Publicado el

Mesa Cannábica de Bogotá participó en evento realizado por la administración distrital y UNODC

Mesa Distrital Cannábica de Bogotá

Mesa Cannábica de Bogotá participó en evento realizado por la administración distrital y UNODC 

El evento abordo el uso de sustancias psicoactivas desde su campaña “Hablemos de drogas, la información salva vidas”, con el objetivo de disminuir la desinformación sobre el tema 

Mesa Distrital Cannábica de Bogotá
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 29 de junio de 2022.- La Mesa Distrital Cannábica de Bogotá, presentó durante la conmemoración del Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, el trabajo que viene liderando en la capital colombiana en torno al uso y aprovechamiento del cannabis, desde las diferentes ciudadanías que integran el espacio de participación. 

El evento organizado por el comité de estupefacientes de Bogotá y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, UNODC, abordo el tema bajo su campaña “Hablemos de drogas, la información salva vidas”, que busca combatir la desinformación frente a las sustancias psicoactivas. 

“El uso de las drogas va a seguir existiendo, ahora lo que debería existir también son políticas que contemplen los diferentes usos y que además acompañe ese proceso, por lo mismo el tema de la fiscalización o del delito y del tráfico e ilegal, es en donde está la problemática, no deben excluirse del sistema, todo lo contrario, deben incluirse para poder gestionarlas”, comentó a Hierbabuena Revista, el profesor e investigador del Politécnico Gran Colombiano, Julián Andrés Hernández Gómez, quien representó a la mesa durante el evento. 

Según explicó el investigador, la Mesa Distrital Cannábica de Bogotá, es un escenario que surge desde los espacios de participación habilitados por la Secretaría Distrital de Salud, que reúne tanto a personas naturales interesadas en el tema, así como emprendimientos y personas jurídicas domiciliadas en Bogotá que trabajan con el cannabis. 

Frente a la participación en el evento resaltó que estos espacios permiten abrir la discusión sobre el tema y darle un enfoque más incluyente y coherente con las realidades contemporáneas, “yo sí creo que puede haber uso indebido de sustancias, pero claramente eso está relacionado con el tráfico ilegal, pensemos que cuando se construye un mecanismo político de control que no contempla todas las posibilidades de la comunidad, está generando un proceso de estigmatización, de exclusión y de violación de los derechos”, apuntó. 

En ese sentido, este tipo de eventos propiciados por autoridades internacionales y la misma administración distrital cobran toda la relevancia, pues validan los derechos de las personas consumidoras de sustancias y a su vez favorecen el proceso de regulación de las sustancias psicoactivas, en este caso del cannabis, teniendo en cuenta la opinión de la ciudadanía. 

El respecto, el gestor poblacional para personas usuarias de sustancias psicoactivas de la dirección de participación social, gestión territorial y transectorialidad de la Secretaría de Salud de Bogotá, Andrés Guevara, le dijo a este medio que en Bogotá actualmente, “hay un escenario muy favorable en términos de acceso al cannabis medicinal, ya existe una ley que tiene rigor a nivel nacional y además el gobierno distrital se pronunció, desde el concejo a partir del Acuerdo 831 de 2022, en términos de convertir a Bogotá en un clúster de cannabis medicinal, industrial y cosmético”. 

Explicó el funcionario que, a partir del Acuerdo de ciudad, existe compromiso desde la Administración Distrital para fortalecer y promocionar la cadena productiva del cannabis en Bogotá-región, por lo que ya hay apuestas desde los diferentes actores del distrito como Secretaría de Desarrollo Económico, responsable del tema de recursos para el apoyo de iniciativas en torno a la cadena productiva del cannabis, Secretaría de Salud en cuanto al tema de sensibilización para el acceso del cannabis y el para el tratamiento alternativo de diferentes enfermedades, Seguridad en todo el tema de vinculación y sensibilización frente a los cuerpos de policía para el mejor relacionamiento con la ciudadanía usuaria y otras entidades del distrito enfocadas en el desarrollo en innovación de productos y servicios para el sector. 

Guevara concluyó señalando que la conmemoración de la lucha contra el narcotráfico y el delito, tiene la oportunidad de ampliar la conversación y permitir otro tipo de enfoque al respecto “es un poco contradictorio porque desde la misma institucionalidad se promueven estos procesos de participación, entonces yo creo que hay que trabajar en aras de generar un dialogo de la ciudadanía y las instituciones, para que estas acciones vayan siempre en una misma vía”, finalizó el funcionario. 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Ventas e impuestos por cannabis aumentaron en regiones que ya regularon su consumo, según ONUDC

Reporte Naciones Unidas Cannabis 2022 ONUDC

Ventas e impuestos por cannabis aumentaron en regiones que ya regularon su consumo, según ONUDC 

Al cierre del 2020, Colorado generó US$387 millones en impuestos por ventas de cannabis, California US$1.100 millones y Washington US$92 millones 

Reporte Naciones Unidas Cannabis 2022 ONUDC
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 28 de junio de 2022.- De acuerdo con el más reciente reporte de tendencias en el mercado de cannabis y opioides, publicado por la Oficina para las Drogas y el Crimen de las Naciones Unidas, ONUDC, la legalización del cannabis y la producción con fines de lucro de una variedad de productos de cannabis, ha generado ingresos para las corporaciones que invierten en el negocio y las jurisdicciones que han legalizado sus diferentes usos. 

Vale la pena señalar que las Naciones Unidas aún no cuenta con cifras globales sobre la industria emergente, por lo que tomó como referencias algunas de las regiones de Norteamérica donde ya existe un mercado con oferta y demanda legal de cannabis.     

“En 2020, el mercado de cannabis en California alcanzó US$4.400 millones en ventas, aumentando de US$1.400 mil millones en 2018. En Colorado, el mercado de cannabis aumentó a más de US$2.000 millones, de $1.000 millones en 2015, mientras que en Washington alcanzó un máximo de US$1.400 millones, y en Oregón superó US$1.000 millones en 2020”, informó las Naciones Unidas. 

El reporte destacó que en todas las jurisdicciones o estados donde el cannabis ya es legal, se imponen importantes impuestos especiales sobre el cannabis no medicinal, además del impuesto a las ventas, otros impuestos locales y derechos de licencia.  

Por ejemplo, en 2020, Colorado generó US$387 millones en impuestos de las ventas de cannabis, los ingresos fiscales de California fueron de US$1.100 millones y los ingresos por impuestos sobre las ventas de cannabis en Washington durante el mismo periodo se recaudaron US$92 millones, mientras que, en Canadá, el valor minorista del mercado de cannabis para ese mismo año fue de CAD$2.600 millones y en 2021 alcanzó los CAD$3.800 millones. 

Según la ONUDC, durante el periodo de 2010-2020, se cultivó cannabis en por lo menos 154 países, en la mayoría de ellos de manera ilegal y de los cuales se tienen indicadores directos de su producción como la erradicación de plantas o erradicación de sitios de producción, al igual que indicadores indirectos como los decomisos de plantas e incautaciones de cannabis. Sin embargo, con la información cualitativa sobre las tendencias de cultivo de cannabis en interiores y exteriores, este número se eleva a más de 190 países y territorios. 

Prevalencia mundial del consumo y número de usuarios de cannabis  

Las cifras de las Naciones Unidas revelaron que el cannabis sigue siendo la sustancia fiscalizada más consumida en todo el mundo. En 2020, más del 4% de la población mundial entre 15 a 64 años, 209 millones de personas, había usado cannabis en el último año.  

Esto representa un aumento del 23% respecto a los 170 millones de personas que afirmaron usar cannabis en 2010, mientras que la prevalencia del consumo de cannabis pasó del 3,8% en ese año, a 8% en 2020. 

La prevalencia del consumo de cannabis varía mucho según la región y es más alto en América del Norte, Australia, Nueva Zelanda y África Occidental. A nivel mundial, aproximadamente dos tercios de los consumidores de cannabis son hombres, pero la proporción varía sustancialmente por región. 

Uso regulado del cannabis

Actualmente, 64 países cuentan con disposiciones en su legislación nacional o directrices que permiten el uso médico de productos farmacéuticos cannabinoides preparados y/o hierba de cannabis para una variedad de condiciones médicas y con diversos grados de restricciones o permisividad.  

De aquellos 64 países, 34 países permiten el uso tanto de preparaciones farmacéuticas como de flor seca de cannabis para condiciones médicas. En esencia, todos los países que permiten el uso médico de flor seca de cannabis también cuentan con disposiciones para el uso médico de las preparaciones farmacéuticas de cannabinoides. 

Alrededor de 40 países informaron a la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, JIFE, en 2020 sus estimaciones de producción, consumo o existencias de cannabis con fines médicos. 

Desde 2011, un número creciente de países han comenzado a utilizar cannabis y extractos de cannabis con fines médicos, así como para investigación científica. Entre esos 40 países informantes, Estados Unidos, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y Canadá son los principales productores de cannabis para uso médico, que representan 71% de la producción mundial de con 650 toneladas de cannabis medicinal en 2020. Reino Unido es la principal fuente de extractos de cannabis y preparados farmacéuticos que contienen extractos de cannabis. 

Respecto a los decomisos de cannabis ilegal, las Américas reportaron el 60% de las incautaciones de flor seca de cannabis en el período 2016-2020. sin embargo, la participación general de las Américas en incautaciones de cannabis ha disminuido significativamente, pasando del 84% del total mundial en 2010, al 58% en 2020. 

La correlación positiva entre el consumo de drogas y la las incautaciones en América del Norte desaparecieron en el transcurso de la última década, durante la cual las incautaciones de cannabis disminuyeron en un 87% a pesar de la importante expansión del mercado del cannabis. Las incautaciones se redujeron 82% solo en los Estados Unidos durante el período 2010-2020, aunque el número de personas que usan el cannabis a diario o casi a diario aumentó casi 130% durante esa misma década. 

Esta divergencia entre las incautaciones y las tendencias de uso en los Estados Unidos y Canadá evidencia la reducción en las tasas de intercepción, principalmente como resultado de cambios en las leyes que han legalizado el suministro de cannabis para fines no médicos en varias regiones. 

“La legalización del suministro de cannabis para uso no médico en algunas jurisdicciones ha reducido el tamaño de los ilegales en el mercado de cannabis y, por lo tanto, disminuyeron las incautaciones”, evidenció el informe de la Naciones Unidas. 

Consulte en reporte completo aquí.

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Colombia ya autorizó 60 toneladas de cannabis del cupo que le habilitó la JIFE para 2022

Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia

Colombia ya autorizó 60 toneladas de cannabis del cupo habilitado por la JIFE en lo corrido del 2022 

Según informó el Fondo Nacional de Estupefacientes, 10 toneladas tienen fines científicos, 10 más fines medicinales y otras 40 irán al mercado internacional

Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 6 de junio de 2022.- En los primeros cinco meses del 2022, el gobierno colombiano autorizó 60 toneladas de cannabis para usos científicos, medicinales e industriales, de las 128 toneladas avaladas por la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, JIFE. 

“Este año se han utilizado aproximadamente unas 40 toneladas en exportación, unas 10 toneladas para investigación y unas 10 toneladas adicionales para temas medicinales”, le informó a Hierbabuena Revista, Zoraya López Díaz, directora general del Fondo Nacional de Estupefacientes, FNE, entidad delegada por el gobierno nacional para otorgar los cupos para producción de cannabis en el país. 

Por lo tanto, del cupo total habilitado para este año a Colombia por la JIFE, cerca de la mitad ya fue autorizado por el gobierno nacional para la respectiva producción y comercialización, que a la fecha representan  cerca de US$9 millones en ventas al exterior. 

Este año, la JIFE habilitó un cupo mundial para el aprovechamiento legal de cannabis de 1270 toneladas, por lo que Colombia abastecerá el 10% de la demanda global de materias primas y productos terminados legales de cannabis durante este año. 

Además, Colombia se ubica como el cuarto país del mundo con mayor cupo para producción en este sector, únicamente antecedido por Reino Unido, país al que la JIFE autorizó el aprovechamiento de 238,6 toneladas de cannabis durante este año, Canadá con 205 toneladas y Uruguay con 165 toneladas. 

Otros países de Latinoamérica habilitados para producir cannabis en 2022 son Perú, autorizado para cultivar 50 toneladas, Ecuador ocho toneladas, Chile 4,5 toneladas y Brasil que producirá una tonelada este año.   

Respecto a los usos que pueden darse al cannabis en el contexto de una industria creciente, López señaló “lo más importante es que exista una oportunidad para la nueva inclusión de cannabis industrial, sobre todo enfocado a la fabricación de bebidas, alimentos y fibras, eso significa que todo el cupo que tiene el país otorgado por la JIFE, está abierto a recibir los licenciatarios que tendrán nuevos productos para el país”. 

El FNE es el eslabón final de la cadena productiva del cannabis en términos gubernamentales, ya que una vez se hace el cultivo, aprovechamiento, cosecha, transformación comercialización y/o destrucción, se debe reportar ante la entidad, para que este a su vez entregue a través de la Ventanilla Única de Comercio Exterior, VUCE, los certificados de comercio exterior y también, los certificados y los conceptos de control y fiscalización. 

Y según explicó la directora de la entidad, maneja todo lo relacionado con la inspección, vigilancia y control de los estupefacientes utilizados legalmente en el territorio nacional, “somos los garantes de que la industria lleve todos los requisitos legales para tener un producto de calidad, competitivo y que cumpla todos los estándares internacionales que se requieren para que la comercialización sea efectiva”, apuntó López. 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram