Publicado el

Allied Corp. exportará 2.500 kilogramos de flor seca de cannabis hacia Estados unidos y Australia

Cannabis medicinal e industrial

Allied Corp. exportará 2.500 kilogramos de flor seca de cannabis hacia Estados unidos y Australia 

Se trata de tres envíos internacionales con destinos diferentes, 1.500 kilogramos de flor colombiana con menos de 0,3% de THC dirigidos al mercado estadounidense y 1.000 kilogramos que recibirá la industria farmacéutica australiana 

Cannabis medicinal e industrial
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 27 de abril de 2022.- La empresa internacional de cannabis con producción en Colombia, Allied Corp., exportará 2.500 kilogramos de flor seca de cannabis hacia Estados unidos y Australia. 

“1.000 kilogramos de flor de cannabis envasada al vacío es todo un espectáculo digno de ver. No podríamos estar más orgullosos de este logro monumental. Se han necesitado años de construcción de relaciones, negociaciones internacionales y conocimientos precisos de producción para lograrlo”, dijo, Calum Hughes, director ejecutivo y presidente de la compañía.  

Se trata de tres envíos internacionales con destinos diferentes. El primero de ellos corresponde al despacho de 1.000 kilogramos de flor de cannabis seca desde sus instalaciones en Santander, en el que luego de recibir la aprobación del Departamento de Salud de Australia y cumplir con la normativa para la exportación del gobierno colombiano, Allied Corp., enviará desde sus instalaciones en Santander.   

El segundo de los envíos se hará en cumplimiento a un acuerdo de suministro mensual con un operador multiestatal con sede en Estados Unidos por 1.000 kilogramos de flor colombiana con menos de 0,3 % de THC. El contrato estaba estructurado para iniciar cuando las autoridades colombianas permitieran la exportación de flor y teniendo en cuenta que el primero de abril de 2022 el gobierno expidió las regulaciones para la exportación de flor seca, la multinacional dio inicio a la operación internacional. 

Adicionalmente, Allied inició una exportación de 500 kilogramos como parte del acuerdo para llevar un suministro mensual de 2.000 kilogramos de flor de CBD al mercado estadounidense, destinado a la fabricación de cigarrillos de CBD bajo el programa Veterans For Healing.  

“Escalar la producción a estos volúmenes no es fácil con los estrictos límites de garantía de calidad que deben cumplir los estándares internacionales. El programa de control de plagas y enfermedades de Allied, el programa antimicrobiano, de metales pesados y antimoho y levadura nos han llevado a este éxito”, resaltó Hughes. 

De acuerdo con la compañía, sus exportaciones de flores de cannabis únicamente están dirigidas a países donde es legal hacerlo, por ejemplo, en los Estados Unidos los niveles de THC deben ser inferiores al 0,3%. 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Exportaciones de cannabis desde Colombia pasaron de US$300.000 en 2019 a US$5,2 millones en 2021

Procolombia cannabis

Exportaciones de cannabis desde Colombia pasaron de US$300.000 en 2019 a US$5,2 millones el año pasado 

El país ha recibido inversión extranjera directa para la industria del cannabis medicinal por US$288 millones y se han generado alrededor de 2.100 empleos en el sector

Procolombia cannabis
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 11 de abril de 2022.- De acuerdo con las cifras reportadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE; la Dirección de impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, y analizadas por la agencia gubernamental de Colombia a cargo de promover las ventas al exterior, Procolombia, las exportaciones de cannabis medicinal desde el país pasaron de US$300.000 en 2019 a US$5,2 millones al cierre del 2021. 

Sólo en enero de este año las ventas de cannabis medicinal al exterior alcanzaron los US600.000, por lo que se espera que al finalizar 2022 las exportaciones de este sector continúen su crecimiento exponencial. 

En ese sentido, vale recordar que las proyecciones de la agencia gubernamental de Colombia, estiman que a 2030 la industria nacional de cannabis habrá generado más de 40.000 empleos en el país y en un escenario de precios intermedio, alcanzará exportaciones por US$1.733 millones. 

Los principales destinos del cannabis colombiano durante el año inmediatamente anterior fueron Australia que decepcionó el 27%; Reino Unido que recibió el 14%, Israel el 13%, Estados Unidos el 10%; Brasil el 8%, Perú el 7% y Alemania el 4%. 

Respecto a los departamentos de Colombia con mayores exportaciones de cannabis medicinal, se destaca Bogotá, desde donde se despachó el 38% de las ventas de cannabis colombiano al exterior, seguido de Cundinamarca, con el 31% de los envíos y Antioquía que participó con el 20%. 

De acuerdo con Procolombia, además de los ya mencionados, los Departamentos con potencial de exportación de cannabis son Magdalena, Bolívar, Santander, Tolima, Boyacá, Meta, Huila, Cauca, Valle del Cauca y Risaralda.  

El país con más inversión en territorio colombiano es Canadá, que a la fecha completa nueve proyectos en operación y su inversión asciende a los US$233 millones, luego le sigue Australia con tres proyectos de inversión por US$34 millones en total y Panamá que con un solo proyecto de inversión ya suma US$10 millones.   

Los estudios adelantados por la Vicepresidencia de Estrategia Internacional e Innovación de ProColombia, indican que los países europeos con mayor potencial para la industria de cannabis colombiana son Alemania y Reino Unido. 

Durante la quinta Asamblea de la Asociación Colombiana de Industrias de Cannabis, Asocolcanna, la vicepresidenta de exportaciones de la entidad, Juliana Villegas, informó que, a la fecha, Colombia ha recibido inversión extranjera directa para la industria del cannabis medicinal por US$288 millones y se han generado alrededor de 2.100 empleos en el sector. 

La funcionaria también destacó que durante la primera participación en la Macrorueda 90, evento organizado por Procolombia para impulsar las ventas del país hacia el exterior, el sector del cannabis participó con 32 empresas exportadoras provenientes de siete departamentos, generó ventas inmediatas por US$162.200 y dejó expectativas de negocio por US$4,6 millones. 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Colombia reglamentó el comercio exterior de cannabis para uso médico, científico e industrial

Colombia reglamentó el comercio exterior de cannabis para uso médico, científico e industrial

Colombia reglamentó el comercio exterior de cannabis para uso médico, científico e industrial 

En la norma se describen los vistos buenos que debe cumplir la flor de cannabis y sus derivados para salir o ingresar al país 

Colombia reglamentó el comercio exterior de cannabis para uso médico, científico e industrial
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 2 de abril de 2022.- Con la expedición de la Resolución 539 de 2022, el gobierno de Colombia reglamentó el comercio exterior de cannabis con fines médicos, científicos e industriales. 

La norma reglamentó el Decreto 811 de 2021 en relación con las operaciones de comercio exterior de semillas para siembra, grano, componente vegetal, plantas de cannabis, cannabis, derivados de cannabis y productos relacionados. 

La resolución conjunta del Ministerio de Justicia y del Derecho, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio de Salud y Protección Social; y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, detalla los requisitos que deben cumplir las personas naturales o jurídicas interesadas en importar a Colombia o exportar desde el país, cannabis o alguno de sus derivados. 

En términos generales, la norma describe los vistos buenos que debe cumplir la flor de cannabis y/o cualquiera de sus derivados que pretenda ser ingresado a las Zonas Francas o al territorio nacional, al igual que aquellos que pretendan ser enviados hacia el exterior desde Colombia. 

Todos los trámites relacionados con las operaciones de importación y/o exportación, deberán ser realizados a través de la Ventanilla Única de Comercio Exterior, VUCE, donde las entidades competentes harán la evaluación de los requisitos establecidos para cada caso. 

El Ministerio de Comercio, Industria y turismo y el Ministerio de Justicia y del Derecho, como entidades responsables de la VUCE y del Mecanismo de Información para el Control del Cannabis, MICC, deberán adelantar acciones para implementar la integración entre sus sistemas con el fin de validar la información requerida para adelantar los trámites.  

Por su parte, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimento, Invima, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, y el Fondo Nacional de Estupefacientes, FNE, tendrán hasta el primero de abril de 2023 para integrarse a la VUCE con el fin de otorgar los vistos buenos correspondientes. 

Mientras esas entidades no estén integradas para otorgar los vistos buenos para comercio exterior a través de la VUCE, el trámite debe ser adelantado de conformidad con los formularios y procedimientos internos dispuestos para el efecto por la correspondiente entidad, y el visto bueno obtenido debe anexarse a la solicitud ante las autoridades aduaneras. 

Al momento de presentar la solicitud de autorización de embarque o el formulario de movimiento de mercancías deberán presentarse los vistos buenos como documento soporte. 

Las disposiciones de la resolución aplican a partir del primero de abril de 2022 para todas las personas naturales y jurídicas, de naturaleza pública o privada, de nacionalidad colombiana o extranjera, con domicilio en el país, que adelanten alguna actividad relacionada con la cadena productiva del cannabis. 

La resolución completa siguiendo este enlace. 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Allied Corp. despachará desde Colombia una tonelada de cannabis al mes hacia Estados Unidos

Cultivo de cannabis Colombia Allied Corp.

Allied Corp. despachará desde Colombia una tonelada de cannabis al mes hacia Estados Unidos

Será parte de la materia prima para fabricar cigarrillos de CBD destinados a la organización de veteranos de guerra, Veterans for Healing

Cultivo de cannabis Colombia Allied Corp.
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 8 de febrero de 2022.- La empresa internacional de cannabis, Allied Corp., firmó un acuerdo con la empresa estadounidense Porter Ventures, para enviarle mensualmente una tonelada de flores de cannabis producidas en Colombia y que serán comercializadas bajo la marca Allied Inside. 

“Estamos entusiasmados de firmar otro acuerdo de suministro para nuestro producto producido en Colombia. El campus de producción colombiano se ve fenomenal y estamos emocionados de mostrar nuestro producto al mundo mientras Colombia anuncia la capacidad de exportar flores”, indicó Calum Hughes, director ejecutivo y presidente de Allied Corp. 

El acuerdo también contempla el compromiso de Porter para fabricar por contrato cigarrillos de flores de CBD utilizando el producto de Allied producido en Colombia. Estos cigarrillos harán parte del suministro entregado a la organización de veteranos de guerra, Veterans for Healing, para ser comercializados en Estados Unidos y el Reino Unido. 

La compañía precisó que todos los productos involucrados en esta relación de trabajo están por debajo del límite de THC del 0,3 % y su venta es legal tanto en Colombia como en Estados Unidos.  

Por su parte, Porter Ventures es una sociedad de cartera con subsidiarias que ofrecen productos y servicios en Estados Unidos que van desde productos farmacéuticos minoristas sin receta, servicios completos de cáñamo, salud natural y productos para la adicción a los opioides. Las subsidiarias de Porter tienen más de 140 productos ofrecidos a múltiples mercados. 

Una de las empresas del Holding de Porter Ventures es, Patriot Hemp Services, una fábrica de procesamiento de 60.000 pies cuadrados en Oregón donde se transforma a gran escala la producción de cáñamo local proporcionando una cadena de suministro controlada desde “la semilla hasta la venta”. 

Además, en su portafolio de compañías también están Elemental Pharma y Renovize Global, la primera de ellas responsable del desarrollo de productos, estudios pre clínicos y transferencias técnicas, mientras que Renovize Global se especializa en alternativas al uso de los opiáceos y opera como el brazo de marketing y ventas de varias compañías en el ámbito farmacéutico. 

“Hemos buscado un socio que pueda suministrar productos de calidad constante en grandes volúmenes durante todo el año. Allied Corp. es ese socio. Estamos entusiasmados de completar la fabricación de los cigarrillos de CBD para veteranos en nuestras instalaciones de fabricación. Hay algo especial en el producto producido en Colombia. Estamos entusiasmados de hacer nuestra parte para llevar esto al mercado”, señaló Peter Orr, presidente de Porter. 

Finalmente, Allied Corp. Informó que actualmente está desarrollando medicamentos a base de cannabinoides y psilocibina para el tratamiento de la ansiedad, la depresión y el trastorno de estrés post traumático. Además, se prepara para la posible legalización del cannabis por parte del Gobierno Federal de EEUU, manteniendo la opción de comprar una licencia de cannabis en Nevada para expandir su operación. 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

NatureceuticalsRX iniciará operaciones en Zona Franca de Barranquilla con una inversión de C$35 millones

NatureceuticalsRX_Cannabis_Colombia

NatureceuticalsRX iniciará operaciones en Zona Franca de Barranquilla con una inversión de C$35 millones 

Será un edificio de 100.000 pies cuadrados donde funcionarán las oficinas de la compañía a partir de 2023

NatureceuticalsRX_Cannabis_Colombia
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 13 enero de 2022.- La compañía de holdings con sede en Canadá y operaciones integradas verticalmente desde la semilla hasta la venta de cannabis en Colombia, NatureceuticalsRX, dio inicio a su operación en el país con una inversión de C$35 millones de dólares canadienses para la construcción de sus oficinas en la Zona Franca Internacional del Atlántico, Zofia. 

“Hay vamos a tener la planta más grande del mundo donde haremos estudios relacionados con el Alzhaimer, la ansiedad, la depresión, el dolor, entre otros, y cómo el cannabis puede ayudar en su tratamiento desde la evidencia científica”, le dijo a Hierbabuena Revista el CEO de la multinacional, Mauricio Name Martelo.  

Según relató el empresario, la fase uno del proyecto consiste en la adquisición de cuatro hectáreas al interior de Zofia para la construcción de un edificio de 100.000 pies cuadrados, donde funcionaran las oficinas de la compañía a partir del 2023. 

Además del personal administrativo, las instalaciones también serán la sede de ingenieros, químicos, doctores y todo el personal de investigación y desarrollo, además de la producción de derivados de la empresa “allí vamos a tener una cocina para consumibles como gummie bears, lolly pops, chocolates, dulces, postres, porque el 44% del mercado mundial es de consumibles, entonces tendremos una cocina de consumibles para exportación y esperamos que muy pronto para el mercado nacional”, dijo el CEO de lacompañía. 

Al respecto agregó que se está trabajando desde la Asociación Colombiana de Industrias del Cannabis, Asocolcana, para asegurar que se incluyan los comestibles y bebidas en el decreto 811 “estamos requiriendo que eso este dentro del Decreto antes que se reglamente”. 

Precisó Name que el edificio se trata de la primera fase de inversión que la empresa de cannabis tiene planada para este año en Colombia, ya que en el primer semestre del año ampliarán los recursos del proyecto “invertiremos C$100 millones en total antes de julio, con eso vamos a construir el parque solar y 28 naves de producción en la finca “Las Pavas” en el Pinón, Magdalena”. 

Con ese dinero la multinacional construirá un parque solar de 10 megas para abastecer de energía eléctrica su operación, por lo que será una operación negativa en carbono que utiliza energía eficiente, renovable y sostenible. 

“Esto nos permitirá tener los invernaderos apropiados para una exportación mundial con una calidad “AAA” en modalidad de “Greeen House”, con luces suplementarias, todo el tema humidificación y aire acondicionado para producir esa flor fumable, que ya va a ser legar para la exportación”, apuntó. 

Actualmente la compañía cuenta con 82 genéticas de cannabis registradas ante el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, en su fuente semillas y cabe señalar que parte de la inversión proviene del banco de semillas californiano The Humboldt Seed Company, empresa que posee la primera fuente semillera expedida en ese estado norteamericano y uno de los bancos de semilla de cannabis más importante del mundo en la actualidad “tenemos socios como The Humboldt Seed Company que hacen parte de la Junta Directiva y son dueños también de la empresa” le dijo Name a este medio de comunicación. 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Reino de Lesoto es el sexto país en admitir el ingreso de semilla de cannabis colombiana

Semillas de cannabis

Reino de Lesoto es el sexto país en admitir el ingreso de semilla de cannabis colombiana

Actualmente Colombia cuenta con 740 cultivares de cannabis, 438 registros otorgados por el ICA como productores de semilla certificada 56 registros a exportadores de semillas

Semillas de cannabis
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Bogotá D.C., 25 de noviembre de 2021.- El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, anunciaron la admisibilidad de semilla de cannabis colombiana al Reino de Lesoto, convirtiéndose en el sexto país que autoriza la exportación del material agrícola.

“Le recordamos a todos los productores y comercializadores de cannabis seguir cumpliendo con la normatividad vigente y la reglamentación establecida, para contribuir a la construcción de un campo con legalidad”, afirmó Deyanira Barrero, gerente general del ICA.

Además de la licencia de exportación del producto expedida por el Ministerio de Justicia y del Derecho, para enviar las semillas hacia el país africano es necesario presentar copia del registro ICA como exportador de semillas y los empaques utilizados deberán estar correctamente etiquetados, nuevos y de primer uso con la finalidad de impedir la posibilidad de contaminación.

Los requisitos para exportar semillas de cannabis colombianas hacia el país africano fueron acordados entre el ICA y el Ministerio de Agricultura y Seguridad Alimentaria de Lesoto, autoridades fitosanitarias de las dos naciones.

En lo corrido del 2021, Lesoto es el tercer país que abre sus puertas para la exportación de semilla de cannabis, luego de Suiza (162 unidades exportadas) y Argentina (0,5 kg exportados). Por su parte, Perú, Uruguay y Reino Unido aceptaron la admisibilidad de este producto en el 2020.

Actualmente, Colombia cuenta con 740 cultivares de cannabis, 438 registros otorgados por el ICA como productores de semilla certificada, 56 registros a exportadores de semillas, 51 registros como unidad de evaluación agronómica y 35 registros como unidades de investigación en mejoramiento.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Publicado el

Shay, el café colombiano con cannabis que proyecta ventas mensuales por US$100.000 dólares para el 2022

Café colombiano con cannabis

Shay, el café colombiano con cannabis que proyecta ventas mensuales por US$100.000 dólares para el 2022

El producto que es cultivado en Boyacá y exportado actualmente a Estados Unidos, busca un equilibrio entre energía y relajación.

Café colombiano con cannabis
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Bogotá, 23 de noviembre de 2021.- Las empresas colombianas Biowellness y Grupo Aion, anunciaron su proyección de ventas mensuales por US$100.000 dólares para el año entrante, con su producto Shay especial, una nueva línea de café arábigo-Castillo de la región risaraldense infusionado con CBD.

Para lograrlo el Grupo Aión es el encargado de la exportación y comercialización del producto en Estados Unidos, su principal mercado en el momento, mientras que la empresa cafetera Biowellness tiene la tarea de integrar el CBD de procedencia norteamericana, al grano de café molido.

El producto colombiano, con sustancia de cannabis medicinal, es cultivado en Zetaquira, municipio de Boyacá y comercializado principalmente en ciudades estadounidenses como Nueva York, New Jersey, Georgia, Florida, Pensilvania y California.

De acuerdo con el gerente general del Grupo Aion, Manuel Bogoya, “Tostamos asesorados por un experto, realizando curva de tostión y catación a cargo de Mauricio Romero, dos veces campeón nacional de barismo y representante de Colombia en los mundiales de China y Dublín”.

Además, producirán cápsulas con CBD (también conocido como cannabidiol), de tal manera que tengan acceso al mercado saludable por sus beneficios antioxidantes, analgésicos y antiinflamatorios.

“Nuestro producto tiene un equilibrio perfecto entre energía y relajación. Asimismo, puede estimular la memoria y la actividad cognitiva, ayuda a manejar la ansiedad y el estrés, y en cierta medida, mejora el estado de ánimo”, sostuvo Jorge Andrés Arias, CEO de Biowellness.Jorge Andrés Arias, CEO de Biowellness.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Publicado el

Ventas de cannabis desde Colombia al exterior alcanzarían los US$12 millones al finalizar 2021

Ventas millonarias de cannabis

Ventas de cannabis desde Colombia al exterior alcanzarían los US$12 millones al finalizar 2021

De acuerdo con Asocolcanna, las ventas del sector han venido creciendo en el país.

Ventas millonarias de cannabis
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Bogotá, 04 de noviembre de 2021.- En el marco del III Foro de la Asociación Colombiana de Industrias de Cannabis, Asocolcanna, el presidente ejecutivo de la agremiación, Rodrigo Arcila, destacó que al cierre de octubre de 2021 la industria alcanzó una cifra cercana a los US$8 millones en ventas al exterior y agregó que “esperan cerrar el 2021 con una exportación final de US$12 millones, lo que todavía es una cifra por debajo de las iniciativas preliminares que se tenían”.

De acuerdo con las cifras entregadas por Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, el aumento en las ventas de cannabis hacia el extranjero presentan una tendencia creciente durante el presente año, ya que entre enero y agosto de 2021, se exportó un monto de US$3,2 millones, siendo Australia, Reino Unido, Estados Unidos e Israel los principales compradores.

Vale la pena señalar que el martes dos de noviembre durante el tercer foro de Asolcolcanna, se realizó la primera rueda de negocios de cannabis medicinal con el apoyo de ProColombia, en la que participaron 67 oferentes y 32 compradores. Los inversionistas provenían de países como Estados Unidos, Alemania, Suiza, España, Francia, Australia, México, Ecuador, Argentina y Brasil.

El Foro también ha sido el escenario para la socialización y discusión del recientemente expedido Decreto 811, el cual permite la exportación de flor seca, su ingreso en zonas francas para la transformación, empaque y reempaque, además del uso industrial de la planta del cannabis.

“La industria del cannabis se encuentra en este momento trabajando fuertemente en miras de abrir nuevas posibilidades. En principio con el Decreto 613 se tenían muchas incompatibilidades sobre los tiempos del mercado. Este nuevo Decreto 811 trata de ser más consecuente con el desarrollo de la industria. Además, uno de los puntos importantes tiene que ver con todo lo que son los nuevos usos industriales que permite el nuevo decreto como suplementos dietarios, alimentos, bebidas”, dijo el directivo de Asocolcanna.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Publicado el

Colombia autorizó uso industrial del cannabis y exportación de flor seca con fines medicinales

Cultivo de Marihuana

Colombia autorizó uso industrial del cannabis y su exportación con fines medicinales

Luz verde a la fabricación de textiles, alimentos o bebidas a base de cannabis y a la exportación de la flor seca

Cultivo de cannabis en invernadero

El presidente Iván Duque firmó este viernes el decreto 811 de 2021 que “elimina la prohibición de exportación de flor seca” en un acto organizado en Clever Leaves, una de las 18 multinacionales que cultiva cannabis medicinal en Colombia.

Así, el país “entra a jugar en grande en el mercado internacional” del cannabis, destacó el mandatario. Hasta ahora solo estaba permitido exportar extractos de la planta, mas no sus flores.

Según Eduardo Barrera, representante de la empresa cultivadora Cañamonte, el veto a las flores obedecía al “miedo” de las autoridades frente a un eventual desvío al tráfico ilegal.

En una carta enviada al presidente Duque el 14 de julio, el gremio argumentó que esta regla les impedía “acceder al segmento de mercado más grande y rentable de la industria del cannabis medicinal”.

Las flores, que concentran los compuestos medicinales y sicoactivos de la planta, “pueden estar representado el 53% de este mercado a nivel mundial”, según Duque.

La nueva norma también permite la fabricación de “derivados no sicoactivos” de la planta.

“Ya no estamos solamente en uso farmacéutico. Estamos abriendo el espacio para hacer mucho más en cosmética (…) alimentos y bebidas” o textiles, enfatizó el mandatario.

Fabián Currea, director de cultivo de Cañamonte, dijo a la AFP que levantar la prohibición de exportar flores “da la posibilidad de explorar nuevos mercados” aprovechando los bajos costos de producción de la planta en Colombia.

La norma también “ayuda a controlar el mercado informal de productos fraudulentos” a base de marihuana que ha tenido un “boom” reciente en Colombia, agregó Currea

El gobierno estima que para 2024 el negocio del cannabis medicinal puede llegar a ser una industria de 64.000 millones de dólares.

Otros países de la región como Uruguay, Ecuador y Perú también han legalizado la producción de marihuana con fines medicinales.

Publicado el

Primera exportación de cannabis no psicoactivo desde Ecuador

Cannabis en Ecuador

Primera exportación de cannabis no psicoactivo desde Ecuador

La primera entrega se transó de manera formal, con factura, guía de remisión y bajo custodia policial.

Cannabis en Ecuador

Quito, 30 de septiembre de 2021.- Una primera cosecha legal de cannabis no psicoactivo para fines comerciales está lista. Cannandes, empresa que tiene licencia para sembrar este producto en Ecuador, obtuvo esa cosecha tras un periodo de pruebas.

La siembra se efectuó en la zona de Tabacundo, en parte de un predio que antes se dedicaba al cultivo de rosas. El cannabis será usado en la extracción del aceite, que sirve para la elaboración de otros productos.

Voceros de la empresa Cannandes indicaron que se trata de la primera venta legal de cannabis sembrado en el país.

Ecuador allanó el camino para la siembra, cosecha y otras actividades comerciales con cáñamo industrial y el cannabis no psicoactivo, luego de reformas efectuadas al Código Orgánico Integral Penal.

El ministro de Agricultura, Pedro Álava, quien visitó la plantación, indicó que era un “día histórico” para el país, al dar paso a una naciente industria, que solo estaba presente en Estados Unidos y Colombia.Álava expresó que existe un gran potencial de esta nueva industria y la posibilidad de que se puedan generar nuevas divisas de exportación.

La primera entrega de la cosecha se transó de manera formal, con factura, guía de remisión y bajo custodia policial. Para comercializar el cannabis, Ecuador exige que los niveles de tetrahidrocannabinol (THC) de las plantas, el componente que produce los efectos psicoactivos, estén en menos del 1 %.

Los promotores de Cannandes pidieron a las autoridades que realicen controles a empresas informales y se agilice la entrega de los registros sanitarios. Cannandes, empresa formada por cinco socios, espera que este año se pueda concretar una primera exportación de cannabis.

La producción local de cannabis abre la posibilidad de que empresas que ahora importan los aceites para elaborar productos medicinales y de cosmética puedan obtener la materia prima en empresas nacionales.

Actualmente, varias empresas usan el cannabidol importado para elaborar champú, chocolate y cremas cosméticas.