Publicado el

De acuerdo con Procolombia, el cannabis colombiano ha llegado a 20 países en tres años

Foro Cannabis, Cambio y Procolombia

De acuerdo con Procolombia, el cannabis colombiano ha llegado a 20 países en tres años 

La entidad ha facilitado la llegada de 19 proyectos de inversión extranjera al sector del cannabis, por cerca de US$300 millones en inversión y la creación de aproximadamente 20.000 empleos directos 

Foro Cannabis, Cambio y Procolombia
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 16 de junio de 2022.- El vicepresidente de estrategia internacional e innovación de Procolombia, Hiroshi Wago, informó que en los últimos tres años Colombia ha exportado cannabis a 20 destinos internacionales diferentes. 

“Aunque las exportaciones están en etapa de crecimiento ya llegamos a 20 países y no muchos productos agroindustriales tienen la virtud de llegar en tres años a 20 países del mundo”, destacó Hiroshi. 

Según explicó el directivo de ProColombia, con el Decreto 811 está dada la posibilidad para crecer en la diversificación de productos derivados del cannabis y cambiar el enfoque farmacéutico, lo que permite seguir abriendo mercados para la industria nacional “salir del tema fármaco nos da una gran oportunidad de encontrar otros productos del portafolio del cannabis”, dijo Hiroshi y aseguró “podemos aumentar y crecer estos 20 países a los actualmente estamos exportando diversificando más los destinos, creemos que podemos crecer los montos de exportación, teniendo en cuenta las expectativas de ventas de las diferentes compañías con las cuales estamos trabajando”. 

Al respecto precisó que la entidad seguirá apoyando el sector farmacéutico, que hasta la fecha ha liderado el sector, sin embargo, el interés actual es identificar e incentivar nuevas oportunidades de negocio en los mercados internacionales desde la diversificación de los productos derivados del cannabis e integraciones con otras industrias nacionales. 

 “Ya hemos venido trabajando con compañías de bebidas colombianas que pueden incorporar a los productos como el café, Cannabidiol, ejemplo de ello son las exportaciones de algunas muestras de café con Cannabidiol al mercado norteamericano, también tenemos la compañía Stardog, una compañía referente que utiliza fibras textiles de cáñamo y ya llega a tiendas en Estados Unidos, que tiene unas proyecciones de ventas por casi US$5 millones en este producto”, señaló el representante de ProColombia. 

Justamente, el país tiene un reto por delante con respecto al aprovechamiento de la fibra y grano del cáñamo, pues según dijo Hiroshi, las fibras textiles del cáñamo utilizadas actualmente como materia prima para dicha producción, se están importando y para luego exportar el producto terminado. 

Al respecto indicó que ya se adelanta un trabajo con el Ministerio de Salud y Protección Social y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, para expedir la regulación que permita la producción nacional y favorezca la integración vertical de la exportación de este tipo de productos. 

Además, cabe recordar que el pasado 10 de mayo de 2022, el gobierno colombiano firmó la Ley 2204, con lo cual entró en vigencia la Ley del cáñamo en Colombia, una iniciativa que establece el marco legal para el uso de la fibra y el grano de las variedades de cannabis, cuyo contenido de tetrahidrocannabinol, THC, sea igual o menor al 0.3%. 

ProColombia actualmente presta acompañamiento desde las 22 oficinas internacionales de la entidad para que los empresarios puedan exportar sus productos, con foco especial en destinos importantes como el mercado australiano, el alemán, Estados Unidos y Canadá. 

“Además vemos oportunidad en países de la región como Perú, Ecuador y Brasil, también vemos en otros países europeos como España y en oriente medio Israel, país con el que ya se está trabajando en el tema”, apuntó el directivo de ProColombia. 

A la fecha la entidad ha propiciado la llegada de 19 proyectos de inversión extranjera al sector del cannabis, con una suma cercana a los US$300 millones en inversión y la creación de aproximadamente de 20.000 empleos directos. 

En noviembre de 2021, ProColombia y el Ministerio de Industria Comercio y Turismo realizaron, la primera rueda virtual de productos de cannabis, encuentro de negocios donde se consolidaron 271 citas efectivas entre empresario del sector, allí participaron más de 30 compradores de 13 países del mundo y más de 60 exportadores de Colombia, representando 12 regiones del país, lo que da cuenta del impacto regional que ya alcanza este producto. 

El balance final según del evento fue de ventas inmediatas cercanas al US$1.5 millones y negocios en el mediano plazo por US$7 millones, lo que es ya supera las exportaciones anuales actuales.  

El directivo concluyó su participación en el primer Foro Cannabis: Retos y Oportunidades de la Industria del Cannabis en Colombia, organizado por la revista Cambio en Bogotá, subrayando que existen importantes retos en las mediciones de las exportaciones, debido a que “no hay una partida arancelaria dedicada a los productos de cannabis, entonces la cifras que consolidamos son más de las conversaciones directas que tenemos con cada una de las compañías, pero poco a poco vemos que hay una consolidación en la promoción de estos productos y un mayor entendimiento”. 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Exportaciones de cannabis desde Colombia pasaron de US$300.000 en 2019 a US$5,2 millones en 2021

Procolombia cannabis

Exportaciones de cannabis desde Colombia pasaron de US$300.000 en 2019 a US$5,2 millones el año pasado 

El país ha recibido inversión extranjera directa para la industria del cannabis medicinal por US$288 millones y se han generado alrededor de 2.100 empleos en el sector

Procolombia cannabis
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 11 de abril de 2022.- De acuerdo con las cifras reportadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE; la Dirección de impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, y analizadas por la agencia gubernamental de Colombia a cargo de promover las ventas al exterior, Procolombia, las exportaciones de cannabis medicinal desde el país pasaron de US$300.000 en 2019 a US$5,2 millones al cierre del 2021. 

Sólo en enero de este año las ventas de cannabis medicinal al exterior alcanzaron los US600.000, por lo que se espera que al finalizar 2022 las exportaciones de este sector continúen su crecimiento exponencial. 

En ese sentido, vale recordar que las proyecciones de la agencia gubernamental de Colombia, estiman que a 2030 la industria nacional de cannabis habrá generado más de 40.000 empleos en el país y en un escenario de precios intermedio, alcanzará exportaciones por US$1.733 millones. 

Los principales destinos del cannabis colombiano durante el año inmediatamente anterior fueron Australia que decepcionó el 27%; Reino Unido que recibió el 14%, Israel el 13%, Estados Unidos el 10%; Brasil el 8%, Perú el 7% y Alemania el 4%. 

Respecto a los departamentos de Colombia con mayores exportaciones de cannabis medicinal, se destaca Bogotá, desde donde se despachó el 38% de las ventas de cannabis colombiano al exterior, seguido de Cundinamarca, con el 31% de los envíos y Antioquía que participó con el 20%. 

De acuerdo con Procolombia, además de los ya mencionados, los Departamentos con potencial de exportación de cannabis son Magdalena, Bolívar, Santander, Tolima, Boyacá, Meta, Huila, Cauca, Valle del Cauca y Risaralda.  

El país con más inversión en territorio colombiano es Canadá, que a la fecha completa nueve proyectos en operación y su inversión asciende a los US$233 millones, luego le sigue Australia con tres proyectos de inversión por US$34 millones en total y Panamá que con un solo proyecto de inversión ya suma US$10 millones.   

Los estudios adelantados por la Vicepresidencia de Estrategia Internacional e Innovación de ProColombia, indican que los países europeos con mayor potencial para la industria de cannabis colombiana son Alemania y Reino Unido. 

Durante la quinta Asamblea de la Asociación Colombiana de Industrias de Cannabis, Asocolcanna, la vicepresidenta de exportaciones de la entidad, Juliana Villegas, informó que, a la fecha, Colombia ha recibido inversión extranjera directa para la industria del cannabis medicinal por US$288 millones y se han generado alrededor de 2.100 empleos en el sector. 

La funcionaria también destacó que durante la primera participación en la Macrorueda 90, evento organizado por Procolombia para impulsar las ventas del país hacia el exterior, el sector del cannabis participó con 32 empresas exportadoras provenientes de siete departamentos, generó ventas inmediatas por US$162.200 y dejó expectativas de negocio por US$4,6 millones. 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

En 2030 Colombia exportará US$1.700 millones anuales en cannabis, superando ventas de flores

Exportaciones de cannabis desde Colombia

En 2030 Colombia exportará US$1.700 millones anuales en cannabis, superando ventas de flores 

De acuerdo con Procolombia este valor representaría exportaciones superiores a las generadas actualmente por la floricultura, además de generar alrededor de 40.000 empleos

Exportaciones de cannabis desde Colombia
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 11 de febrero de 2022.- Las proyecciones de la agencia gubernamental de Colombia a cargo de promover las ventas al exterior, Procolombia, estiman que a 2030 la industria nacional de cannabis habrá generado más de 40.000 empleos en el país y en un escenario de precios intermedio, alcanzará exportaciones por US$ 1.733 millones. 

De acuerdo con la entidad, este valor representaría exportaciones superiores a las generadas actualmente por la floricultura, con lo cual se ubicaría como el segundo sector no minero-energético con mayor nivel de ventas internacionales.  

Según el gobierno colombiano el monto total de inversión extranjera en el país en la industria de cannabis medicinal alcanza un valor cercano a los US$292 millones, siendo Canadá el principal país inversionista, al destinar recursos para nueve proyectos desarrollados en el territorio nacional. 

Procolombia destacó que el crecimiento de esta industria abre posibilidades para el desarrollo científico y tecnológico del país, pues las características de este cultivo agro industrial ofrecen una amplia oferta de productos, entre los cuales se destacan las semillas, los extractos crudos, destilados y aislados, además de productos terminados como medicamentos y cosméticos.  

De acuerdo al análisis realizado por la entidad, el país suramericano exportó US$10 millones en cannabis medicinal durante los últimos dos años y en 2020, a pesar de la desaceleración producto de la pandemia, las exportaciones colombianas de cannabis medicinal alcanzaron los US$ 5,2 millones, mientras que, al cierre de 2021, la cifra registró los US$ 4,8 millones.  

Con esa cifra reportada, el cannabis medicinal pasa a convertirse en la nueva plataforma de exportación agropecuaria colombiana al ubicarse entre los 10 sectores con mayor volumen de ventas al exterior, con sectores tradicionales en la economía nacional como lo han sido el café tostado que vendió US$81,7 millones en 2021, el banano US$1.017 millones, el tabaco US$6,5 millones y el aceite de palma US$468 millones. 

Los estudios adelantados por la Vicepresidencia de Estrategia Internacional e Innovación de ProColombia indican que los países europeos con mayor potencial para la industria de cannabis colombiana son Alemania y Reino Unido. 

Para América Latina, los destinos con mayores oportunidades son Brasil y Perú. A continuación, algunas de las razones que destacan a cada uno de los potenciales mercados:  

Alemania  

– Este mercado no cuenta con la capacidad productiva para suplir su demanda interna.  

– Su industria de cannabis medicinal está altamente controlada y tiene regulaciones estrictas.  

– Entre 2017 y 2020, importó 19,3 toneladas de cannabis medicinal para distribuir en farmacias.  

Reino Unido  

– En 2019, el Reino Unido importó el 100% de las medicinas a base de cannabis que fueron recetadas a los pacientes.  

– Las tiendas minoristas y el e-commerce son los principales canales de comercialización identificados; existen más de 4.000 tiendas en este país.  

Perú  

– Se estima que 1,5 millones de personas sufren de enfermedades que podrían ser tratadas con cannabis medicinal.  

– Perú necesita abastecerse internacionalmente de cannabis para satisfacer la demanda interna de sus pacientes.  

– Los principales canales de comercialización identificados en este mercado son farmacias o establecimientos de salud.  

Brasil  

– Cualquier producto o materia prima debe ser traído del exterior. Por temas logísticos y de distancia, Colombia se posiciona como uno de los principales proveedores de productos.  

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

BreedCo recibirá inversión de Kinetiq Group y proyecta ventas por US$7 millones en 2023

Breedco - cultivo de cannabis en Colombia

BreedCo recibirá inversión de Kinetiq Group y proyecta ventas por US$7 millones en 2023

Para ese año se espera incrementar el volumen de producción a tres millones de semillas y más de 1.1 toneladas de flor seca de cannabis

Breedco - cultivo de cannabis en Colombia

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on twitter
Twitter
Share on telegram
Telegram
Share on linkedin
LinkedIn

Bogotá, 20 de diciembre de 2021.- La firma colombo-británica BreedCo, anunció que recibirá una inversión de US$1 millón por parte de la multinacional estadounidense Kinetiq Group, con lo cual espera reforzar las actividades de comercialización en el exterior y generar ventas por US$7 millones al cierre del 2023.

La compañía que tiene su producción en Vijes, Valle del Cauca, actualmente estima una capacidad de producción de 2.2 millones de semillas, con la inversión espera incrementar el volumen a tres millones de semillas y más de 1.1 toneladas de flor seca.

En su fase de internacionalización, Breedco escogió al Reino Unido como un centro de acopio para atender los clientes europeos, mientras que Kinetiq estará encargado exclusivamente de las ventas en Estados Unidos.

De acuerdo con Ken Grams, CEO y fundador de Kinetiq, “Colombia es un punto de entrada estratégico a América Latina, gracias a su entorno empresarial positivo, estabilidad general y diversidad de profesionales talentosos. Desde Colombia, Kinetiq opera actividades de servicio en mercados como México, Panamá, Perú, Ecuador, Argentina y Chile gracias a la conectividad a través de puertos y aeropuertos con conectividad internacional”.

Con esta movida, la multinacional estadounidense que ha realizado transacciones e inversiones por más de US$10.000 millones en América, expande su operación y portafolio invirtiendo en el sector de cannabis medicinal en Colombia, específicamente en el Valle del Cauca.

Reino Unido, Europa, Canadá, Suráfrica, Australia, Estados Unidos y varios países de América Latina serán algunos de los mercados receptores de semillas y flor seca de cannabis medicinal producida en Valle del Cauca, articulando el know-how de ambas compañías.

Para 2022, la compañía que tiene su producción en el municipio de Vijes, ubicado en Valle del Cauca, estima una capacidad de producción de 2.2 millones de semillas. Para 2023, se espera incrementar el volumen a tres millones de semillas y más de 1.1 toneladas de flor seca, los cuáles representarían conjuntamente más de US$7 Millones en ventas, en dicho año. Con esta alianza estratégica se espera que el impacto estimado (directo e indirecto) alcance más de 100 puestos de trabajo.

Breedco, que fue fundada en 2017 y ha contado con una capitalización a la fecha de US$1.7 millones, participó en la rueda de inversión del Colombia Investment Summit de 2020, donde presentó sus planes de negocio y concretó un acercamiento con la compañía multinacional, la cual se comprometió a apalancar con financiación y conocimiento, la expansión e internacionalización de la productora de cannabis medicinal.

La empresa colombo-británica se ha destacado por implementar líneas de negocio sostenibles, la generación de ingresos escalada y organizadamente, además de garantizar la estabilidad, uniformidad, trazabilidad y calidad en cada tipo de producto; ahora, la inversión de Kinetiq está destinada a acelerar la producción y exportación de flor seca, como su segunda línea de negocio.

“Desde Invest Pacific nos alegra mucho acompañar a Breedco en su llegada al Valle del Cauca, una empresa de cannabis medicinal que apoya el desarrollo sostenible con su operación en el municipio Vijes. Ahora con su expansión en la región, junto a Kinetiq Group, continuaremos trabajando de la mano para generar más empleos formales y enriquecer nuestro tejido empresarial”, destacó Alejandro Ossa, director ejecutivo de Invest Pacific.

El alcance de producción de Breedco para 2024 se estima en casi cuatro millones de semillas y 1,3 toneladas de flores secas con mayores capacidades de ampliación, a medida que Kinetiq se esfuerza por consolidar las relaciones estratégicas en Estados Unidos, y fortaleciendo la subsidiaria de Breedco en el Reino Unido, a través de la filial de Kinetiq ubicada en Holanda.

Breedco y Kinetiq contaron con el apoyo de Invest Pacific y ProColombia, tanto en el empalme, como en el proceso exportador, para enlazar a las dos empresas con las entidades regulatorias de los diferentes mercados y países de destino.

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on twitter
Twitter
Share on telegram
Telegram
Share on linkedin
LinkedIn