Publicado el

Colombia está cerca de duplicar exportaciones de cannabis del 2021, al totalizar cerca de US$9 millones este año

Foro Cannabis, una industria que mueve el mundo_Minjusticia_Colombia

Colombia está cerca de duplicar exportaciones de cannabis del 2021, al totalizar cerca de US$9 millones este año 

Ahora el gobierno nacional pretende promover la fabricación de alimentos, bebidas, cosméticos y textiles, entre otros productos derivados de la planta del cannabis  

Foro Cannabis, una industria que mueve el mundo_Minjusticia_Colombia
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 1 de junio de 2022.- En el marco del primer foro “Cannabis, un negocio que mueve el mundo”, liderado por el Ministerio de Justicia y del Derecho, Wilson Ruíz Orejuela, jefe de la cartera, informó que en lo corrido del 2022 Colombia exportó cerca de US$9 millones, por lo que está cerca de duplicar el total de ventas al exterior del año pasado, cuando se exportaron US$5,2 millones en cannabis y productos derivados. 

“Esta es la gran revolución medicinal, científica e industrial para el mundo y Colombia es un país estratégico desde el punto de vista territorial, no se puede comparar con la producción en un país europeo por las estaciones, así que Colombia todo lo tiene para producir cada día más”, resaltó el ministro. 

También destacó que actualmente se generan aproximadamente 17,5 empleos por hectárea sembrada, más los que se pueden generar de forma indirecta conforme se incrementen las exportaciones. Los principales destinos del cannabis producido en el país son Estados Unidos, Australia y Reino Unido, que concentran cerca del 70% de las ventas internacionales, mientras que, en la región, se destacan las exportaciones hechas a Brasil, de acuerdo con la entidad. 

El panel principal de la jornada estuvo moderado por el ministro Ruíz y tuvo como tema central las novedades regulatorias en el país en materia de cannabis medicinal e industrial. Para hablar sobre el tema lo acompañaron el presidente de la Asociación Colombiana de Industrias del Cannabis, Asocolcanna; el vicepresidente de asuntos regulatorios y corporativos de NatuEra, Camilo Guzmán Uribe; la directora jurídica de Anandamida Gardens, Diana Paola Valenzuela; y la directora general del Fondo Nacional de Estupefacientes, Zoraya López Díaz. 

Allí, el vocero del gobierno colombiano explicó que en la Resolución 227 de este año que se derivó del Decreto 811 del 2021, se incluyeron normas específicas para hacer viable la fabricación de alimentos, suplementos dietarios y bebidas alcohólicas, se desarrolló el sistema de cupos para hacerlo más claro y ágil, además de definir la labor de las entidades involucradas que realizan el control y aseguran la trazabilidad de las actividades licenciadas. 

Con lo anterior, “se pretende promover la fabricación de alimentos, bebidas, cosméticos y textiles, entre otros productos derivados de la planta del cannabis”, dijo el ministro y anunció que en los próximos días el Ministerio de Salud se pronunciará al respecto. 

En ese sentido, Hierbabuena pudo confirmar que un grupo de empresas y asociaciones del sector, se reunirán el próximo viernes tres de julio con el viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, German Escobar Morales, para revisar el tema y solicitarle la expedición de un reglamento de emergencia para facilitar la producción y comercialización de alimentos y suplementos dietarios elaborados con cannabis en el territorio nacional. 

Respecto a la promoción del uso médico, Ruíz fue enfático al señalar “acá tenemos que hacer un trabajo mancomunado entre el Ministerio de Justicia, Fondo Nacional de Estupefacientes, IPS, EPS y planes de medicina prepagada, para que los médicos empiecen a asistir a este tipo de foros y se abra un mercado distinto y quitemos la estigmatización, hay que cambiar el pensamiento retrogrado por uno que sea más de avanzada, mirando hacia adelante, que eso es lo que el país necesita en estos momentos después de esta pandemia que ya está pasando”. 

Finalmente, el jefe de la cartera de Justicia, destacó que actualmente se está implementando la sustitución de cultivos ilícitos por cultivos legales de cannabis en el país y se proyecta como una alternativa para la sustitución de los cultivos ilegales “en días pasado estuvimos en el alto Putumayo y hace poco estuvimos en el departamento del Cauca, es mucho más rentable cultivar cannabis desde el punto de vista económico legal, que la ilegalidad, por eso estamos invitando a que más personas se sumen para que hablemos de sustitución de cultivos y cambiemos la ilicitud por la licitud”, dijo. 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Pasó a sanción presidencial proyecto que impulsa el cultivo del cáñamo en Colombia

cánamo

Pasó a sanción presidencial proyecto que impulsa el cultivo del cáñamo en Colombia 

Con lo cual el país creará el marco legal para el uso de la fibra y el grano de cannabis con contenido de THC, menor o igual al 0,3%, con fines industriales y científicos 

cánamo
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 11 de abril de 2022.- Luego del trámite por el Congreso de la República, pasó a sanción presidencial el Proyecto de Ley 640 de 2021 en Cámara de Representantes y 248 de 2020 en Senado, que crea el marco legal para el uso de la fibra y el grano del cáñamo en Colombia. 

Según el representante a la Cámara del partido Cambio Radical, David Pulido, el texto conciliado “tiene un componente transversal, es social porque tiene una oportunidad real para la sustitución de cultivos ilícitos; agropecuaria como una alternativa a los productos que ya produce el campo colombiano, además sería una materia prima importante para exportación que le generaría divisas al país y porque ambientalmente podría trasladar otros cultivos que tienen una afectación o impacto ambiental mayor”. 

Es pertinente aclarar que se trata de una regulación completamente diferente a la legislación vigente que establece los parámetros para el aprovechamiento del cannabis con fines médicos, científicos e industriales, por lo tanto, no regulará los fines médicos, científicos o el uso adulto del cannabis y sus derivados. 

De acuerdo con la norma que será expedida por el Gobierno colombiano, se considera Cáñamo, al cultivar de la planta de cannabis cuyo nombre proviene de la fibra que se obtiene de ella y las sumidades floridas o con fruto que se obtengan de esta planta deben tener un contenido de tetrahidrocannabinol, THC, menor o igual al 0,3%. 

Por lo tanto, el país creará el marco legal para el uso de la fibra y el grano del cáñamo, lo cual incluye el uso de semillas para siembra y cultivo destinadas a la producción de grano, semillas para siembra, plantas en estado vegetativo o componente vegetal, así como también la comercialización, importación, exportación, adquisición a cualquier título, almacenamiento, transporte y disposición final de semillas para siembra, grano, plantas en estado vegetativo o componente vegetal de cáñamo. 

Siendo así, las personas naturales y/o jurídicas, así como otros esquemas asociativos, que deseen adelantar actividades relacionadas con el cáñamo, con fines industriales y científicos en Colombia, ahora podrán solicitar la respectiva autorización ante la Subdirección de Control y Fiscalización de Sustancias Químicas y Estupefacientes del Ministerio de Justicia y del Derecho, de forma previa a la ejecución de aquellas. 

Serán los ministerios de Justicia y del Derecho y de Agricultura y Desarrollo Rural, los que conjuntamente regulen lo concerniente a los requisitos para la autorización, operaciones de comercio exterior, almacenamiento, transporte, comercialización, disposición final, tercerización, vigencia, tarifas, seguimiento, obligaciones, prohibiciones, modificaciones, novedades, causales de suspensión, y condiciones resolutorias de la autorización. 

La norma establece que los productos cosméticos, alimentos, bebidas, bebidas alcohólicas y suplementos dietarios para uso y consumo humano que contengan grano o componente vegetal del cáñamo, deberán cumplir con la normatividad sanitaria expedida por el Ministerio de Salud y Protección Social, surtir los trámites ante el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima, y contar con la autorización que corresponda según el producto, para su comercialización. 

Ahora que sólo falta la afirma del presidente, Iván Duque, se espera que antes de finalizar abril Colombia cuente con una Ley que estimula el desarrollo económico, social y ambiental del país y la región.  

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Durante su quinta Asamblea de afiliados, Asocolcanna eligió nueva Junta Directiva para el periodo 2022-2024

Asocolcanna - Asociación Colombiana de Indsutrias de Cannabis

Durante su quinta Asamblea de afiliados, Asocolcanna eligió nueva Junta Directiva para el periodo 2022-2024

Las empresas elegidas para liderar el trabajo de la asociación los próximos dos años son FoliuMed, FCM Global, Clever Leaves, Anandamida Gardens, Natuera y Plena Global

Asocolcanna - Asociación Colombiana de Indsutrias de Cannabis
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 8 de abril de 2022.- La Asociación Colombiana de Industrias de Cannabis, Asocolcanna, eligió su nueva Junta Directiva durante para el periodo 2022-2024 la quinta Asamblea de afiliados realizada en el Metropolitan Club de Bogotá. 

“La quinta Asamblea de Asocolcanna fue un éxito, quedo elegida la nueva junta directiva que tendrá un periodo de 2022 a 2024, también tuvimos una jornada académica sumamente interesante con la participación de los ministros de Salud y Justicia”, le dijo a Hierbabuena Revista, el presidente ejecutivo de Asocolcanna, Rodrigo Arcila. 

Las empresas elegidas para liderar el trabajo de la asociación los próximos dos años son FoliuMed, compañía destacada recientemente por Procolombia como el mayor exportador de cannabis medicinal de Colombia hacia Australia, FCM Global, Clever Leaves, Anandamida Gardens, Natuera y Plena Global. 

El directivo destacó la jornada académica realizada en el marco de la quinta asamblea ordinaria de Asocolacanna, donde se presentó por parte de la firma de Aruna Asesores, un recuento de las novedades consignadas en la Resolución 227 y 539 de 2022, normas expedidas recientemente por el Gobierno colombiano para reglamentar los usos industriales del cannabis, además de establecer las pautas para el comercio exterior del cannabis y sus derivados. 

Además de afiliados y empresarios del sector, la Asamblea contó con la participación del Gobierno colombiano representado por el ministro de Salud y Protección social, Fernando Ruíz Gómez; y el ministro de Justicia y del Derecho, Wilson Ruíz Orejuela, quien informó que “entre el 2017 y el 31 de marzo de 2022, han sido otorgadas un total de 2.333 licencias en el país y ya se evacuaron todas las solicitudes en años anteriores”, además, el ministro de Justicia agregó “al frente de este Ministerio en los últimos 18 meses hemos tramitado 1.139 licencias, casi la mitad del total de estos trámites, lo que evidencia el avance que hemos tenido en otorgamiento de licencias, actualmente tenemos únicamente 185 en trámite y al mes se están evacuando 130 licencias”. 

Por otra parte, la vicepresidenta de exportaciones de Procolombia, Juliana Villegas, resaltó el potencial de Colombia como país exportador de cannabis, en donde Bogotá lidera los envíos al exterior con el 38% de las ventas al exterior en 2021, seguido de Cundinamarca con el 33% y Antioquía con el 20%. 

De igual manera, en la Asamblea participaron representantes del Concejo de Bogotá y la Administración Distrital para revisar los avances que en el tema ha tenido la capital del país, “contamos con la participación del concejal Baena y la Secretaría de Desarrollo Económico de Bogotá, presentando la forma como se va a implementar el acuerdo 831 de 2022, así como los programas y proyectos que se implementarán desde la Administración Distrital para apoyar nuevas empresas e impulsar otras en etapa de operación”, apuntó, Arcila. 

De acuerdo con el directivo gremial, los retos más importantes de la industria para el 2022 son aumentar el volumen de exportaciones dada la normatividad vigente, desarrollar productos industriales a partir del cannabis y “trabajar con las autoridades sanitarias y el Ministerio de Salud y Protección Social para la expedición de un reglamento de emergencia, que permita utilizar el CBD, en las dosis que se determinen, para alimentos, bebidas y suplementos dietarios”, concluyó Arcila.  

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Pfizer entró al negocio del cannabis con la compra de Arena Pharma por US$6.7 millones

Pfizer entró al negocio del cannabis

Pfizer entró al negocio del cannabis con la compra de Arena Pharma por US$6.7 millones

Ahora buscará acelerar el desarrollo clínico de medicamentos para pacientes con enfermedades inmunoinflamatorias

Pfizer entró al negocio del cannabis
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Bogotá, 13 de diciembre de 2021.- El gigante farmacéutico Pfizer Inc. entró al negocio del cannabis con la reciente adquisición de Arena Pharmaceuticals, Inc. por un valor total de US$6.7 millones.

Las dos empresas que cotizan en bolsa, confirmaron la firma un acuerdo definitivo en virtud del cual Pfizer adquirirá todas las acciones en circulación de Arena con un valor de US$100 dólares por acción.

“La adquisición propuesta de Arena complementa nuestras capacidades y experiencia en Inflamación e Inmunología, un motor de innovación de Pfizer que desarrolla terapias potenciales para pacientes con enfermedades inmunoinflamatorias debilitantes que necesitan opciones de tratamiento más efectivas”, afirmó Mike Gladstone, presidente global y gerente general del área Inflamación e Inmunología de Pfizer.

Según informo Pfizer, la compañía realizará la transacción con efectivo disponible una vez se obtengan todas las aprobaciones necesarias.

Arena Pharmaceuticals, con sede en San Diego, California, es una empresa de biotecnología con un segmento de su cartera de medicamentos dedicado a terapias de tipo cannabinoide. El núcleo de sus operaciones de biotecnología de cannabis es la investigación y el desarrollo de su candidato a fármaco en investigación llamado Olorinab.

Este es un agonista oral completo del receptor cannabinoide dos que se está investigando para el tratamiento de varios síntomas, principalmente concentrado en el dolor visceral relacionado con enfermedades gastrointestinales.

Otras partes de la cartera de fármacos de Arena se concentran en fármacos no cannabinoides con el objetivo principal de desarrollar terapias potenciales innovadoras para el tratamiento de varias enfermedades inmunoinflamatorias. La cartera de Arena incluye candidatos terapéuticos en etapa de desarrollo diversos y prometedores en gastroenterología, dermatología y cardiología.

Gladstone concluyó diciendo “utilizando las capacidades de investigación y desarrollo global líderes de Pfizer, planeamos acelerar el desarrollo clínico de etrasimod para pacientes con enfermedades inmunoinflamatorias”. Etrasimod es el fármaco candidato de Arena para el tratamiento de enfermedades inflamatorias y inmunomediadas.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Publicado el

El cannabis será incluido en la Feria de Agronegocios para la Exportación y Proveedores de servicios de Antioquia

Gobernación de Antioquia

Cannabis en la VI Feria de Agronegocios para la Exportación y Proveedores de Antioquia

El evento reunirá productores y proveedores de bienes y servicios para el sector agropecuario con potencial exportador

Gobernación de Antioquia
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Medellín, 7 de noviembre de 2021.- La Gobernación de Antioquia, abrió la convocatoria para participar de la VI Feria de agronegocios para la exportación y proveedores de servicios, que se realizará de manera virtual el día 11 de noviembre de 2021.

De acuerdo con la administración departamental el propósito de este evento es generar un espacio donde los productores puedan conocer los bienes y servicios ofertados por las diferentes empresas e instituciones participantes.

Durante la feria se desarrollará una jornada académica en horas de la mañana de 8:00 a.m. hasta las 12:30 p.m., mientras que la jornada de la tarde estará dedicada a una rueda de negocios de bienes y servicios para la exportación de 2:00 p.m. a 6:00 p.m..

En el marco de la rueda de negocios se tendrán citas organizadas entre productores y proveedores de bienes y servicios para el sector agropecuario y los productores agrícolas, de productos con potencial exportador como el aguacate, la Gulupa, el limón Tahiti, el cacao, el cannabis, las aromáticas y el café por supuesto, todo esto complementado con la participación de entidades públicas y privadas del sector relacionadas con el tema de exportación para atención a productores.

La feria está dirigida a productores con potencial exportador, bien sean empresas o personas naturales cuya actividad esté relacionada con bienes y servicios para la exportación, o cualquier otro servicio o bien que se encuentre en la cadena exportadora.

Este evento es gratuito y las inscripciones pueden hacerse en el siguiente enlace:

https://survey123.arcgis.com/share/6442d1be07b24f4395db3d808d703ba2

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Publicado el

Tunja recibe a la agroindustria del cannabis con el primer seminario para la región Andina y Orinoquia

Agroindustria de cannabis en Colombia

Tunja recibe a la agroindustria del cannabis con el primer seminario para la región Andina y Orinoquia

Tendrá como sede el aula máxima de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos en la capital boyacence

Agroindustria de cannabis en Colombia
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Tunja, 6 de noviembre de 2021.- El próximo 18 y 19 de noviembre se realizará en Tunja el primer seminario “La agroindustria del cannabis medicinal e industrial, regiones Andina y Orinoquia Colombiana”, organizado por la Red Cannabis Colombia y Apoyagro Latam.

El evento se llevará a cabo en las instalaciones de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos con sede en la capital boyacense y de acuerdo con los organizadores tiene como objetivo principal, presentar los retos y oportunidades que ofrece para las regiones Andina y Orinoquia la agroindustria del cannabis medicinal e industrial.

El seminario está dirigido a ingenieros agrónomos, agrónomos, biólogos, profesionales agroindustriales, agro empresarios, inversionistas y emprendedores interesados en la naciente agroindustria del cannabis en Colombia.

Las inscripciones al seminario en el siguiente enlace:

https://docs.google.com/forms/d/1mXoPe0XmIKzjBRa1hkEkQwKyrZtZDyCaQ9ug8i2cYsk/edit

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Publicado el

Colombia autorizó uso industrial del cannabis y exportación de flor seca con fines medicinales

Cultivo de Marihuana

Colombia autorizó uso industrial del cannabis y su exportación con fines medicinales

Luz verde a la fabricación de textiles, alimentos o bebidas a base de cannabis y a la exportación de la flor seca

Cultivo de cannabis en invernadero

El presidente Iván Duque firmó este viernes el decreto 811 de 2021 que “elimina la prohibición de exportación de flor seca” en un acto organizado en Clever Leaves, una de las 18 multinacionales que cultiva cannabis medicinal en Colombia.

Así, el país “entra a jugar en grande en el mercado internacional” del cannabis, destacó el mandatario. Hasta ahora solo estaba permitido exportar extractos de la planta, mas no sus flores.

Según Eduardo Barrera, representante de la empresa cultivadora Cañamonte, el veto a las flores obedecía al “miedo” de las autoridades frente a un eventual desvío al tráfico ilegal.

En una carta enviada al presidente Duque el 14 de julio, el gremio argumentó que esta regla les impedía “acceder al segmento de mercado más grande y rentable de la industria del cannabis medicinal”.

Las flores, que concentran los compuestos medicinales y sicoactivos de la planta, “pueden estar representado el 53% de este mercado a nivel mundial”, según Duque.

La nueva norma también permite la fabricación de “derivados no sicoactivos” de la planta.

“Ya no estamos solamente en uso farmacéutico. Estamos abriendo el espacio para hacer mucho más en cosmética (…) alimentos y bebidas” o textiles, enfatizó el mandatario.

Fabián Currea, director de cultivo de Cañamonte, dijo a la AFP que levantar la prohibición de exportar flores “da la posibilidad de explorar nuevos mercados” aprovechando los bajos costos de producción de la planta en Colombia.

La norma también “ayuda a controlar el mercado informal de productos fraudulentos” a base de marihuana que ha tenido un “boom” reciente en Colombia, agregó Currea

El gobierno estima que para 2024 el negocio del cannabis medicinal puede llegar a ser una industria de 64.000 millones de dólares.

Otros países de la región como Uruguay, Ecuador y Perú también han legalizado la producción de marihuana con fines medicinales.