
Gotas, pomadas y más
Cannabis a la vuelta de un clic
Productos terapéuticos y cosméticos
Ir a la tiendaHierbabuena es Negocios
Con la participación de 13 países, Colombia realizará su primera rueda de negocios de cannabis medicinal
Las empresas nacionales podrán ofrecer productos como semillas, extractos crudos, destilados, aislados y productos terminados

El próximo dos de noviembre se llevará a cabo la primera edición de la Rueda de Negocios Virtual de Cannabis Medicinal, organizada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, ProColombia y Asocolcanna, donde se espera contar con la participación de compradores internacionales de 13 países.
En esta ocasión se espera reunir a más de 30 exportadores con productos de origen colombiano, que tendrán la oportunidad de desarrollar citas uno a uno con más de 15 compradores de Reino Unido, Estados Unidos, Alemania, Suiza, España, Francia, Australia, México, Ecuador, Perú, Chile, Argentina y Brasil.
De acuerdo con Flavia Santoro, presidenta de ProColombia, “los mercados potenciales de exportación para Colombia son Europa, Australia, Estados Unidos, Perú, Ecuador y Brasil. Ya tenemos perfiles específicos para mercados como Alemania, Brasil, Estados Unidos, España, Perú y Reino Unido, con contexto de cada destino, condiciones de acceso por producto, canales de comercialización, oportunidades de exportación y principales rutas referenciales de transporte aéreo”.
En este espacio, las empresas nacionales podrán ofrecer productos como semillas, extractos crudos, destilados, aislados y productos terminados, entre ellos cosméticos y fitoterapéuticos.
Entre enero y mayo de 2021, las exportaciones de cannabis medicinal de Colombia suman US$2,2 millones, con un incremento de 0,6% frente al mismo periodo de 2020, al tener a Reino Unido, Australia, Estados Unidos e Israel como los principales compradores, según cifras del Dane con análisis de ProColombia. También sobresalen destinos como Brasil, Suiza y República Checa. En el 2020, estas ventas internacionales superaron los US$5 millones.
Vale destacar que el impulso exportador de esta industria tuvo hace pocas semanas un nuevo paso importante, gracias al Decreto 811 de 2021, que reemplazó al Decreto 613 de 2017, lo cual permite el ingreso de flor seca a zonas francas, para que las empresas puedan realizar actividades de transformación, empaque y reempaque, tomando ventaja de los beneficios de carácter tributario y aduanero que ofrece este instrumento.
De igual manera, el decreto da un impulso a la industria para el desarrollo de otros productos como alimentos, bebidas y productos veterinarios, entre otros, que están sujetos a las resoluciones pertinentes, que en este momento el gobierno y las entidades encargadas se encuentran trabajando para que salga antes de noviembre del presente año.