
Siete son los retos para estandarizar la cadena productiva del cannabis en Colombia según el INM
Sobresale la percepción de alta variabilidad en el reporte de resultados de medición para una misma muestra en la cuantificación de cannabinoides

Bogotá, 2 de diciembre de 2021.- En el marco de un estudio para la identificación de brechas metrológicas en la estandarización de extractos del cannabis, el Instituto Nacional de Metrología de Colombia, INM, identificó siete retos para los procesos metrológicos de la cadena productiva del sector emergente.
La investigación contó con la participación de 13 empresas licenciadas para el cultivo del cannabis en Colombia y siete laboratorios que actualmente prestan sus servicios de análisis para extractos y derivados de la planta.
Sobresale ante las demás problemáticas, la percepción de una alta variabilidad en el reporte de resultados de medición para una misma muestra en la cuantificación de cannabinoides, que sumado a la dificultad de los laboratorios para adquirir materiales de referencia certificados y ensayos de aptitud, impide saber con certeza el tipo de extracciones que se están fabricando en el país.
Según el estudio “los laboratorios manifiestan que los materiales de referencia adquiridos no mantienen los valores asignados en cuanto a la concentración de cannabinoides” y “aún no hay una dinámica robusta entre oferta y demanda de los ensayos que de sostenibilidad a las acreditaciones de los laboratorios en mediciones de cannabinoides y terpenoides”.
También señala que debido a la etapa de optimización de procesos en que se encuentran las empresas del sector, se han identificado dificultades para la determinación del pinto de cosecha a partir de la cuantificación de THC y CBD en material vegetal.
Otro aspecto que retrasa la estandarización de los procesos metrológicos en la cadena productiva del cannabis nacional es que “los laboratorios de ensayo de empresas y de tercera parte no cuentan con metodologías estandarizados para cannabinoides en las diferentes matrices, por lo que no existen criterios de exactitud de los métodos desarrollados ni son claras las especificaciones del instrumental analítico a utilizar”, presentó el INM.
Finalmente, el estudio encontró que los planes de capacitación de las empresas y laboratorios no priorizan formación en estimación de incertidumbre de las mediciones, trazabilidad metrológica, aseguramiento de la validez de los resultados, ni validación de métodos, lo que amplia las brechas metrológicas del sector.
La Subdirección de Servicios Metrológicos y Relación con el Ciudadano del INM, encargada de establecer la ruta para contrastar las necesidades metrológicas de la industria del cannabis en Colombia, con los recursos, aptitudes y habilidades que se ofertan actualmente en el país, presentará próximamente las respectivas recomendaciones para que el Gobierno Nacional reduzca las brechas encontradas en el estudio.
Gotas, pomadas y más
Cannabis a la vuelta de un clic
Productos terapéuticos y cosméticos
Ir a la tienda