-región. 

La norma también ordenó la creación de una ruta para la sensibilización de la fuerza pública y la ciudadanía, orientada a difundir los conocimientos sobre el marco jurídico y los beneficios económicos, sociales y científicos de la planta, que estará a cargo de la Secretaría Distrital de Seguridad y Convivencia y la Secretaría Distrital de Salud. 

Por su parte, la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico; la Secretaría Distrital de Ambiente; y la Región Administrativa y de Planeación Especial, Rape, establecerán acciones que promuevan la asociatividad entre pequeños y medianos agricultores urbanos y rurales, y los pequeños y medianos comercializadores. 

Para el concejal Baena, la industria del cannabis legal está teniendo un crecimiento acelerado y el país podría llegar a ser una potencia farmacéutica en cannabis “este sector será fundamental en el proceso de reactivación económica del país, pero también debemos superar los dilemas respecto a lo relacionado con la planta y entender que tiene propiedades medicinales para la cura de muchas enfermedades como la artritis, epilepsia, VIH, dolor crónico y el Alzheimer, entre otros”, aseguró el cabildante. 

El nuevo Acuerdo de ciudad, recogió las solicitudes de pequeños y medianos empresarios que ven la necesidad de ser bancarizados y acceder a créditos para fortalecer sus negocios. Según las proyecciones de Fedesarrollo, se estima que para 2030, 45.000 personas serán empleadas por el sector en el territorio nacional. 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram