Publicado el

Khiron abrió la primera farmacia minorista de cannabis medicinal en Colombia bajo su marca Zerenia

Clinica Zerenia cannabis

Khiron abrió la primera farmacia minorista de cannabis medicinal en Colombia bajo su marca Zerenia 

La apertura aumenta en más del 20% la capacidad de atención a su red de pacientes, que durante el primer trimestre de 2022 superó las 21.400 formulaciones adquiridas

Clinica Zerenia cannabis
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 12 de abril de 2022.- La multinacional de cannabis medicinal con operaciones centrales en América Latina y Europa, Khiron Life Sciences Corp., abrió la primera farmacia minorista de cannabis medicinal en Colombia bajo su marca Zerenia. 

Esta farmacia permitirá a la compañía vender productos de cannabis medicinal a pacientes fuera de su propia red y dispensar cannabis medicinal con alto y bajo THC a otras compañías prestadoras de servicios de salud en el país. 

De acuerdo con Álvaro Torres, director ejecutivo la compañía, “esta nueva expansión dentro de Bogotá capitaliza la decisión del gobierno colombiano sobre la cobertura de seguro obligatoria, y nuestro objetivo es acercarnos a nuestros pacientes y aseguradoras para mejorar la calidad de vida”. 

Además de la farmacia minorista, Zerenia abrió su tercera sucursal en la capital colombiana con una capacidad máxima anual de 40.000 consultas por año, con lo que la compañía espera mantener su posición de liderazgo en el mercado, reflejado en el volumen de ventas del primer trimestre de 2022 que superó las 21.400 unidades, un 280% más que el año anterior y más del 40% de las ventas totales durante el año pasado. 

Durante ese mismo periodo, más del 85% de los pacientes que recibieron productos de cannabis medicinal de Khiron en Colombia estaban cubiertos por programas de salud obligatoria.  

“Con nuestra nueva farmacia minorista, nuestro objetivo es poder ofrecer más acceso a los pacientes fuera de nuestra red de clínicas y brindar una alternativa de dispensación a las aseguradoras, aumentando así nuestro liderazgo en el mercado dentro de Colombia”, apuntó Torres. 

Según informó la compañía, la nueva clínica hace parte de su estrategia de adquisición y retención de pacientes, que aumenta en más del 20% la capacidad de atención a usuarios de la red existente. 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Seminario virtual “Cannabis y Endomodulación” este 10 y 11 de diciembre

Cannabis y endomodulación

Seminario virtual “Cannabis y Endomodulación” este 10 y 11 de diciembre

Cómo la modulación del sistema endocannabinoide permite abordar condiciones clínicas de frecuente aparición en la medicina humana y veterinaria

Cannabis y endomodulación
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Bogotá, 9 de diciembre de 2021.- El Grupo Curativa y la Fundación Consciencia Viba, realizarán el seminario virtual “Cannabis y Endomodulación”, entre el 10 y 11 de diciembre a través de la plataforma de YouTube.

De acuerdo con los organizadores del evento, es un espacio gratuito para entregar a los profesionales de la salud, información de calidad sobre cómo a través de la modulación del sistema endocannabinoide se pueden abordar varias condiciones clínicas de frecuente aparición en la medicina humana y veterinaria.

El evento está dividido en cinco bloques temáticos, el primero de ellos estará dedicado al sistema endocannabinoide clásico y no clásico a cargo del médico cirujano y especialista en cannabis medicinal, Mariano García de Palaudar, actual director médico de Kalapa Clínica, en Barcelona.

El segundo bloque abordará la modulación del dolor desde la perspectiva clínica humana y veterinaria con el especialista en terapéuticas alternativas y farmacología vegetal, Juan Maya Toro y el médico veterinario Juan Carlos Builes, quienes hablaran de la fisiopatología del dolor y cómo a través de la modulación del Sistema Endocannabinoide es posible brindar una herramienta terapéutica para personas y mascotas.

Durante la jornada del sábado 11 de diciembre evento abordará el enfoque terapéutico del cannabis para el tratamiento del cáncer, el cannabis y la salud mental y los enteógenos en la práctica clínica.

El evento es gratuito y de libre acceso para los interesados en el tema, para ingresar acceda al siguiente enlace:

https://linktr.ee/Grupocurativa

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Publicado el

Lista la primera alianza para vender cannabis medicinal en las droguerías de Colombia

Prescripción médica

Lista la primera alianza para vender cannabis medicinal en las droguerías de Colombia

En principio se manejara bajo prescripción médica para tratar patologías relacionadas con el dolor y la inflamación.

Prescripción médica

Las empresas colombianas Clever Leaves y Pharmalab anunciaron un acuerdo que permitirá llevar productos de cannabis medicinal a las droguerías de todo Colombia, en principio se manejaran bajo prescripción médica para tratar patologías relacionadas con el dolor y la inflamación.

Este acuerdo comercial fue posible luego de la firma del Decreto 811 de 2021, que permite a las droguerías en Colombia vendar fórmulas a base de cannabis medicinal.

Al respecto, el presidente de Clever Leaves, Andrés Fajardo, precisó “desde nuestros cultivos en Pesca-Boyacá, nuestra planta de extracción y laboratorio en Tocancipá, estamos suministrando productos de cannabis medicinal, productos cultivados por colombianos y para colombianos, a médicos y pacientes de nuestro país”.

Por su parte, Mauricio Sierra, gerente de Pharmalab, destacó el camino prometedor del cannabis en la industria farmacéutica al señalar que “encontrando ya el éxito en las áreas terapéuticas de reumatología y el tratamiento del dolor, consideramos que las terapias basadas en cannabinoides son un complemento innovador y eficaz para sus esfuerzos por abordar los síntomas negativos de numerosas afecciones”.

En esta alianza será Clever Leaves la empresa encargada de suministrar a Pharmalab medicamentos magistrales de cannabis para su distribución en Colombia.

Publicado el

Con la participación de 13 países, Colombia realizará su primera rueda de negocios de cannabis medicinal

Negocios de cannabis

Con la participación de 13 países, Colombia realizará su primera rueda de negocios de cannabis medicinal

Las empresas nacionales podrán ofrecer productos como semillas, extractos crudos, destilados, aislados y productos terminados

Negocios de cannabis

El próximo dos de noviembre se llevará a cabo la primera edición de la Rueda de Negocios Virtual de Cannabis Medicinal, organizada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, ProColombia y Asocolcanna, donde se espera contar con la participación de compradores internacionales de 13 países.

En esta ocasión se espera reunir a más de 30 exportadores con productos de origen colombiano, que tendrán la oportunidad de desarrollar citas uno a uno con más de 15 compradores de Reino Unido, Estados Unidos, Alemania, Suiza, España, Francia, Australia, México, Ecuador, Perú, Chile, Argentina y Brasil.

De acuerdo con Flavia Santoro, presidenta de ProColombia, “los mercados potenciales de exportación para Colombia son Europa, Australia, Estados Unidos, Perú, Ecuador y Brasil. Ya tenemos perfiles específicos para mercados como Alemania, Brasil, Estados Unidos, España, Perú y Reino Unido, con contexto de cada destino, condiciones de acceso por producto, canales de comercialización, oportunidades de exportación y principales rutas referenciales de transporte aéreo”.

En este espacio, las empresas nacionales podrán ofrecer productos como semillas, extractos crudos, destilados, aislados y productos terminados, entre ellos cosméticos y fitoterapéuticos.

Entre enero y mayo de 2021, las exportaciones de cannabis medicinal de Colombia suman US$2,2 millones, con un incremento de 0,6% frente al mismo periodo de 2020, al tener a Reino Unido, Australia, Estados Unidos e Israel como los principales compradores, según cifras del Dane con análisis de ProColombia. También sobresalen destinos como Brasil, Suiza y República Checa. En el 2020, estas ventas internacionales superaron los US$5 millones.

Vale destacar que el impulso exportador de esta industria tuvo hace pocas semanas un nuevo paso importante, gracias al Decreto 811 de 2021, que reemplazó al Decreto 613 de 2017, lo cual permite el ingreso de flor seca a zonas francas, para que las empresas puedan realizar actividades de transformación, empaque y reempaque, tomando ventaja de los beneficios de carácter tributario y aduanero que ofrece este instrumento.

De igual manera, el decreto da un impulso a la industria para el desarrollo de otros productos como alimentos, bebidas y productos veterinarios, entre otros, que están sujetos a las resoluciones pertinentes, que en este momento el gobierno y las entidades encargadas se encuentran trabajando para que salga antes de noviembre del presente año.