Publicado el

Black Tuna Seeds se coronó por segunda vez en Colombia con sus flores de cannabis

Black Tuna Seeds_Cannabis_Colombia

Black Tuna Seeds se coronó por segunda vez en Colombia con sus flores de cannabis 

Su primer triunfo fue en el 2020 durante la Copa Medellín cuando ganó en dos categorías, ahora se posiciona como un banco de semillas competitivo y líder en el mercado colombiano  

Black Tuna Seeds_Cannabis_Colombia
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 11 de mayo de 2022.- Con las variedades de cannabis de su banco genético, Atómic Tangerine y Samarian Sunset, la empresa colombiana de fitomejoramiento, Black tuna Seeds, se coronó por segunda vez en Colombia con sus flores de cannabis. 

En esta oportunidad lo hizo durante la 420 Golden Cup, realizada en el caribe colombiano, cuando ganó el primer y segundo lugar en la categoría de flores indoor, mientras que el tercer lugar lo ocupó Dakota Mcleran con su variedad Black Hole. Su primer triunfo fue hace dos años cuando ganó las categorías de Sativas y THC más alto durante la Copa Medellín 2020.  

Sobre el proceso de tropicalización de estas variedades, Carlos Enrique Vives, director genético de la empresa Black Tuna, le comentó a Hierbabuena Revista “quisimos traer lo mejor de ambos mundos a nuestra gente de Suramérica, ya que hasta ahora teníamos que comprar semillas del exterior, semillas importadas, traídas de Europa, donde muchas veces los parentales no están adaptados ni domesticados a las realidades desde donde nosotros cultivamos”. 

Según Vives, el hecho que Colombia sea un país con diferentes microclimas y altitudes, es importante conocer y tener genéticas que puedan producir de manera saludable en estos diferentes lugares. 

“Entonces Black Tuna se dedica a eso, tenemos las líneas feminizadas para la gente que quiere cultivar en casa y tenemos la línea regular cruzadas con sativas, muy domesticadas acá desde los años 90´s, entonces como lo dije tenemos lo mejor de los dos mundos”, destacó Vives. 

Según relató el empresario, Black Tuna Seeds se constituyó en el 2020, aunque destacó que el trabajo de selección genética viene desde 1979 “nosotros continuamos un trabajo de fitomejoramiento y de selección y de producción de semillas un poco diferente a lo que se hacía antes, que era exportar flores desde Santa Marta”, dijo Vives. 

Actualmente la empresa de fitomejoramiento tiene registradas ante el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, 14 genéticas propias como la Selva Negra, Fresas con Crema, limonada de mango y su sativa recientemente galardonada, Samarian Sunset, además de una colaboración con Colombian Exoticz, con cinco cruces registrados.   

Por lo pronto, la compañía produce lotes de 2.000 a 3.000 semillas por cruce y de acuerdo con su director genético tiene un stock cercano al millón de semillas para surtir el mercado “en Avicanna hace dos años creamos 70 millones de semillas de CBG, entonces tenemos la experiencia para producir muchas semillas, pero naturalmente nos dedicamos a hacer selecciones muy pequeñas y seguir mejorando, seguir cambiando cosas y seguir trayéndole a la gente diferentes sabores”, explicó Vives. 

De acuerdo con el directivo, la empresa tiene presencia en Argentina, Ecuador, Venezuela, Estados Unidos y algunos países de Europa, “en el caso de Colombia el distribuidor autorizado para la zona Andina es Benedicti, mayorista de las más reconocidas marcas con ellos manejamos todo lo que es la zona Andina, acá en la costa los hacemos por venta directa y envíos por correo”, finalizó.  

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Cerca de 60 muestras compitieron en la primera versión de la Medical Cannabis Golden Cup en Taganga

Medical Cannabis 420 Golden Cup - Taganga, Colombia

Cerca de 60 muestras compitieron en la primera versión de la Medical Cannabis Golden Cup en Taganga 

Uno de los ganadores de la jornada fue la empresa Black Tuna Seeds, galardonada por su variedad, Atómic Tangerine 

Medical Cannabis 420 Golden Cup - Taganga, Colombia
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Santa Marta, 25 de abril de 2022.- Durante la primera edición de la Medical Cannabis Golden Cup, realizada entre el 20 y 23 de abril en Taganga, los mejores cultivadores y transformadores de cannabis se dieron cita en el caribe colombiano para compartir y competir por la corona en cada una de las categorías con cerca de 60 muestras.    

“Hicimos una copa diferente, nosotros damos el valor a todos los procesos para llegar al producto terminado, por ejemplo, separamos todas las técnicas de extracciones como categoría, con solventes y sin solventes, también las flores, en cultivo de interior y exterior, y la comida llego de todo, desde postres hasta deditos de pollo con CBD y terpenos”, le dijo a Hierbabuena Revista el empresario y cofundador de la copa, Denis Contri.  

Además de las categorías mencionadas y ya tradicionalmente manejadas en otras copas nacionales, la 420 Golden Cup 2022, convocó a personas y empresas que trabajan en torno al cannabis para que presentaran sus productos en las categorías de mejor producto de parafernalia, mejor producto de extracción casera, mejor producto terminado, mejor producto innovador de parafernalia.  

Uno de los ganadores de la jornada fue la empresa Black Tuna Seeds, galardonada por su variedad, Atómic Tangerine, “una genética que apenas estamos conociendo y que va a estar en futuros cruces”, de acuerdo con el director genético de la compañía, Carlos Enrique Vives. 

En total fueron 20 jueces entre internacionales y nacionales “para nosotros es muy importante tener muchos jueces porque así la muestra que va a ganar es más real, entre tres jueces es muy probable que se pongan de acuerdo, mientras que 20 jueces que tienen cuatro días para catar, cada uno por separado, nunca se reúnen, además pusimos profesionales en esto a catar flores o extractos”, destacó Contri. 

De acuerdo con Pilar Sánchez, cofundadora de la copa, el evento se realizó en Taganga “porque la idea de la Golden Cup es rescatar nuestra historia, es posible todo lo que está sucediendo, porque muchas personas antes que se hablara del cannabis medicinal, arriesgaron su vida, su integridad y sus familias para que esto pudiera ser hoy realidad”.  

El equipo liderado por Sánchez y Contri estuvo conformado por Oriana Keffer, colombiana que actualmente cursa un posgrado en Brasil y lidera el proyecto PuntoRojo.Co; también estuvo presente Cannalatino con Danielle Cerutti, desde Denver Colorado; Alejandra Rojas, fundadora de balance en movimiento y los propietarios del Hotel TNT Mirador, lugar que fue sede del evento para la edición 2022.  

Por su parte, Carolina Duque, cofundadora de Cannaorganic, empresa de asesoría en cultivo para empresas en Colombia y jurado en la categoría de extracción sin solvente destacó, “tuvimos un nivel muy alto, veo demasiado nivel, veo que hemos avanzado mucho como industria, Colombia tiene un potencial muy grande que debemos exaltar, con genéticas Landrace y gran potencial genético”. 

Los expertos internacionales que conformaron el jurado calificador de la copa fueron Steve D´Ambrosio con más de 37 años de experiencia en el mundo cannabico y mayor distribuidor de insumos para el cultivo en Las Vegas; Stefan Van Hoven, cofundador de varias empresas reconocidas a nivel mundial, entre ellas, Mary Jane, el mayor productor de flores de cannabis indoor en Europa; Arjan Roskam, reconocido mundialmente por sus búsqueda, recolección y selección de variedades LandRaces de los cinco continentes, además de ser el fundador de Green House Seeds y Nick Ulintz, quien es el CEO y presidente de AutoPot USA, entre otros.  

Mientras que a Colombia lo representaron entre los jurados, el empresario con más de 10 años de experiencia en la industria cannábica y creador de la marca PuntoRojo.Co, Pablo Salazar; el integrante de Kings Lab y CEO de Auroras, Jairo Fong; los fundadores de Cannaorganic, empresa de asesoría en cultivo de cannabis orgánico y regenerativo, Andrés Monsalve y Carolina Duque; el creador de GrowLifecol, Rubén Gutiérrez y el director genético de Breeders Colombia, Johan Rincón.  

Esta primera edición contó con el patrocinio oficial de Punto.Rojo.Co y WebHydroponics LLC, “La idea se cumplió, hicimos nuestra tarea que era mostrar que Colombia es más que lo que se ha mostrado, somos un país privilegiado con paisajes y lugares hermosos donde podemos unirnos en comunidad”, concluyó la organizadora del evento. 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Breeders Colombia sacará a la venta sus semillas de cannabis antes de finalizar abril de 2022

Breeeders-Colombia-Semillas -Cannabis

Breeders Colombia sacará a la venta sus semillas de cannabis antes de finalizar abril de 2022

Actualmente, la compañía tiene una capacidad de producción de 20.000 semillas por ciclo y cuenta con 104 variedades genéticas propias para registrar como fuente semillera ante el ICA 

Breeeders-Colombia-Semillas -Cannabis
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Santa Marta, 23 de abril de 2022.- La empresa dedicada al mejoramiento genético y al desarrollo de nuevas variedades a partir de la producción de semillas feminizadas de cannabis, Breeder Colombia, sacará a la venta sus semillas de cannabis psicoactivo antes de finalizar abril de 2022. 

“Las semillas salen para finales del mes abril, antes de que se acabé el mes van a salir a la venta nuestras semillas”, comentó a Hierbabuena Revista, el director de investigación en mejoramiento genético de la empresa antioqueña, Johan Rincón, en el marco de la primera edición de la Medical Cannabis Golden Cup, realizada en Taganga. 

El anuncio es esperado por al menos 3.000 comparadores que se inscribieron previamente y fueron validados por la empresa, manifestando su voluntad de adquirir las semillas durante la primera fase de venta. Actualmente la empresa tiene 

“El proceso en este momento está en la fase de desarrollo de la semilla, desarrollo del empaque y desarrollo de los canales de distribución, porque la idea es garantizar la seguridad del comprador de la semilla, garantizar la trazabilidad de la semilla y aplicar sistemas de gestión de calidad, teniendo en cuenta que esta es una industria que tiene altos estándares”, precisó Rincón. 

Según explicó el directivo de la compañía, dicho proceso corresponde a la normativa colombiana que exige a las empresas que comercializan cualquier componente vegetal o derivado psicoactivo de la planta de cannabis, hacer el reporte de toda transacción ante el Ministerio de Justicia y del Derecho, a través del Mecanismo de Información para el Control de Cannabis, MICC, plataforma tecnológica que opera como apoyo a los componentes administrativo y operativo del control del cannabis en Colombia. 

“Estamos desarrollando todo el sistema de distribución y por eso es que no ha salido a la venta la semilla, porque es un sistema que está conectado con el MICC y cada semilla que salga de Breeders tiene que estar registrada con nombre, cédula, factura y con guía de envío”, precisó Rincón. 

Actualmente, la compañía tiene una capacidad de producción de 20.000 semillas por ciclo y cuenta con 104 variedades genéticas propias para registrar, que están ya informadas, como fuente semillera ante el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, “la idea es producir las semillas más coloridas para el país, ponerle mucho color, somos apasionados por el color”, resaltó el productor de semillas certificadas. 

En principio, la demanda de la semilla de empresa proviene de personas naturales interesadas en la práctica del autocultivo, modalidad autorizada por el Gobierno de Colombia y definida en el Decreto 811 de 2021, como la pluralidad de plantas de cannabis en número no superior a 20 unidades, las cuales pueden utilizarse exclusivamente para uso personal y prohíbe cualquier tipo de actividad comercial con dichas plantas y sus derivados. 

Siendo así, las personas que deseen comprar las semillas de Breeders deberán completar el registro habilitado por la empresa, realizar sus pedidos por el canal definido desde la compañía y posteriormente podrán recibir su pedido a domicilio, “simplemente es escribir a un Whatsapp que nosotros vamos a poner y pedir el envío, nosotros tenemos ya convenio con Servientrega que será la empresa que entrega y cuenta bancaria con BBVA para recibir el dinero”, apuntó Rincón. 

La empresa antioqueña que es reconocida por su trabajo con semilla sexual de cannabis, actualmente cuenta con la licencia de cultivo de cannabis psicoactivo en la modalidad de investigación y en la modalidad de semillas para siembra, además del registro ICA como productor de semilla seleccionada, registro ICA como unidad de investigación en fitomejoramiento y autorización para la ejecución de cupos de cannabis psicoactivo. 

“Nosotros buscamos implementar sistemas de gestión de calidad en nuestro proceso para que la semilla pueda tener después cultivos con Buenas Prácticas Agrícolas o GACP, porque los estándares de calidad son los que determinan cual va a ser la demanda efectiva del producto”, concluyó el director de investigación en mejoramiento genético de la compañía. 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Ventas de cannabis aumentaron más del 120% durante la celebración 4/20 del 2021 según Headset

Headset Cannabis

Ventas de cannabis aumentaron más del 120% durante la celebración 4/20 del 2021 según Headset 

Las categorías de mayor crecimiento en las ventas durante la fecha son las bebidas, los comestibles, las extracciones, las flores y los cigarrillos pre enrollados  

Headset Cannabis
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 30 de marzo de 2022.- El más reciente informe de la firma de inteligencia de mercados y análisis de datos para la industria del cannabis, Headset, reveló que las ventas de cannabis minorista aumentaron 121% durante la celebración del 4/20, en comparación con las cuatro semanas anteriores al 20 de abril del año pasado. 

El estudio analizó las ventas históricas y los descuentos durante el 20 de abril en Canadá y algunos de los mercados de cannabis para adultos más maduros de los Estados Unidos, entre ellos, California, Colorado, Nevada, Oregón y Washington. Cada año, las ventas del 4/20 fueron al menos el doble que las de las cuatro semanas anteriores, destacándose 2019 y 2021 como los años con mayor aumento de ventas durante la fecha, al presentar incrementos del 117% y 121% respectivamente, comparados con las cuatro semanas anteriores. 

El año 2020 se destaca como una ligera excepción al patrón, con un menor aumento de ventas que otros años y un mayor aumento en los descuentos promedio. Además, 2020 fue el único año completo desde la legalización del cannabis en el que el 4/20 no fue el día de mayores ventas, cuando la víspera de año nuevo se llevó la corona de ese año. Es casi seguro que esto fue causado por las precauciones tempranas de quedarse en casa y distanciamiento social durante la pandemia de COVID-19. 

Por su parte en Canadá, el 4/20 también trae consigo un aumento en las ventas de cannabis, aunque menor que lo que vemos en los EEUU. En 2020, las ventas aumentaron un 66%, pero solo un 59% en 2021. Los descuentos, por otro lado, han aumentado de manera más significativa en los últimos años que en EEUU.  

Si bien es cierto que las ventas de cannabis aumentaron en términos generales durante el 4/20, las categorías de productos individuales experimentan diferentes niveles de crecimiento de las ventas. Las bebidas por ejemplo son los ganadores constantes del 4/20 desde la legalización del uso del cannabis, al presentar aumentos del 184% y el 183% durante 2020 y 2021 respectivamente y posicionándose en el primer lugar como la categoría de productos con mayor aumento en sus ventas durante la celebración del 4/20. 

Por su parte, los comestibles tuvieron un aumento del 132% en sus ventas durante esa misma fecha el año pasado, las ventas de las flores crecieron 135%, las extracciones 152% y los cigarrillos pre enrollados con un aumento del 126%, demostrando su penetración en el mercado, mientras que las tinturas, los tópicos y las cápsulas no experimentan el mismo nivel de crecimiento de ventas.  

Curiosamente, las plumas para vapear son una de las categorías de menor crecimiento el 4/20. Esto es sorprendente, ya que los productos Vapor Pen tienden a tener un costo más alto, por lo que podría suponerse que los clientes aprovecharían las promociones 4/20 para obtener una buena oferta. 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Bogotá recibirá la primera edición del Cannabis Network Colombia entre el 20 y 21 de mayo de 2022

Cannabis Network Colombia

Bogotá recibirá la primera edición del Cannabis Network Colombia entre el 20 y 21 de mayo de 2022 

Además del componente académico, los organizadores han preparado un espacio comercial con stands de empresas y una reunión de negocios con empresarios del sector 

Cannabis Network Colombia
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 30 de marzo de 2022.- Entre el 20 y 21 de mayo se realizará en el Carmel Club – Chamorro City Hall en Bogotá, la primera edición del Cannabis Network Colombia, un espacio de intercambio que busca fortalecer la industria del Cannabis de Colombia y la región.  

“La idea es ser un escenario para consolidar el conocimiento y brindar información para los intereses del público, apoyando el desarrollo y la actualización técnico-científica de los profesionales que rodean la industria del cannabis a nivel internacional”, le dijo a Hierbabuena Revista, Andrés Gallardo, fundador y CEO de cannabis Network. 

De acuerdo con el empresario y Salem Pharma SAS, organizadores del evento, se trata de una iniciativa para socializar y compartir herramientas de gestión para el fortalecimiento de las empresas y emprendimientos del sector, a través las experiencias de renombrados especialistas que abordarán temas como la responsabilidad educativa y social, la creación de alianzas en negocios y la regulación internacional de la industria del cannabis. 

El evento que espera un aforo de 4.000 asistentes durante las dos jornadas programadas, está dirigido a empresas de la industria del cannabis en general, a sus directivos y colaboradores, empresarios, emprendedores, inversionistas, especialistas en sistemas de riego, ingenieros, arquitectos, médicos, abogados y demás campos del conocimiento que se articulan con la cadena productiva del cannabis. 

“Nuestros objetivos son claros, queremos generar alianzas estratégicas y negocios, venta de productos, presentación de exposiciones científicas y consultas jurídicas en el contexto nacional e internacional”. 

Para lograrlo, Cannabis Network Colombia tiene preparada una parrilla de conferencias con expertos de todo el mundo, quienes compartirán con los asistentes sus experiencias en la industria del cannabis. Prueba de ello es la participación del estadounidense Paul Stanford, pionero en los años noventa de la legalización del cannabis medicinal dando como resultado la creación THCF, THCF Medical Clinics, Tree free eco paper y campaign for the restoration and regulations of hemp. 

También fue confirmada desde Australia la presidenta y cofundadora de la organización de defensa de la paz y la espiritualidad de la nación Foundation for Human Kindness and Compassion, Desireee Pascale-Eckhouse, quien además es bioética, psicoanalista transpersonal intuitiva y conductual en Behavioral Business Sense (BBS psyche.com), y vicepresidenta y directora de recursos humanos e investigación y desarrollo de HealthySelf International Inc. 

“Esperamos a través de la experiencia nacional e internacional enriquecer los conocimientos del público sobre el potencial médico, industrial y económico del cannabis e igualmente el impacto ambiental que puede generar”, apuntó Gallardo. 

Además del componente académico, los organizadores han preparado un componente comercial con stands de empresas y organismos nacionales e internacionales de la industria del Cannabis, con productos y servicios para los empresarios, emprendedores y asistentes al evento. 

Finalmente, la reunión de negocios convocará empresarios, fabricantes, laboratorios, inversionistas, emprendedores, representantes de empresas nacionales e internacionales y otras iniciativas de la industria del cannabis para establecer convenios y alianzas comerciales en el marco del evento. 

Más información siguiendo este enlace. 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Analdex realizará conversatorio virtual sobre la regulación del Cannabis en Colombia el 23 de marzo

Analdex Cannabis

Analdex realizará conversatorio virtual sobre la regulación del Cannabis en Colombia el 23 de marzo 

Conozca las nuevas modalidades de licencia, posibilidades de tercerización en la cadena productiva; y qué se puede exportar, y qué no, bajo la regulación colombiana actual 

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 15 de marzo de 2022.- La Asociación Nacional de Comercio Exterior, Analdex, realizará el próximo 23 de marzo, entre las 10:30 am y las 12:30 pm, el conversatorio virtual “Cannabis en Colombia, avances en la actividad regulatoria”. 

Hace parte de su serie de diálogos con expertos, Comex Talks, que en esta ocasión abordará todos los aspectos relacionados con la regulación actual del cannabis en Colombia, los requisitos para el desarrollo de la actividad en el territorio nacional, las licencias vigentes y solicitud de cupos para producción y exportación. 

De igual manera se hará un recuento de los usos industriales del cultivo de cannabis en sectores claves para la economía del país como los son los textiles, bio combustibles, la construcción, la industria papelera y la alimentación.   

En esta oportunidad Anladex invitó a una plantilla de expertos que, con su experiencia y conocimiento de la industria nacional, presentarán el contexto general de este sector agroindustrial emergente. 

Como panelistas invitados participarán la directora jurídica y socia de Anandamida Gardens, Diana Valenzuela, compañía de origen antioqueño con amplio reconocimiento en el cultivo e investigación de cannabis; Sergio Picon, CEO de Tarkus Pharm, empresa con operación en Zona Franca y con una de las mayores capacidades de transformación de flor de cannabis en el país; Natalia Núñez, cofundadora y presidente de la Asociación de Cultivadores y Transformadores de Cáñamo, Asocañamo; Laura Ximena Rojas, directora de servicio al cliente de la agencia de aduanas, Siacomex, además de Javier Díaz Molina, presidente ejecutivo de Analdex y todo su equipo de trabajo.  

La cita para conocer las nuevas modalidades de licencia, las posibilidades para tercerizar actividades en la cadena productiva del cannabis y qué se puede, y qué no se puede exportar bajo la regulación actual, es a través de la plataforma Zoom y el acceso será gratuito realizando la inscripción previa en el siguiente enlace, cupos limitados.  

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

FoliuMed exportó desde Cundinamarca 150 kilos de principios activos de cannabis grado farmacéutico

FoliuMed Cannabis Colombia Alemania

FoliuMed exportó desde Cundinamarca 150 kilos de principios activos de cannabis grado farmacéutico  

El envío hace parte de un pedido de 320 kilos que se utilizarán para fabricar cerca de 30.000 unidades de soluciones orales con un valor cercano a los US$4,3 millones 

FoliuMed Cannabis Colombia Alemania
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 10 de marzo de 2022.- La empresa de origen alemán y con operaciones en Nemocón, Cundinamarca, FoliuMed, exportó desde su sede en Colombia 150 kilos de ingredientes farmacéuticos activos a base de cannabis con rumbo a Australia.   

El despacho hace parte de un pedido de 320 kilos que se utilizarán para fabricar cerca 30.000 unidades de soluciones orales de 30 mililitros. Después de Alemania, Australia es el segundo mayor mercado de cannabis medicinal fuera de América del Norte, con más de 100.000 pacientes. 

“La compra, que representa unos US$4,3 millones para paciente final, fue realizada por una empresa australiana, líder de la industria, y listada en bolsa en su país, lo cual va a permitir abaratar los costos para los pacientes y democratizar el acceso a estos medicamentos”, apuntó Diego Felipe Navarro, CEO para Latinoamérica y cofundador de la empresa FoliuMed, quien añadió que con este envío piensan cubrir el 5% del mercado australiano. 

Frente al tema vale recordar que, en 2021, las exportaciones de Colombia en términos de cannabis medicinal llegaron a US$4,9 millones, según cifras del Dane con análisis de ProColombia, donde Australia, Reino Unido, Israel, Estados Unidos, Brasil y Argentina fueron los principales compradores, mientras que Bogotá, Cundinamarca, Antioquia y Magdalena, encabezaron la lista de departamentos más exportadores en 2021. 

El directivo resaltó que los australianos normalmente destinan cerca de US$150 al mes para adquirir soluciones orales con cannabis medicinal “con nuestro producto podría encontrarlo un 50% más barato, y cumpliendo con los más altos estándares de calidad, siguiendo los lineamientos de Buenas Prácticas de Manufactura de la Unión Europea, EU – GMP, y los estándares del Therapeutics Goods Administration, TGA, el regulador en Australia”, dijo Navarro.  

Los medicamentos fabricados con la materia prima de FoliuMed son de uso oral con un 10% de concentración de CBD y serán recetados por médicos en Australia para tratamientos de pacientes oncológicos y patologías como dolor crónico, ansiedad, desordenes nerviosos, trastornos de sueño, fibromialgia, entre otros. 

“Considero que en los próximos años podemos pelear los primeros puestos de abastecimiento de cannabis medicinal en Australia, al tener en cuenta que Canadá es el que encabeza la lista. En Colombia, tenemos grandes ventajas competitivas gracias a nuestra ubicación geográfica, recursos hídricos, calidad del suelo, radiación solar, bajos costos de producción, mano de obra calificada si dejar a un lado altos estándares de calidad tanto en cultivo como en la industria farmacéutica”, añadió Navarro. 

Precisamente el CEO de FoliuMed para Latinoamérica, quien también es vicepresidente de la Junta Directiva de la Asociación Colombiana de Industrias del Cannabis, Asocolcanna, aseguró que “esto ha sido un gran trabajo entre el sector privado y público. Con la regulación y las nuevas resoluciones estamos seguros de que se va a dar un desarrollo más fuerte de la industria para exportar nuevos productos a mercados internacionales. Por ejemplo, la flor seca representa cerca del 50% del mercado de derivados de cannabis medicinal a nivel mundial. Asimismo, los usos industriales del cannabis medicinal como el uso de derivados de cannabis en alimentos, bebidas y suplementos dietarios, nos va a permitir posicionar más fuerte a Colombia en el exterior”. 

FoliuMed aspira también a conquistar más mercados europeos, aparte de Alemania, al igual que Israel y Brasil, donde ven grandes oportunidades comerciales. “Continuaremos trabajando de la mano de ProColombia, que ha sido un abanderado en pro del desarrollo de esta industria. Hemos tenido permanentemente ayuda para evolucionar y llegar a destinos donde apenas nos estamos dando a conocer. Tanto en la oficina de ProColombia en Singapur, que cubre Australia, como en Bogotá, hemos obtenido ayuda en múltiples pasos al igual que el apoyo en rondas de inversión”, concluyó Navarro. 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Más del 70% de los usuarios de cannabis en Bogotá son contribuyentes del sistema de seguridad social

Encuesta Distrital Cannábica

Más del 70% de los usuarios de cannabis en Bogotá son contribuyentes del sistema de seguridad social 

El estudio de la administración distrital también revelo que la mitad de los usuarios destinan todo su tiempo a trabajar, el 19% a estudiar y el 15% alternan las dos actividades

Encuesta Distrital Cannábica
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 9 de marzo de 2022.- La Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, presentó los resultados de la primera Encuesta Distrital Cannábica, donde se evidenció que el 72,9% de los usuarios de cannabis en Bogotá, están afiliados al sistema de seguridad social como contribuyentes. 

El estudio también reveló que el uso del cannabis está presente en todos los estratos socioeconómicos y localidades de la ciudad, donde el mayor número de usuarios se concentra en el estrato tres con el 43% de la muestra, seguido del estrato cuatro con el 23% y el estrato dos que suma el 20%, luego el estrato cinco con el 7%, el estrato seis el 4% y el estrato uno que representa el 3% de los usuarios de cannabis en la capital colombiana. 

La encuesta realizada por la administración de la capital colombiana tuvo como objetivo caracterizar a la comunidad cannábica de Bogotá, conocer sus actividades y necesidades de cara al diseño de espacios de participación y política pública. 

De acuerdo con el secretario de salud distrital, Alejandro Gómez, “los avances que se han tenido en materia normativa nos permiten una mirada completamente distinta hacia lo que es la realidad cannábica en el país y nuestra ciudad particularmente”. 

Además, el secretario agregó que “la ignorancia puede ser el origen de la mitificación o de la estigmatización de personas que hacen parte de nuestra sociedad, que conviven con nosotros y que como ustedes pueden ver en la encuesta, están en todas las localidades”. 

Las localidades con mayor participación en el estudio fueron Suba con el 15,4%, Usaquén el 11,7%, Engativá 9,8%, Kennedy 9,7% y Chapinero con el 7,8% de las respuestas recibidas. 

Aunque la mayoría de los encuestados respondió que consume cannabis con uno, dos o hasta tres fines, para efectos del estudio se ponderaron las respuestas, dejando al uso adulto en primer lugar con el 58% de la muestra, en segundo lugar, el uso medicinal que representa el 20% y luego el uso espiritual con el 16%.  

Respecto a la caracterización por ciclo de vida, la encuesta mostró que el uso se concentra en el grupo de personas con edades entre los 18 y los 28 años, que representa el 57,6% de los usuarios actuales de cannabis en Bogotá, seguido por el grupo de personas entre los 29 y 59 años con un 38,7% de la muestra.  

Ahora, en términos de género, el uso del cannabis en Bogotá es mayoritariamente masculino, donde el 68,3% de los usuarios son hombres, el 28,2% mujeres y el 3,5% restantes se identifican con la comunidad LGBTIQ.  

Teniendo en cuenta la ocupación del tiempo de los encuestados, el 49,3%, la mitad de los usuarios de cannabis en Bogotá destinan todo su tiempo a trabajar, mientras que el 19,2% tiene como ocupación principal el estudio y el 15,8% trabajan y estudian de manera paralela.   

A partir de los hallazgos presentados por la secretaria de Salud de Bogotá, la Encuesta Cannábica Distrital se presenta como un primer paso hacia la construcción de políticas públicas en torno al uso del cannabis en la ciudad y el resto del país.   

“Tenemos que hablar de Bogotá porque históricamente la ciudad ha sido el espacio de mayor apertura a los diferentes avances sociales en nuestro país, el nuestro que es un país profundamente conservador, profundamente religioso, profundamente atado a las costumbres y tradiciones, ha tenido en Bogotá, como ciudad cosmopolita, como ciudad diversa por excelencia, un ejemplo importante y en este tema también tendría que ser así”, concluyó el secretario de salud de la capital colombiana.   

Haga clic en la imagen para ver la encuesta completa.

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Clever Leaves despachará desde Colombia US$7,8 millones en cannabis hacia Australia

Clever Leaves Cannabis Colombia-Australia

Clever Leaves despachará desde Colombia US$7,8 millones en cannabis hacia Australia 

El mercado australiano de cannabis medicinal se está expandiendo rápidamente y se espera que alcance los 1.200 millones de dólares estadounidenses para 2027, el quinto más grande del mundo

Clever Leaves Cannabis Colombia-Australia
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 28 de febrero de 2022.- La compañía multinacional de productos con cannabinoides de grado farmacéutico, Clever Leaves Holdings Inc., firmó un acuerdo de suministro para enviar desde Colombia hacia Australia, aislado de CBD y aceite crudo de THC certificado por un valor de US$7,8 millones. 

“Australia es un mercado en rápida expansión, y el aumento de los envíos de productos al país permite que Clever Leaves acelere aún más el crecimiento del mercado”, dijo Andrés Fajardo, presidente y director ejecutivo entrante de la multinacional. 

El convenio firmado con la empresa, Australian Natural Therapeutics Group, ANTG, tiene una duración de cuatro años y también incluye el envío de flores secas con THC de su operación certificada por GACP en Portugal. 

Esto marca el mayor acuerdo de suministro que Clever Leaves ha firmado con una empresa de cannabis australiana, lo que ayuda al crecimiento de la empresa como líder mundial emergente en el suministro de cannabis medicinal. 

Durante la vigencia del acuerdo, ANTG, se ha comprometido a comprar producto por un valor mínimo de US$7,8 millones, con el próximo envío planificado para marzo de 2022. 

El mercado australiano de cannabis medicinal se está expandiendo rápidamente y se espera que alcance los 1.200 millones de dólares estadounidenses para 2027, el quinto más grande del mundo. 

Fajardo agregó que “el enfoque de investigación, las certificaciones farmacéuticas y las capacidades de distribución de ANTG están alineados con nuestra misión de producir tratamientos medicinales basados en cannabinoides de alta calidad que puedan satisfacer las necesidades de los pacientes”. 

ANTG utilizará los productos de Clever Leaves para producir medicamentos recetados fabricados localmente certificados según los estándares globales, incluidas las Buenas Prácticas de Fabricación de Australia (AU-GMP) y las Buenas Prácticas Agrícolas y de Recolección (GACP). La empresa australiana también utilizará los productos de Clever Leaves para fines de investigación y desarrollo. 

Por su parte, Matthew Cantelo, director ejecutivo de ANTG, apuntó “esperamos agregar los API de alta calidad de Clever Leaves a nuestra gama en expansión de productos premium, lo que garantiza un suministro continuo y una mayor variedad de medicamentos asequibles de alta calidad para todos nuestros pacientes en Australia”. 

En Australia, el cannabis medicinal se usa para tratar a miles de pacientes cada año por afecciones que incluyen ansiedad, inflamación, convulsiones y control del dolor. A más de 180.000 australianos se les ha aprobado el acceso al cannabis medicinal a través del esquema de acceso especial de la Administración de Productos Terapéuticos (SAS-B), con miles más a través de un prescriptor autorizado. 

Más allá del creciente crecimiento de los registros de cannabis medicinal, también existe un interés creciente en la investigación clínica local, que trabaja para demostrar la eficacia de los productos para muchas afecciones médicas. Las áreas de investigación actuales incluyen la apnea del sueño, el TEPT, el cáncer, la depresión y la demencia, entre otras. Se espera que las tasas de acceso al cannabis medicinal continúen aumentando en 2022. 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Síguenos en redes

Hierbabuena es noticia

Medical CBD Nat Herb
Publicado el

Khiron abrió nueva clínica de cannabis medicinal en Perú y llega a 16 sucursales en todo el mundo

Khiron-Life-Sciences-Cannabis-Colombia

Khiron abrió nueva clínica de cannabis medicinal en Perú y llega a 16 sucursales en todo el mundo

La multinacional se asoció con la Clínica del Dolor de Lima y espera atender a más de 10.000 pacientes con dolor crónico cada año en ese país

Khiron-Life-Sciences-Cannabis-Colombia
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 17 de febrero de 2022.- La compañía de cannabis medicinal con operaciones centrales en América Latina y Europa, Khiron Life Sciences Corp., abrió una nueva clínica de cannabis medicinal en Perú bajo su marca, Zerenia, esta vez en asociación con la Clínica del Dolor de Lima, CDL. 

“Al establecer una nueva asociación centrada en el dolor con CDL en Lima, planeamos crecer más allá de nuestra capacidad actual y ofrecer diferentes alternativas de tratamiento a más de 10,000 pacientes al año”, dijo Álvaro Torres, CEO de Khiron. 

Esta incorporación eleva colectivamente el recuento total de clínicas de la compañía a 16 en todo el mundo, lo que incluye presencia en Colombia, Perú y el Reino Unido.   

En el segundo semestre de 2021, la Compañía inauguró su primera clínica Zerenia en Lima, en alianza con la Clínica Montesur, y desde la apertura de la clínica, más del 80% de las consultas resultaron en recetas de cannabis, lo que representó el 5% de las ventas totales de unidades de América Latina el año pasado. 

Cabe señalar que la compañía surtió el año pasado cerca de 52.000 recetas médicas de cannabis en Colombia, nueve veces más que en 2020 cuando rondaron las 5.600 formulaciones, lo que representa un incremento superior al 800% entre los dos periodos. 

En agosto de 2021, Khiron obtuvo el registro de sus dos primeros productos de cannabis medicinal en Perú, disponibles para la venta en todo el país a finales del cuarto trimestre de 2021, “Khiron recientemente comenzó a colocar sus productos registrados en varios canales de farmacias en todo Perú, mejorando la facilidad de acceso a los pacientes a quienes se les receta cannabis medicinal en el país y generando más crecimiento”, destacó Torres. 

Como clínica especializada en dolor, la CDL ya cuenta con especialistas en el manejo del dolor y una base de pacientes relacionada exclusivamente con el dolor crónico y agudo, que, a partir de febrero de 2022, Khiron aprovechará acceso a tratamientos basados en cannabinoides a un grupo creciente de pacientes en Lima y sus alrededores.  

“Estoy muy entusiasmado con esta asociación, ya que también nos permite explorar diferentes modelos comerciales para la expansión de Zerenia en toda la región y esperamos generar un mayor crecimiento en el mercado peruano con una población de más de 32 millones de personas”, finalizó el directivo de la multinacional. 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram