Publicado el

Sociedad Latinoamericana Interdisciplinaria de Cannabinología se presentará en el Cannaworld Congress 2022

LOGO_SLIC_Cannabinología

Sociedad Latinoamericana Interdisciplinaria de Cannabinología se presentará en el Cannaworld Congress 2022 

Integrada por un grupo de profesionales de diferentes áreas del conocimiento, la sociedad nace como un ecosistema para la generación y distribución de información acertada sobre el cannabis en la región

LOGO_SLIC_Cannabinología
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 2 de julio de 2022.- En el marco del tercer congreso mundial de cannabis medicinal, Cannaworld Congress 2022, se presentará oficialmente la Sociedad Latinoamericana Interdisciplinaria de Cannabinología, SLIC, una iniciativa enfocada en la generación de información acertada y pertinente sobre el cannabis, para y desde, todos los países de América Latina. 

Según explicó a Hierbabuena Revista la doctora Paola Cubillos, médico especialista en medicina integrativa y vicepresidenta de la SLIC, “la sociedad nace de una iniciativa educativa que se creó el año pasado en la Universidad de Rosario de Argentina, donde tuvimos la oportunidad, estudiantes y docentes, de darnos cuenta que la región necesitaba un grupo integrado alrededor de los usos científicos del cannabis y en particular del cannabis medicinal”. 

También explicó la directiva de la SLIC que el primer objetivo de la sociedad es integrar profesionales de las diferentes áreas del conocimiento, no solamente profesionales de la salud, sino también áreas aliadas que se articulen con el cannabis, entre ellos, profesionales en química farmacéutica, biología, biología molecular, odontología, entre otros núcleos del conocimiento que actualmente avanzan en la investigación y desarrollo de aplicaciones del cannabis. 

De igual manera, comentó que la SLIC creará programas educativos y eventos basados en la experiencia y evidencia científica para contrastar los diferentes hallazgos en la materia y generar un ecosistema productivo que involucre a los actores públicos y privados interesados en el tema. 

La Sociedad también tiene el interés de generar redes de investigación que profundicen el conocimiento existente hasta el momento sobre los cannabinoides y sus aplicaciones “muchos de nosotros ya tenemos experiencia en investigación y pertenecemos a diferentes universidades de la región, desde México hasta Argentina, por lo que tenemos el potencial para constituir una red de investigadores muy potente, que pueda cimentar el protagonismo actual de Latinoamérica en el mundo del cannabis”, destacó la doctora Cubillos. 

Agregó la vicepresidenta de la asociación que uno de los retos más relevantes que enfrenta el sector es la falta de educación, “una educación que sea generalizada y accesible para profesiones y profesionales de la región, todavía vemos que los procesos educativos son muy pequeños y no tienen un gran impacto, por lo tanto, uno de los objetivos es tener mucho más alcance a nivel regional para que la información sea acertada y distribuida de una manera consistente en todos los países latinoamericanos”, dijo. 

Teniendo en cuenta lo anterior, el Cannawold Congress 2022, que se realizará los próximos siete y ocho de julio en el Centro de Convenciones y Exposiciones, Plaza Mayor, en Medellín, será el marco para la presentación oficial de la SLIC, “estamos muy contentos porque Cannaworld Congress se ha convertido en un evento académico de renombre en la región que reúne figuras de la investigación, desde Brasil, Canadá, Argentina, Uruguay, Perú, entre otros, entonces creemos que es un escenario que representa las intenciones y objetivos de nuestra sociedad”, finalizó la vicepresidenta de la sociedad. 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Con más de 50 empresas vinculadas se realizará la tercera edición del Cannaworld Congress en Medellín

Cannaworld Congress 2022 - Congreso Mundial de Cannabis Medicinal, Colombia

Con más de 50 empresas vinculadas se realizará la tercera edición del Cannaworld Congress en Medellín 

Durante dos días el evento recibirá a 600 asistentes, 40 expositores y más de 20 destacados conferencistas expertos, científicos e investigadores del cannabis de todo el mundo 

Cannaworld Congress 2022 - Congreso Mundial de Cannabis Medicinal, Colombia
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 30 de junio de 2022.- Con cerca de 50 empresas vinculadas al evento, este siete y ocho de julio se realizará en el Centro de Convenciones y Exposiciones Plaza Mayor en Medellín, la tercera edición del Cannaworld Congress, el evento académico y científico más importante de la industria del cannabis en Colombia y la región. 

“Estamos muy felices de tener la participación activa de todos los actores de la industria, a la fecha contamos con más de 50 empresas vinculadas que aportarán su conocimiento y experiencia al evento, además de una muestra comercial con 40 empresas participantes”, informó en dialogo con Hierbabuena Revista, Henry Muñoz Vallejo, cofundador y vocero del evento. 

Agregó que esta versión contará con la participación de 25 conferencistas internacionales que son referentes en el desarrollo industrial, científico y medicinal del cannabis “desde Cannaworld le estamos midiendo el pulso a la industria en Latinoamérica, toda vez que tenemos la participación de conferencistas de más de 20 países del mundo”, resaltó Muñoz. 

También explicó que el evento está diseñado como la principal cumbre de científicos sobre cannabis de América Latina, donde se presentarán los adelantos y desarrollos más destacados en materia de cannabis medicinal, generados desde el sector privado y la academia, además de los aspectos legales relacionados con el cultivo y aprovechamiento del cannabis con fines medicinales e industriales en Colombia. 

El Cannaworld Congress 2022 contará con la participación del profesor Raphael Mechoulam, quien hablará vía streaming sobre su trabajo científico con los cannabinoides y sus aplicaciones en la medicina actual, al igual que Lumir Hanus, reconocido científico que descubrió la Anandamida, uno de los cannabinoides producidos de manera endógena por los seres humanos. 

Además, para abordar la educación a médicos y pacientes a partir de la experiencia en otros países, llega desde Eslovenia, Bozidar Radisic, cofundador y director de proyectos del Research Natural Institute, entidad encargada de supervisar todos los productos elaborados con cannabis en ese país. 

Desde Uruguay, será conferencista invitada la doctora, Raquel Peyraube, referente científico en la región y asesora de políticas públicas relacionadas con el cannabis; también Paola Cubillos, doctora colombo-canadiense que aborda el uso del cannabis desde la ética médica y profesional; Marcelo Morantes, asesor del Ministerio de Salud de Argentina para temas de cannabis; José Alexandre de Souza Crippa, investigador que lidera el uso del cannabis medicinal en Brasil; desde ese mismo país, la doctora Paula Dall Stella, que hablará sobre el manejo y tratamiento de enfermedades en la piel con cannabis; y el doctor, Max Alzamora Pérez, presidente de la Asociación Peruana de medicina Cannabinoide, entre otros destacados representantes de la indsutria del cannabis en el mundo.

“Una novedad que tendremos en el formato del Cannaworld Congress para este año, serán los paneles con especialistas de la industria, uno de los cuales estará integrado por Alvaro F. Torres, cofundador y CEO de Khiron Life Sciences Corp; Mauricio Krausz, director general de Plena Global Holdings; y Gustavo Escobar, cofundador de Clever Leaves, este panel será moderado por Jorge Herrera, gerente de FasPlan, empresa spin-off de base tecnológica que nace en la Universidad de Antioquia”, destacó el vocero del evento. 

Según explicó Muñoz, este panel particularmente abordará el tema de la exportación de flor seca de cannabis desde Colombia, vista desde la experiencia de empresas que ya han surtido el proceso exitosamente y son referentes para que medianos y pequeños productores puedan hacerlo adaptando sus procesos.   

El evento que es patrocinado por la Asociación de Productores Agropecuarios de Miravalle Norte, Asomiravalle, Khiron Life Sciences, Buchi y Polco, espera para esta versión la participación de 600 asistentes durante los dos días de jornada académica y de negocios. 

Consulte la agenda completa del evento aquí.

Adquiera sus entradas aquí.

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Más del 80% de las empresas colombianas de cannabis confían en el crecimiento del mercado en los próximos cinco años

Encuesta de la Industria del Cannabis en Colombia 2022

Más del 80% de las empresas colombianas de cannabis confían en el crecimiento del mercado en los próximos cinco años

La investigación realizada por Jaime Arteaga y Asociados, tuvo por objeto conocer la percepción de los empresarios del sector sobre el futuro próximo de la industria en el país 

Encuesta de la Industria del Cannabis en Colombia 2022
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 8 de junio de 2022.- De acuerdo con la primera encuesta de la industria del cannabis realizada por la firma consultora, Jaime Arteaga y Asociados, más del 80% de las empresas colombianas dedicadas al cultivo, producción, transformación y comercialización de cannabis en el país, consideran que el mercado crecerá en los próximos cinco años. 

La investigación que, en colaboración con la empresa de estudios económicos para iniciativas públicas y privadas, Sociométrica, contó con el apoyo de la Asociación Colombiana de Industrias del Cannabis, Asocolcanna, y tuvo por objeto consultar con los titulares de licencias, pequeños y medianos productores de cannabis, su opinión sobre el futuro de la industria en los años venideros. 

En ese sentido, el 83,6% de los empresarios encuestados que cuentan con licencias, respondieron que el sector de cannabis industrial se expandirá en los próximos cinco años, mientras que el 8,2% piensa que se mantendrá igual y el 7,1% espera que se reduzca. De manera similar sucede al consultar sobre el comportamiento del sector medicinal en los próximos años, a lo que el 79,2% de los encuestados respondieron que se expandirá, el 11,5% que se mantendrá y el 8,9 que disminuirá. 

Mientras que en los pequeños y medianos cultivadores, transformadores y comercializadores, el 81,3% manifestó que confía en el crecimiento del mercado, el 10,9% cree que se mantendrá estable y el 3,9% piensa que se reducirá. 

Según las compañías titulares de licencias encuestadas, las principales barreras del sector actualmente son la ausencia de regulación, expectativas menores a la realidad y costos de producción. Mientras que los pequeños y medianos cultivadores, transformadores y comercializadores consideran que los principales obstáculos para su operación son las certificaciones en buenas prácticas, el acceso a insumos y costos de producción. 

Tanto titulares de licencias, como pequeños y medianos productores, coinciden en que las razones por las cuales podrían reducir sus operaciones en los próximos años son los problemas de financiación, la falta de apoyo del gobierno y las dificultades en los trámites ante las autoridades competentes. 

El estudio también reveló que las principales prioridades de las empresas de cannabis en Colombia son generar más oportunidades de financiamiento, que se expida la reglamentación pendiente en torno a las actividades de la industria del cannabis y el acceso a mercados internacionales. 

En cuanto a la reputación social del sector, la encuesta evidenció que iniciarse en la industria del cannabis todavía plantea prejuicios y hay muchos estigmas, más para los titulares de licencias que respondieron afirmativamente en el 67,7% de los casos, mientras que entre los pequeños y medianos productores sólo el 43,8% perciben el prejuicio social al desarrollar sus actividades. 

Por otra parte, la encuesta evidenció que no es suficiente la información que circula sobre el sector emergente, ya que sólo el 5,2% de los titulares de licencias considera que los colombianos están bien informados sobre la industria del cannabis, al igual que el 8,2% de los pequeños y medianos productores. 

De igual manera, sólo el 12,6% de los licenciatarios respondió que los medios de comunicación informan de manera adecuada sobre la realidad del cannabis en Colombia y entre los pequeños y medianos productores, el 13,3% respondió de igual manera. 

Respecto a la confianza que generan las instituciones del sector en los licenciatarios, el primer lugar lo ocupó el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, con un 64,7% de aprobación por parte de los encuestados; le siguen el Ministerio de Justicia con el 61,7%; Ministerio de Salud con 59,1% y Ministerio de Agricultura con el 57,6% del respaldo de la industria. Por otra parte, los gobiernos locales con el 22,3% y los medios de comunicación con el 13,8%, son los que menor confianza generan a los empresarios. 

La investigación tuvo una muestra de 400 encuestados, 269 de ellos titulares de licencias y 131 considerados como pequeños y medianos cultivadores, transformadores y/o comercializadores. El estudio tuvo como objetivo conocer las percepciones acerca de entidades públicas y privadas, las perspectivas del sector, además de los retos y oportunidades de acuerdo a la percepción de los empresarios de la industria nacional. 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Ventas de cannabis aumentaron más del 120% durante la celebración 4/20 del 2021 según Headset

Headset Cannabis

Ventas de cannabis aumentaron más del 120% durante la celebración 4/20 del 2021 según Headset 

Las categorías de mayor crecimiento en las ventas durante la fecha son las bebidas, los comestibles, las extracciones, las flores y los cigarrillos pre enrollados  

Headset Cannabis
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 30 de marzo de 2022.- El más reciente informe de la firma de inteligencia de mercados y análisis de datos para la industria del cannabis, Headset, reveló que las ventas de cannabis minorista aumentaron 121% durante la celebración del 4/20, en comparación con las cuatro semanas anteriores al 20 de abril del año pasado. 

El estudio analizó las ventas históricas y los descuentos durante el 20 de abril en Canadá y algunos de los mercados de cannabis para adultos más maduros de los Estados Unidos, entre ellos, California, Colorado, Nevada, Oregón y Washington. Cada año, las ventas del 4/20 fueron al menos el doble que las de las cuatro semanas anteriores, destacándose 2019 y 2021 como los años con mayor aumento de ventas durante la fecha, al presentar incrementos del 117% y 121% respectivamente, comparados con las cuatro semanas anteriores. 

El año 2020 se destaca como una ligera excepción al patrón, con un menor aumento de ventas que otros años y un mayor aumento en los descuentos promedio. Además, 2020 fue el único año completo desde la legalización del cannabis en el que el 4/20 no fue el día de mayores ventas, cuando la víspera de año nuevo se llevó la corona de ese año. Es casi seguro que esto fue causado por las precauciones tempranas de quedarse en casa y distanciamiento social durante la pandemia de COVID-19. 

Por su parte en Canadá, el 4/20 también trae consigo un aumento en las ventas de cannabis, aunque menor que lo que vemos en los EEUU. En 2020, las ventas aumentaron un 66%, pero solo un 59% en 2021. Los descuentos, por otro lado, han aumentado de manera más significativa en los últimos años que en EEUU.  

Si bien es cierto que las ventas de cannabis aumentaron en términos generales durante el 4/20, las categorías de productos individuales experimentan diferentes niveles de crecimiento de las ventas. Las bebidas por ejemplo son los ganadores constantes del 4/20 desde la legalización del uso del cannabis, al presentar aumentos del 184% y el 183% durante 2020 y 2021 respectivamente y posicionándose en el primer lugar como la categoría de productos con mayor aumento en sus ventas durante la celebración del 4/20. 

Por su parte, los comestibles tuvieron un aumento del 132% en sus ventas durante esa misma fecha el año pasado, las ventas de las flores crecieron 135%, las extracciones 152% y los cigarrillos pre enrollados con un aumento del 126%, demostrando su penetración en el mercado, mientras que las tinturas, los tópicos y las cápsulas no experimentan el mismo nivel de crecimiento de ventas.  

Curiosamente, las plumas para vapear son una de las categorías de menor crecimiento el 4/20. Esto es sorprendente, ya que los productos Vapor Pen tienden a tener un costo más alto, por lo que podría suponerse que los clientes aprovecharían las promociones 4/20 para obtener una buena oferta. 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Colombia ha recibido más de $70.000 millones por trámites relacionados con el cannabis

Árpez_Estudio_Jurídico_Colombia recibió más de $70.000 millones

Colombia ha recibido más de $70.000 millones por trámites relacionados con el cannabis

Con corte a julio de 2021, en el país se han emitido 1.753 licencias que representan la mitad del recaudo, el 50% restante son solicitudes de modificación y de cupo suplementario

Árpez_Estudio_Jurídico_Colombia recibió más de $70.000 millones
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 5 de enero de 2022.- De acuerdo con el reporte de licenciamiento y cultivos de plantas de cannabis medicinal en Colombia, elaborado por Árpez Estudio Jurídico, los trámites de licenciamiento de semillas, cultivo y cupos de cannabis le han generado al Gobierno nacional ingresos por $73.587 millones.

El 50% de estos ingresos, es decir, $36.793 millones son producto de las solicitudes de licencia, el otro 50% es cubierto, en su mayoría, por solicitudes de modificación de licencias con $34.999 millones y, en menor medida, por solicitudes de cupo suplementario que suman $1.794 millones.

Con corte al primer semestre de 2021, el Ministerio de Justicia y del Derecho informó que existen 57.380 hectáreas licenciadas para el cultivo de plantas de cannabis, donde 39.133 de ellas son para cultivo de cannabis no psicoactivo y 18.247 para cannabis psicoactivo.

Según el informe del estudio jurídico, en Colombia las licencias se distribuyen en 24 de los 32 departamentos del país y tienen sede en 401 municipios del territorio nacional. Además, precisa que, en su mayoría, las licencias se ubican en el norte y centro del país.

Con 69 licencia vigentes, el departamento con mayor número de licencias vigentes es Cundinamarca, seguido por Antioquia con 64, Valle del Cauca 35, Boyacá 31, Tolima 27 y Santander con 19. En contraste, los departamentos con menor número de licencia aprobadas son Arauca, Vicha y Nariño.

También señaló el reporte que “con corte a julio de 2021, en el país se han solicitado 2.634 licencias, y se han emitido 1.753, donde van incluidas aquellas de semillas para siembra y grano y de cultivo de plantas de cannabis. La diferencia entre las solicitudes y licencias expedidas, cuya cifra asciende a 881, obedece a solicitudes negadas, archivadas y actualmente en trámite”.

Además, destacó que el año 2020 fue el periodo con mayor emisión de licencias desde la regulación del cannabis en el país, sin embargo, precisó también que los datos del 2021 se obtuvieron solo por el primer semestre, por lo que resta analizar los datos del año completo.

Cupos de cultivo

Para sembrar una planta de cannabis psicoactivo en Colombia, además de la licencia se requiere de un cupo, el cual es otorgado por la Subdirección de Control y Fiscalización de Sustancias Químicas y Estupefacientes, del Ministerio de Justicia y del Derecho, previo concepto del Grupo Técnico de cupos.

En Colombia, desde el año 2017, se han sembrado 18.682.714 de plantas de cannabis no psicoactivo y 1.868.528 plantas de cannabis psicoactivo. Con corte a julio de 2021 se solicitaron 441 cupos para el cultivo psicoactivo, sumando los ordinarios y suplementarios.

Pequeños y medianos cultivadores

Del total de licencias expedidas a julio de 2021,  sólo 40 han sido otorgadas a pequeños y medianos cultivadores, productores y comercializadores nacionales de cannabis medicinal, reconocidos en la Resolución 579 de 2017 como aquellas personas naturales nacionales de Colombia, cuya área destinada al cultivo de plantas de cannabis no superara 0,5 hectáreas.

Lea el reporte completo aquí

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Seminario virtual “Cannabis y Endomodulación” este 10 y 11 de diciembre

Cannabis y endomodulación

Seminario virtual “Cannabis y Endomodulación” este 10 y 11 de diciembre

Cómo la modulación del sistema endocannabinoide permite abordar condiciones clínicas de frecuente aparición en la medicina humana y veterinaria

Cannabis y endomodulación
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Bogotá, 9 de diciembre de 2021.- El Grupo Curativa y la Fundación Consciencia Viba, realizarán el seminario virtual “Cannabis y Endomodulación”, entre el 10 y 11 de diciembre a través de la plataforma de YouTube.

De acuerdo con los organizadores del evento, es un espacio gratuito para entregar a los profesionales de la salud, información de calidad sobre cómo a través de la modulación del sistema endocannabinoide se pueden abordar varias condiciones clínicas de frecuente aparición en la medicina humana y veterinaria.

El evento está dividido en cinco bloques temáticos, el primero de ellos estará dedicado al sistema endocannabinoide clásico y no clásico a cargo del médico cirujano y especialista en cannabis medicinal, Mariano García de Palaudar, actual director médico de Kalapa Clínica, en Barcelona.

El segundo bloque abordará la modulación del dolor desde la perspectiva clínica humana y veterinaria con el especialista en terapéuticas alternativas y farmacología vegetal, Juan Maya Toro y el médico veterinario Juan Carlos Builes, quienes hablaran de la fisiopatología del dolor y cómo a través de la modulación del Sistema Endocannabinoide es posible brindar una herramienta terapéutica para personas y mascotas.

Durante la jornada del sábado 11 de diciembre evento abordará el enfoque terapéutico del cannabis para el tratamiento del cáncer, el cannabis y la salud mental y los enteógenos en la práctica clínica.

El evento es gratuito y de libre acceso para los interesados en el tema, para ingresar acceda al siguiente enlace:

https://linktr.ee/Grupocurativa

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn