Publicado el

Colombia está cerca de duplicar exportaciones de cannabis del 2021, al totalizar cerca de US$9 millones este año

Foro Cannabis, una industria que mueve el mundo_Minjusticia_Colombia

Colombia está cerca de duplicar exportaciones de cannabis del 2021, al totalizar cerca de US$9 millones este año 

Ahora el gobierno nacional pretende promover la fabricación de alimentos, bebidas, cosméticos y textiles, entre otros productos derivados de la planta del cannabis  

Foro Cannabis, una industria que mueve el mundo_Minjusticia_Colombia
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 1 de junio de 2022.- En el marco del primer foro “Cannabis, un negocio que mueve el mundo”, liderado por el Ministerio de Justicia y del Derecho, Wilson Ruíz Orejuela, jefe de la cartera, informó que en lo corrido del 2022 Colombia exportó cerca de US$9 millones, por lo que está cerca de duplicar el total de ventas al exterior del año pasado, cuando se exportaron US$5,2 millones en cannabis y productos derivados. 

“Esta es la gran revolución medicinal, científica e industrial para el mundo y Colombia es un país estratégico desde el punto de vista territorial, no se puede comparar con la producción en un país europeo por las estaciones, así que Colombia todo lo tiene para producir cada día más”, resaltó el ministro. 

También destacó que actualmente se generan aproximadamente 17,5 empleos por hectárea sembrada, más los que se pueden generar de forma indirecta conforme se incrementen las exportaciones. Los principales destinos del cannabis producido en el país son Estados Unidos, Australia y Reino Unido, que concentran cerca del 70% de las ventas internacionales, mientras que, en la región, se destacan las exportaciones hechas a Brasil, de acuerdo con la entidad. 

El panel principal de la jornada estuvo moderado por el ministro Ruíz y tuvo como tema central las novedades regulatorias en el país en materia de cannabis medicinal e industrial. Para hablar sobre el tema lo acompañaron el presidente de la Asociación Colombiana de Industrias del Cannabis, Asocolcanna; el vicepresidente de asuntos regulatorios y corporativos de NatuEra, Camilo Guzmán Uribe; la directora jurídica de Anandamida Gardens, Diana Paola Valenzuela; y la directora general del Fondo Nacional de Estupefacientes, Zoraya López Díaz. 

Allí, el vocero del gobierno colombiano explicó que en la Resolución 227 de este año que se derivó del Decreto 811 del 2021, se incluyeron normas específicas para hacer viable la fabricación de alimentos, suplementos dietarios y bebidas alcohólicas, se desarrolló el sistema de cupos para hacerlo más claro y ágil, además de definir la labor de las entidades involucradas que realizan el control y aseguran la trazabilidad de las actividades licenciadas. 

Con lo anterior, “se pretende promover la fabricación de alimentos, bebidas, cosméticos y textiles, entre otros productos derivados de la planta del cannabis”, dijo el ministro y anunció que en los próximos días el Ministerio de Salud se pronunciará al respecto. 

En ese sentido, Hierbabuena pudo confirmar que un grupo de empresas y asociaciones del sector, se reunirán el próximo viernes tres de julio con el viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, German Escobar Morales, para revisar el tema y solicitarle la expedición de un reglamento de emergencia para facilitar la producción y comercialización de alimentos y suplementos dietarios elaborados con cannabis en el territorio nacional. 

Respecto a la promoción del uso médico, Ruíz fue enfático al señalar “acá tenemos que hacer un trabajo mancomunado entre el Ministerio de Justicia, Fondo Nacional de Estupefacientes, IPS, EPS y planes de medicina prepagada, para que los médicos empiecen a asistir a este tipo de foros y se abra un mercado distinto y quitemos la estigmatización, hay que cambiar el pensamiento retrogrado por uno que sea más de avanzada, mirando hacia adelante, que eso es lo que el país necesita en estos momentos después de esta pandemia que ya está pasando”. 

Finalmente, el jefe de la cartera de Justicia, destacó que actualmente se está implementando la sustitución de cultivos ilícitos por cultivos legales de cannabis en el país y se proyecta como una alternativa para la sustitución de los cultivos ilegales “en días pasado estuvimos en el alto Putumayo y hace poco estuvimos en el departamento del Cauca, es mucho más rentable cultivar cannabis desde el punto de vista económico legal, que la ilegalidad, por eso estamos invitando a que más personas se sumen para que hablemos de sustitución de cultivos y cambiemos la ilicitud por la licitud”, dijo. 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Exportaciones de cannabis desde Colombia pasaron de US$300.000 en 2019 a US$5,2 millones en 2021

Procolombia cannabis

Exportaciones de cannabis desde Colombia pasaron de US$300.000 en 2019 a US$5,2 millones el año pasado 

El país ha recibido inversión extranjera directa para la industria del cannabis medicinal por US$288 millones y se han generado alrededor de 2.100 empleos en el sector

Procolombia cannabis
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 11 de abril de 2022.- De acuerdo con las cifras reportadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE; la Dirección de impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, y analizadas por la agencia gubernamental de Colombia a cargo de promover las ventas al exterior, Procolombia, las exportaciones de cannabis medicinal desde el país pasaron de US$300.000 en 2019 a US$5,2 millones al cierre del 2021. 

Sólo en enero de este año las ventas de cannabis medicinal al exterior alcanzaron los US600.000, por lo que se espera que al finalizar 2022 las exportaciones de este sector continúen su crecimiento exponencial. 

En ese sentido, vale recordar que las proyecciones de la agencia gubernamental de Colombia, estiman que a 2030 la industria nacional de cannabis habrá generado más de 40.000 empleos en el país y en un escenario de precios intermedio, alcanzará exportaciones por US$1.733 millones. 

Los principales destinos del cannabis colombiano durante el año inmediatamente anterior fueron Australia que decepcionó el 27%; Reino Unido que recibió el 14%, Israel el 13%, Estados Unidos el 10%; Brasil el 8%, Perú el 7% y Alemania el 4%. 

Respecto a los departamentos de Colombia con mayores exportaciones de cannabis medicinal, se destaca Bogotá, desde donde se despachó el 38% de las ventas de cannabis colombiano al exterior, seguido de Cundinamarca, con el 31% de los envíos y Antioquía que participó con el 20%. 

De acuerdo con Procolombia, además de los ya mencionados, los Departamentos con potencial de exportación de cannabis son Magdalena, Bolívar, Santander, Tolima, Boyacá, Meta, Huila, Cauca, Valle del Cauca y Risaralda.  

El país con más inversión en territorio colombiano es Canadá, que a la fecha completa nueve proyectos en operación y su inversión asciende a los US$233 millones, luego le sigue Australia con tres proyectos de inversión por US$34 millones en total y Panamá que con un solo proyecto de inversión ya suma US$10 millones.   

Los estudios adelantados por la Vicepresidencia de Estrategia Internacional e Innovación de ProColombia, indican que los países europeos con mayor potencial para la industria de cannabis colombiana son Alemania y Reino Unido. 

Durante la quinta Asamblea de la Asociación Colombiana de Industrias de Cannabis, Asocolcanna, la vicepresidenta de exportaciones de la entidad, Juliana Villegas, informó que, a la fecha, Colombia ha recibido inversión extranjera directa para la industria del cannabis medicinal por US$288 millones y se han generado alrededor de 2.100 empleos en el sector. 

La funcionaria también destacó que durante la primera participación en la Macrorueda 90, evento organizado por Procolombia para impulsar las ventas del país hacia el exterior, el sector del cannabis participó con 32 empresas exportadoras provenientes de siete departamentos, generó ventas inmediatas por US$162.200 y dejó expectativas de negocio por US$4,6 millones. 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Analdex realizará conversatorio virtual sobre la regulación del Cannabis en Colombia el 23 de marzo

Analdex Cannabis

Analdex realizará conversatorio virtual sobre la regulación del Cannabis en Colombia el 23 de marzo 

Conozca las nuevas modalidades de licencia, posibilidades de tercerización en la cadena productiva; y qué se puede exportar, y qué no, bajo la regulación colombiana actual 

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 15 de marzo de 2022.- La Asociación Nacional de Comercio Exterior, Analdex, realizará el próximo 23 de marzo, entre las 10:30 am y las 12:30 pm, el conversatorio virtual “Cannabis en Colombia, avances en la actividad regulatoria”. 

Hace parte de su serie de diálogos con expertos, Comex Talks, que en esta ocasión abordará todos los aspectos relacionados con la regulación actual del cannabis en Colombia, los requisitos para el desarrollo de la actividad en el territorio nacional, las licencias vigentes y solicitud de cupos para producción y exportación. 

De igual manera se hará un recuento de los usos industriales del cultivo de cannabis en sectores claves para la economía del país como los son los textiles, bio combustibles, la construcción, la industria papelera y la alimentación.   

En esta oportunidad Anladex invitó a una plantilla de expertos que, con su experiencia y conocimiento de la industria nacional, presentarán el contexto general de este sector agroindustrial emergente. 

Como panelistas invitados participarán la directora jurídica y socia de Anandamida Gardens, Diana Valenzuela, compañía de origen antioqueño con amplio reconocimiento en el cultivo e investigación de cannabis; Sergio Picon, CEO de Tarkus Pharm, empresa con operación en Zona Franca y con una de las mayores capacidades de transformación de flor de cannabis en el país; Natalia Núñez, cofundadora y presidente de la Asociación de Cultivadores y Transformadores de Cáñamo, Asocañamo; Laura Ximena Rojas, directora de servicio al cliente de la agencia de aduanas, Siacomex, además de Javier Díaz Molina, presidente ejecutivo de Analdex y todo su equipo de trabajo.  

La cita para conocer las nuevas modalidades de licencia, las posibilidades para tercerizar actividades en la cadena productiva del cannabis y qué se puede, y qué no se puede exportar bajo la regulación actual, es a través de la plataforma Zoom y el acceso será gratuito realizando la inscripción previa en el siguiente enlace, cupos limitados.  

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Flora Growth exportará desde Colombia 3.600 kilos de cannabis psicoactivo hacia Israel

Flora Growth Cannabis Colombia

Flora Growth exportará desde Colombia 3.600 kilos de cannabis psicoactivo hacia Israel 

Con 22 toneladas en importaciones de cannabis durante el 2021, el país de medio oriente es el mayor comprador de cannabis medicinal en el mundo 

Flora Growth Cannabis Colombia
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 17 de febrero de 2022.- La multinacional de productos y marcas globales con cultivos de cannabis a cielo abierto en Colombia, Flora Growth Corp., firmó un acuerdo con Artos Ltd., para enviar hacia Israel cerca de 3.600 kilogramos de flores secas de cannabis con alto contenido de THC, desde su planta de cultivo Cosechemos Ya, ubicada en Santander. 

“A medida que Cosechemos continúa alcanzando una producción comercial a gran escala, nuestro equipo sigue enfocado en aumentar nuestra presencia en los mercados internacionales de cannabis a través de acuerdos de distribución que servirán como puerta de entrada a los mercados”, dijo Luis Merchán, director ejecutivo de la compañía. 

A través de este acuerdo, Flora Growth busca establecer una asociación con el equipo de Artos para expandir su oferta de productos de cannabis hacia el mercado israelí para incluir también aceites y, cuando las regulaciones lo permitan, productos de consumo terminados de THC y CBD.  

En ese sentido vale la pena señalar que, durante 2021, Israel importó 22 toneladas de cannabis para usos científicos y medicinales, lo que lo convierte en el mayor comprador de cannabis medicinal en el mundo. Colombia por su parte, anunció en noviembre de 2021 la apertura de la Oficina de Innovación Colombiana en Jerusalén, con la intención de ampliar las relaciones diplomáticas y comerciales entre los dos países, que ascendieron a US$408 millones anuales en el periodo 2010-2019. 

Merchán destacó el potencial de la alianza con la compañía de distribución de productos de consumo israelí resaltando sus fortalezas “con la extensa red de distribución de Artos, este acuerdo garantizará que se proporcionen productos de cannabis seguros y de alta calidad al mercado de cannabis israelí y ofrecerá una fuente valiosa de productos de salud y bienestar para ese país”. 

Artos Ltd. es una empresa con sede en Israel que cuenta con una red de más de 4.000 puntos de distribución en todo el país y genera más de US$50 millones en ingresos por la venta internacional de productos distintos del cannabis.  

La compañía inició operaciones en 2007 con el objetivo de aumentar el acceso a productos de consumo global para ciudadanos israelíes y con esta asociación de distribución, planea ampliar su planta de personal y aumentar su cuota de mercado en ese país. 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

En 2030 Colombia exportará US$1.700 millones anuales en cannabis, superando ventas de flores

Exportaciones de cannabis desde Colombia

En 2030 Colombia exportará US$1.700 millones anuales en cannabis, superando ventas de flores 

De acuerdo con Procolombia este valor representaría exportaciones superiores a las generadas actualmente por la floricultura, además de generar alrededor de 40.000 empleos

Exportaciones de cannabis desde Colombia
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 11 de febrero de 2022.- Las proyecciones de la agencia gubernamental de Colombia a cargo de promover las ventas al exterior, Procolombia, estiman que a 2030 la industria nacional de cannabis habrá generado más de 40.000 empleos en el país y en un escenario de precios intermedio, alcanzará exportaciones por US$ 1.733 millones. 

De acuerdo con la entidad, este valor representaría exportaciones superiores a las generadas actualmente por la floricultura, con lo cual se ubicaría como el segundo sector no minero-energético con mayor nivel de ventas internacionales.  

Según el gobierno colombiano el monto total de inversión extranjera en el país en la industria de cannabis medicinal alcanza un valor cercano a los US$292 millones, siendo Canadá el principal país inversionista, al destinar recursos para nueve proyectos desarrollados en el territorio nacional. 

Procolombia destacó que el crecimiento de esta industria abre posibilidades para el desarrollo científico y tecnológico del país, pues las características de este cultivo agro industrial ofrecen una amplia oferta de productos, entre los cuales se destacan las semillas, los extractos crudos, destilados y aislados, además de productos terminados como medicamentos y cosméticos.  

De acuerdo al análisis realizado por la entidad, el país suramericano exportó US$10 millones en cannabis medicinal durante los últimos dos años y en 2020, a pesar de la desaceleración producto de la pandemia, las exportaciones colombianas de cannabis medicinal alcanzaron los US$ 5,2 millones, mientras que, al cierre de 2021, la cifra registró los US$ 4,8 millones.  

Con esa cifra reportada, el cannabis medicinal pasa a convertirse en la nueva plataforma de exportación agropecuaria colombiana al ubicarse entre los 10 sectores con mayor volumen de ventas al exterior, con sectores tradicionales en la economía nacional como lo han sido el café tostado que vendió US$81,7 millones en 2021, el banano US$1.017 millones, el tabaco US$6,5 millones y el aceite de palma US$468 millones. 

Los estudios adelantados por la Vicepresidencia de Estrategia Internacional e Innovación de ProColombia indican que los países europeos con mayor potencial para la industria de cannabis colombiana son Alemania y Reino Unido. 

Para América Latina, los destinos con mayores oportunidades son Brasil y Perú. A continuación, algunas de las razones que destacan a cada uno de los potenciales mercados:  

Alemania  

– Este mercado no cuenta con la capacidad productiva para suplir su demanda interna.  

– Su industria de cannabis medicinal está altamente controlada y tiene regulaciones estrictas.  

– Entre 2017 y 2020, importó 19,3 toneladas de cannabis medicinal para distribuir en farmacias.  

Reino Unido  

– En 2019, el Reino Unido importó el 100% de las medicinas a base de cannabis que fueron recetadas a los pacientes.  

– Las tiendas minoristas y el e-commerce son los principales canales de comercialización identificados; existen más de 4.000 tiendas en este país.  

Perú  

– Se estima que 1,5 millones de personas sufren de enfermedades que podrían ser tratadas con cannabis medicinal.  

– Perú necesita abastecerse internacionalmente de cannabis para satisfacer la demanda interna de sus pacientes.  

– Los principales canales de comercialización identificados en este mercado son farmacias o establecimientos de salud.  

Brasil  

– Cualquier producto o materia prima debe ser traído del exterior. Por temas logísticos y de distancia, Colombia se posiciona como uno de los principales proveedores de productos.  

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram