Publicado el

Según MinJusticia, con corte al 15 de mayo de 2022 se sembraron 532 hectáreas de cannabis en Colombia

Wilson Ruíz Orejuela, ministro de Justicia y del Derecho de Colombia

Según MinJusticia, con corte al 15 de mayo de 2022 se sembraron 532 hectáreas de cannabis en Colombia

De acuerdo con la entidad, el 64% de las actividades licenciadas en el país se concentran en Cundinamarca, Antioquia, Valle del Cauca, Tolima y Boyacá

Wilson Ruíz Orejuela, ministro de Justicia y del Derecho de Colombia
Fotografía por: Minjusticia - Ma Paula Tíjaro
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 10 de junio de 2022.- En entrevista exclusiva con Hierbabuena Revista, el ministro de Justicia y del Derecho, Wilson Ruiz Orejuela, Informó que en Colombia se sembraron 532 hectáreas de cannabis, con corte al 15 de mayo de este año. 

Lo que corresponde a 471 hectáreas de cultivos de cannabis no psicoactivo autorizados por el gobierno nacional y 61 hectáreas sembradas con cannabis psicoactivo. 

El año con mayor número de área nueva cultivada fue el 2020, cuando se sembraron 202 hectáreas de cannabis en el país, de las cuales 186 hectáreas correspondieron a cannabis no psicoactivo y las restantes 16 fueron cultivos nuevos de cannabis psicoactivo. 

“Por cada hectárea que se siembre con cannabis, vamos a darle trabajo a 17 personas y se calcula que al 2030 el sector haya generado entre 35.000 y 40.000 empleos en Colombia a raíz de las licencias de cannabis”, dijo a este medio el ministro. 

También explicó que, entre abril de 2017 y mayo de 2022, se expidieron 2.403 licencias para el aprovechamiento del cannabis en Colombia, más de la mitad, el 53%, corresponde a licencias de cultivo de cannabis no psicoactivo, el 36% corresponde a licencias de cultivo de cannabis psicoactivo y el 11% restante corresponde a licencias de semillas para siembra y grano.  

El total de licencias otorgadas están distribuidas entre, aproximadamente, 1.209 licenciatarios, de los cuales solo 52 tienen la característica de ser pequeños y medianos cultivadores. 

Por otra parte, Ruíz destacó que durante su gestión se evacuó la totalidad de tramites de licencias represados “cuando arrancamos acá teníamos más de 1.000 licencias represadas, es decir, desde octubre de 2020 a la fecha y todas fueron evacuadas”, a lo que agregó, “lo logramos con un plan de choque entre los funcionarios, actualmente tenemos un índice de efectividad cercano al 1,9%, casi dos licencias por día”. 

A manera de contraste, entre abril de 2017 y agosto de 2018, antes de la posesión del actual gobierno, el índice de efectividad era de aproximadamente 0,37 licencias expedidas por día. 

Ahora, según el registro histórico del Ministerio de Justicia y del Derecho, durante la vigencia 2017 fueron aprobadas 27 licencias, el siguiente año aumentó el número a 156, en 2019 se expidieron 428 y en 2020 se alcanzó la mayor cantidad de licencias otorgadas con 933. Para el 2021 la cantidad de aprobaciones disminuyó a 693 licencias y en lo corrido de este año se han expedido 166 licencias para el cultivo de cannabis. 

“Yo aspiro a que ahora con la exportación de la flor seca y cuando el Ministerio de Salud emita la regulación para alimentos, bebidas y suplementos dietarios, se verá nuevamente un aumento de estas licencias”, apuntó el jefe de la cartera de Justicia. 

De acuerdo con la entidad, el 22,7% de las actividades licenciadas en el país están en Cundinamarca; el 22,2% de los predios licenciados los concentra Antioquia; el Valle del Cauca, representa el 8,2%; el Tolima el 5,3%; Boyacá el 5,1%; y los otros 22 departamentos concentran el 36,3% restante de todos los predios licenciados actualmente.  

Respecto a las modalidades, la licencia de semillas para siembra y grano es en un 78,5% para comercialización o entrega y el 21,5% restante está enfocado en investigación. La modalidad de licencia de cultivo de cannabis no psicoactivo más frecuente es la de fabricación de derivados con un 34,4% de las licencias expedidas, seguido de la modalidad de fines industriales con 25,9% y producción y transformación de grano que representa el 24% de este tipo de licencias. 

Por su parte, la modalidad de licencias de cultivo de cannabis psicoactivo más solicitada es la producción de semilla para siembra, que suma casi la mitad de licencias expedidas con el 48,8%, luego le siguen fabricación de derivados con el 32,7% y la modalidad de investigación con 16,6%. 

A la fecha, desde el segundo semestre de 2020, cuando se puso en marcha el Mecanismo de Información para el Control de Cannabis, MICC, se han radicado a través de este aplicativo aproximadamente 578 solicitudes. De estas, se han tramitado con respuesta definitiva más de 508, que corresponden al 87% de los trámites presentados. Las que quedan pendientes, fueron radicadas con posterioridad al primero de enero del año en curso.  

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Colombia está cerca de duplicar exportaciones de cannabis del 2021, al totalizar cerca de US$9 millones este año

Foro Cannabis, una industria que mueve el mundo_Minjusticia_Colombia

Colombia está cerca de duplicar exportaciones de cannabis del 2021, al totalizar cerca de US$9 millones este año 

Ahora el gobierno nacional pretende promover la fabricación de alimentos, bebidas, cosméticos y textiles, entre otros productos derivados de la planta del cannabis  

Foro Cannabis, una industria que mueve el mundo_Minjusticia_Colombia
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 1 de junio de 2022.- En el marco del primer foro “Cannabis, un negocio que mueve el mundo”, liderado por el Ministerio de Justicia y del Derecho, Wilson Ruíz Orejuela, jefe de la cartera, informó que en lo corrido del 2022 Colombia exportó cerca de US$9 millones, por lo que está cerca de duplicar el total de ventas al exterior del año pasado, cuando se exportaron US$5,2 millones en cannabis y productos derivados. 

“Esta es la gran revolución medicinal, científica e industrial para el mundo y Colombia es un país estratégico desde el punto de vista territorial, no se puede comparar con la producción en un país europeo por las estaciones, así que Colombia todo lo tiene para producir cada día más”, resaltó el ministro. 

También destacó que actualmente se generan aproximadamente 17,5 empleos por hectárea sembrada, más los que se pueden generar de forma indirecta conforme se incrementen las exportaciones. Los principales destinos del cannabis producido en el país son Estados Unidos, Australia y Reino Unido, que concentran cerca del 70% de las ventas internacionales, mientras que, en la región, se destacan las exportaciones hechas a Brasil, de acuerdo con la entidad. 

El panel principal de la jornada estuvo moderado por el ministro Ruíz y tuvo como tema central las novedades regulatorias en el país en materia de cannabis medicinal e industrial. Para hablar sobre el tema lo acompañaron el presidente de la Asociación Colombiana de Industrias del Cannabis, Asocolcanna; el vicepresidente de asuntos regulatorios y corporativos de NatuEra, Camilo Guzmán Uribe; la directora jurídica de Anandamida Gardens, Diana Paola Valenzuela; y la directora general del Fondo Nacional de Estupefacientes, Zoraya López Díaz. 

Allí, el vocero del gobierno colombiano explicó que en la Resolución 227 de este año que se derivó del Decreto 811 del 2021, se incluyeron normas específicas para hacer viable la fabricación de alimentos, suplementos dietarios y bebidas alcohólicas, se desarrolló el sistema de cupos para hacerlo más claro y ágil, además de definir la labor de las entidades involucradas que realizan el control y aseguran la trazabilidad de las actividades licenciadas. 

Con lo anterior, “se pretende promover la fabricación de alimentos, bebidas, cosméticos y textiles, entre otros productos derivados de la planta del cannabis”, dijo el ministro y anunció que en los próximos días el Ministerio de Salud se pronunciará al respecto. 

En ese sentido, Hierbabuena pudo confirmar que un grupo de empresas y asociaciones del sector, se reunirán el próximo viernes tres de julio con el viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, German Escobar Morales, para revisar el tema y solicitarle la expedición de un reglamento de emergencia para facilitar la producción y comercialización de alimentos y suplementos dietarios elaborados con cannabis en el territorio nacional. 

Respecto a la promoción del uso médico, Ruíz fue enfático al señalar “acá tenemos que hacer un trabajo mancomunado entre el Ministerio de Justicia, Fondo Nacional de Estupefacientes, IPS, EPS y planes de medicina prepagada, para que los médicos empiecen a asistir a este tipo de foros y se abra un mercado distinto y quitemos la estigmatización, hay que cambiar el pensamiento retrogrado por uno que sea más de avanzada, mirando hacia adelante, que eso es lo que el país necesita en estos momentos después de esta pandemia que ya está pasando”. 

Finalmente, el jefe de la cartera de Justicia, destacó que actualmente se está implementando la sustitución de cultivos ilícitos por cultivos legales de cannabis en el país y se proyecta como una alternativa para la sustitución de los cultivos ilegales “en días pasado estuvimos en el alto Putumayo y hace poco estuvimos en el departamento del Cauca, es mucho más rentable cultivar cannabis desde el punto de vista económico legal, que la ilegalidad, por eso estamos invitando a que más personas se sumen para que hablemos de sustitución de cultivos y cambiemos la ilicitud por la licitud”, dijo. 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram