Publicado el

Dos tareas del gobierno Petro para hacer realidad la producción del cáñamo industrial en Colombia

Cáñamo en Colombia

Dos tareas del gobierno Petro para hacer realidad la producción del cáñamo industrial en Colombia 

Con el nuevo marco legal se busca desarrollar un sector agroindustrial que además de los beneficios económicos, se convierte en una opción viable para la sustitución de cultivos ilícitos en el país 

Cáñamo en Colombia
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 22 de junio de 2022.- Tras la elección presidencial del pasado 19 de junio en Colombia y la llegada de Gustavo Petro a la Casa de Nariño, el nuevo gobierno tiene dos tareas que deberá priorizar para hacer realidad la producción del cáñamo con fines industriales y científicos en el país. 

“El gobierno entrante debe terminar la reglamentación de la Ley del Cáñamo e incluirlo en su Plan de Desarrollo, para que el cáñamo sea considerado de interés nacional y que pueda convertirse más allá de una causa país, en una marca país”, dijo a Hierbabuena Revista, Anderson Guerrero, asesor programático en el Senado de la República y miembro de la Unidad de Trabajo Legislativo que formuló la iniciativa. 

Guerrero hace referencia a la Ley 2204 del 10 de mayo de 2022, con lo cual entró en vigencia la Ley del cáñamo en Colombia, una iniciativa que establece el marco legal para el uso de la fibra y el grano de las variedades de cannabis, cuyo contenido de tetrahidrocannabinol, THC, sea igual o menor al 0.3%. 

De acuerdo con el asesor legislativo, el nuevo marco legal para el aprovechamiento del cáñamo favorecerá el desarrollo de un sector agroindustrial que traerá beneficios económicos y sociales a todas las regiones del país, además de ser en una opción viable para la sustitución de cultivos ilícitos en el país.  

“Se concibió que el cáñamo sea una alternativa de sustitución de cultivos para los campesinos que quieran hacer uso de otra opción diferente al cacao, que tarda de siete a nueve años su cosecha, por lo que es una alternativa de sustitución inviable, mientras que el cáñamo se cosecha en el mismo tiempo que la hoja de coca, hasta cuatro veces por año y en los mismos pisos térmicos”, destacó Guerrero. 

Además, resaltó que la norma buscó desde un inicio eliminar las restricciones de manejo que tiene una sustancia controlada, para abrir el acceso bancario y reducir al máximo los requisitos establecidos por el Decreto 1787 del 2016 en su momento, y el Decreto 811 de 2021 que reglamenta el licenciamiento de cannabis medicinal e industrial en el país. 

Según explicó Guerrero, el nuevo marco legal elimina los trámites de licenciamiento para el aprovechamiento del grano y la fibra del cáñamo en el territorio nacional, además de facilitar la bancarización de las empresas y personas naturales involucradas y dar acceso al financiamiento de proyectos productivos en el sector emergente. 

“La Ley del Cáñamo nos permite tener acceso directo a productos y servicios financieros, incluyendo entidades como Finagro, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Banco agrario y otras entidades como Procolombia para la exportación del cáñamo, gracias al hecho que los bancos ya no tienen argumentos para negar la apertura de cuentas o financiación de proyectos para el sector del cáñamo con fines industriales y científicos”, enfatizó. 

Ahora las entidades responsables de reglamentar e implementar la Ley 2204 de 2022, son el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Ministerio de Justicia y del Derecho, en los temas relacionados con el cultivo y producción del cáñamo, mientras que la Alta Consejería Presidencial para la Estabilización y la Consolidación es la responsable de aterrizar la ley en términos de paz y sustitución de cultivos. 

Vale la pena destacar que, así como lo mencionó el propio Guerra, el cáñamo se perfila como un sector agroindustrial de peso en la economía nacional y producto insignia del país, no sólo por las divisas que este puede generar, sino también por los consensos que ya ha logrado desde todas las visiones políticas en el contexto nacional. 

“Esta Ley fue posible gracias a un consenso entre todos los partidos políticos que integran el Congreso de la República, todos los partidos participaron”, destacó el asesor legislativo y finalizó diciendo “lo que nos permitió garantizar una votación unánime en sus cuatro debates legislativos, por dos años y medio que duro el trámite, ni un voto en contra, casi ningún proyecto de relevancia pasa de esa manera, siempre hay alguna objeción, este proyecto fue hecho con consensos”.  

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Entró en vigencia la Ley del cáñamo en Colombia

Cáñamo en Colombia

Entró en vigencia la Ley del cáñamo en Colombia 

Con el nuevo marco legal el país autorizó la libre producción y comercialización de esta variedad vegetal con fines industriales y científicos 

Cáñamo en Colombia
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 18 de mayo de 2022.- Como lo anunció recientemente Hierbabuena Revista, el gobierno colombiano firmó la Ley 2204 del 10 de mayo de 2022, con lo cual entró en vigencia la Ley del cáñamo en Colombia, una iniciativa que establece el marco legal para el uso de la fibra y el grano de las variedades de cannabis, cuyo contenido de tetrahidrocannabinol, THC, sea igual o menor al 0.3%. 

Según manifestó el senador de Colombia y autor de la iniciativa, Horacio José Serpa, la nueva Ley beneficiará la economía del país y permite materializar el plan de sustitución de cultivos ilícitos en el territorio nacional, “no sólo se verá beneficiada nuestra economía. El plan de sustitución de cultivos ilícitos encontrará una alternativa rentable y sostenible, siendo así un verdadero incentivo económico para el sector rural”, dijo el parlamentario. 

Con el nuevo marco legal del cáñamo en Colombia, el país autorizó la libre producción y comercialización de esta variedad vegetal con fines industriales y científicos, ya que, hasta el momento, para sembrar cáñamo era necesario realizar el mismo procedimiento que para otras variedades del cannabis enfocadas en la producción de cannabinoides. 

Además, las personas naturales o jurídicas que hagan parte de cualquier modelo de sustitución voluntaria de cultivos de uso ilícito, administrado por la Dirección de Sustitución de Cultivos Ilícitos, podrán utilizar el cáñamo como producto de sustitución. 

Siendo así, las personas o empresas interesadas en este cultivo agroindustrial, podrán tramitar ante la Subdirección de Control y Fiscalización de Sustancias Químicas y Estupefacientes del Ministerio de Justicia y del Derecho, una autorización para siembra y uso de la fibra y el grano del cáñamo específicamente. Una vez emitida la autorización, ésta no podrá ser transferida, transmitida, donada y/o cedida a ningún título comercial. 

De igual manera, es el Ministerio de Justicia y del Derecho el responsable de expedir en un término máximo de seis meses a partir de la expedición de la Ley, la correspondiente regulación de las tarifas a cobrar por la evaluación y expedición del acto administrativo que resuelve la solicitud de autorización para el cultivo del cáñamo en el territorio nacional. 

La Ley también establece que los productos cosméticos, alimentos, bebidas, bebidas alcohólicas y suplementos dietarios para uso y consumo humano que contengan grano o componente vegetal del cáñamo, deberán cumplir con la normatividad sanitaria expedida por el Ministerio de Salud y Protección Social, surtir los trámites ante el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, INVIMA, y contar con la autorización que corresponda según el producto, para su comercialización. 

De manera conjunta, los ministerios de Justicia y del Derecho y de Agricultura y Desarrollo Rural regularán lo concerniente a los requisitos para la autorización, operaciones de comercio exterior, almacenamiento, transporte, comercialización o entrega a cualquier título, disposición final, tercerización, vigencia, tarifas, seguimiento, obligaciones, prohibiciones, modificaciones, novedades, causales de suspensión, y condiciones resolutorias de la autorización para el cultivo del cáñamo en el país. 

El texto discutido y aprobado por el Congreso de la República durante el segundo semestre del 2021, fue ratificado por el gobierno nacional con la firma del ministro de Hacienda y Crédito público, José Manuel Restrepo; el ministro de Justicia y del Derecho, Wilson Ruíz; el ministro de defensa nacional, Diego Molano; el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea; el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruíz y el director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, Víctor Muñoz.   

Es importante señalar que la norma expedida no aplica ni regula aquello relacionado con los fines médicos de semillas para siembra, grano, plantas en estado vegetativo, componente vegetal, derivados psicoactivos o no psicoactivos, ni de productos provenientes del cáñamo en el país. Tampoco aplica ni regula los fines médicos, industriales, científicos o el uso adulto del cannabis y sus derivados, únicamente está enfocada en el aprovechamiento de la fibra y el grano de las variedades de cáñamo cultivadas en Colombia. 

Consulte el documento completo siguiendo este enlace. 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Unidades de Evaluación Agronómica tienen plazo hasta el 30 de enero para actualizar información ante el ICA

Instituto Colombiano Agropecuario

Unidades de Evaluación Agronómica tienen plazo hasta el 30 de enero para actualizar información ante el ICA 

Deberán reportarse la identificación de los genotipos evaluados y los resultados parciales o finales de las Pruebas de Evaluación Agronó­mica realizadas durante 2021 

Instituto Colombiano Agropecuario
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

 Bogotá D.C., 24 enero de 2022.- De acuerdo con la regulación colombiana para el manejo de semilla fitomejorada, todas las Unidades de Evaluación Agronómica con sede en el territorio nacional tienen plazo para actualizar su información ante el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, hasta el 30 de enero de cada año.   

Actualmente, Colombia cuenta con 438 registros otorgados por el ICA como productores de semilla certificada, 51 registros como Unidad de Evaluación Agronómica y 35 registros como Unidades de Investigación en Mejoramiento, que están obligados a cumplir lo reglamentado en la Resolución 3888 del 2015. 

De acuerdo con la norma, es deber de la Unidades de Evaluación Agronómica y/o Unidades de Investigación en Fitomejoramiento, informar anualmente al ICA sobre las actividades realizadas en vía de ejecución o proyectadas, incluyendo la identificación de los genotipos evaluados, resultados encontrados, bien sean finales o parciales, de las evaluaciones en desarrollo y estado actual de las Pruebas de Evaluación Agronó­mica, PEA´s, autorizadas, dentro de los 30 días calendario siguientes al cierre de cada año.  

Por lo tanto, todas las personas naturales o jurídicas, dedicadas a la producción, exportación, comercialización y/o importación de semillas para siembra en el país, obtenidas a través de métodos de mejoramiento genético convencional y no convencional, así como las actividades que desarrollan las Unidades de Evaluación Agronómica y/o Unidades de Investigación en fitomejoramiento, están obligadas a reportar su trabajo ante el ICA antes de finalizar el primer mes el año. 

El incumplimiento de las disposiciones establecidas por el ICA para el manejo de semilla certificada en el país, será sancionado administrativamente por la entidad, además de dar curso a las las acciones penales y civiles que correspondan. 

Las sanciones serán las siguientes:  

  1. Amonestación escrita, en la cual se precisará el plazo que se dé al infractor para el cumplimiento de las disposiciones violadas, si es el caso. 
  2. Multas, que podrán ser sucesivas y su valor en conjunto no excederá una suma equivalente a 10.000 salarios mensuales mínimos legales. 
  3. Prohibición temporal o definitiva de cultivos de vegetales o de la cría de animales. 
  4. La suspensión o cancelación del registro de productor o importador o del producto expedido por el ICA, de los permisos o de las autorizaciones concedidas. 
  5. Suspensión o cancelación de los servicios que le preste el ICA o la entidad acreditada, en materia de sanidad o de insumos agropecuarios. 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Asocañamo alista convenios con universidades y gremio de papeleros para investigación del cáñamo en Colombia

Asociación Colombiana de Cultivadores y Transformadores de Cáñamo, Asocañamo

Asocañamo alista convenios con universidades y gremio de papeleros para investigación del cáñamo en Colombia  

Producir papeles derivados del cáñamo para satisfacer la demanda de papel nacional y desarrollar materiales de construcción son los objetivos 

Asociación Colombiana de Cultivadores y Transformadores de Cáñamo, Asocañamo
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 19 de enero de 2022.- La Asociación Colombiana de Cultivadores y Transformadores del Cáñamo, Asocañamo, alista dos convenios con universidades y un gremio de papeleros para la investigación e implementación del cultivo de cannabis industrial en Colombia. 

El primero de ellos, articula a la Universidad Jorge Tadeo Lozano y la Cooperativa de Impresores de Bogotá, para producir papeles derivados del cáñamo que puedan satisfacer la demanda de papel nacional, según relató a este este medio de comunicación Natalia Núñez, directora general de Asocañamo. 

Agregó que el convenio busca desarrollar todo tipo de papeles a partir de las diferentes mezclas de fibra y cañamiza según el uso deseado, por lo que esperan la confirmación del Ministerio de Justicia y del Derecho para ajustar los detalles operativos. 

“Estamos esperando la respuesta del Ministerio de Justicia para saber si los laboratorios de la Universidad Jorge Tadeo Lozano pueden recibir los tallos o la fibra del cáñamo sin tener actualmente una licencia, teniendo en cuenta que se trata de material vegetal sin ningún componente psicoactivo y con fines netamente industriales”, precisó la directiva. 

La otra alianza de la asociación es con la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, entidad de educación superior con la que se trabajará en la investigación y desarrollo de materiales de construcción fabricados con la fibra “es un convenio macro con la universidad donde la idea es sacar patentes y estandarizar procesos para la fabricación de paneles de cáñamo bajo la norma de construcción.” 

Según comento Núñez, la Escuela de Ingenieros manifestó su interés en el proyecto y ahora se están evaluando las responsabilidades y participación de cada una de las partes, teniendo en cuenta que la intensión es generar patentes sobre los productos y procesos generados. 

Respecto a la producción de cáñamo en el país, la líder gremial dejo ver que aún se requiere trabajo para adaptar las variedades de cannabis industrial al territorio nacional, pues según le dijo a Hierbabuena Revista, las variedades nativas fueron desechadas casi hasta su desaparición por confundirse con la planta macho del cannabis, lo que ha implicado importar genéticas de cáñamo desde Europa. 

Núñez explicó que debido a la bonanza marimbera en su momento y a la producción de cannabis medicinal ahora, se ha dejado de lado el potencial industrial de la planta del cannabis y particularmente sus variedades de cáñamo. 

“Desde Asocañamo venimos trabajando todo el tema de los usos industriales del cannabis y bio prospección de la semilla, identificando esas fuentes semilleras de cannabis con potencial de uso industrial en el país”, apuntó. 

Informó la directiva de Asocañamo que varias de las empresas afiliadas a la asociación están en proceso de registro de sus variedades tropicalizadas y que les falta muy poco para realizar el registro de materiales que funcionan sin luz “porque hemos encontrado registros de cáñamo para el que utilizan complemento de luz, por lo que para uso industrial no sirve” precisó la directiva.  

Estas empresas que están en proceso de registro de las variedades ahora deben empezar la fase de multiplicación, pues como explicó Núñez, aún no cuentan con grandes cantidades de semilla adaptadas a las subregiones colombianas, entonces hacen el registro y luego podrán iniciar sus procesos de multiplicación de semilla. 

“Ese tema de la multiplicación se demora porque necesitamos grandes cantidades, estamos hablando de uso industrial donde no se vende por semilla, se vende por kilo y yo para una hectárea necesito de por lo menos de 30 a 40 kilos”, indicó la directiva. 

Para el 2022 Asocañamo tiene programadas Pruebas de Evaluación Agronómica para registros de materiales ya tropicalizados de cáñamo, además de continuar con las pre caracterizaciones de materiales genéticos ya importados desde la Unión Europea y su comportamiento en diferentes subregiones para Fito mejorar esas variedades.  

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Publicado el

Gremios pidieron al Congreso revisar proyecto de Ley del Cáñamo en Colombia

Cultivo industrial de cáñamo

Gremios pidieron al Congreso revisar proyecto de Ley del Cáñamo en Colombia

La solicitud que está firmada por Asocolcanna, Asocañamo y Procannacol, señala que se deben reconocer los avances de la industria y plasmarlos en el texto propuesto.

Cultivo industrial de cáñamo
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Bogotá, 30 de noviembre de 2021.- A través de una carta dirigida a los congresistas que promueven el proyecto de Ley del cáñamo en Colombia, los gremios que asocian hoy en día a la mayor cantidad de licenciatarios de cannabis en el país, pidieron al Congreso que esta nueva Ley “no derogue, ni interfiera” con los avances de la industria nacional materializados en el Decreto 811 de 2021.

“Hoy existen normas y competencias claras para el uso industrial y comercial del cáñamo en Colombia que abarcan el cultivo, la producción de materias primas y la fabricación de productos y derivados de la planta de cáñamo con fines industriales tan amplios como sean viables, desde usos en materiales, construcción, textiles y fibras, y usos alimenticios, entre otros”, expresa la carta de los gremios.

De acuerdo con la carta enviada a los representantes a la Cámara Luis Fernando Espinal y Luciano Grisales Londoño y a su autor el senador Horacio José Serpa, el proyecto debe reconocer los avances de la industria y plasmarlos en el texto propuesto, con el fin de no retroceder en competitividad ni generar incertidumbre jurídica.

La comunicación es firmada por los dirigentes de la Asociación Colombiana de Industrias del Cannabis, la Asociación Colombiana de Cañamo, la Cámara Colombiana de Cannabis Medicinal e Industrial, Procannacol y la Federación Colombiana de Cannabis y Cáñamo.

Para las agremiaciones “el proyecto es una buena oportunidad para armonizar expresamente el límite de piscoactividad con el límite de control y fiscalización en 1% de THC y así avanzar aún más en materia de competitividad, considerando que el cáñamo se aprovecha de forma integral; es decir, tanto para la extracción de cannabinoides, terpenos y flavonoides que se expresan en sus sumidades, como extraer fibra del componente vegetal (tallos, hojas y raíces) de la planta”, dice la carta.

De Igual manera, señalan que “las definiciones incluidas en el segundo Artículo del proyecto no concuerdan con los logros alcanzados por la industria en materia regulatoria y por lo tanto generan zonas grises abiertas a interpretaciones o podrían derogar definiciones que son técnicamente más adecuadas y convenientes para la competitividad del cáñamo industrial nacional”.

Además, el proyecto actual crea autorizaciones alternas y paralelas al licenciamiento vigente para el cultivo del cáñamo y la fabricación de derivados con fines industriales, lo cual, según los gremios, no es conveniente desde los puntos de vista de la seguridad jurídica, la estabilidad regulatoria y el principio de la austeridad y de la economía procesal.

Por lo anterior, las agremiaciones invitaron a un diálogo y manifestaron su interés de construir consenso en torno al proyecto de Ley 640 de 2021 Cámara y 248 de 2020 Senado, de tal manera que se tengan en cuenta la experiencia y conocimiento de la industria nacional.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Publicado el

Más de 100 emprendimientos de cannabis se reunieron para la primera versión del festival Cannabis al Parque en Bogotá

Festival de cannabis

Más de 100 emprendimientos de cannabis se reunieron para la primera versión del festival Cannabis al Parque en Bogotá

El evento convocó a la comunidad cannábica de la ciudad para dialogar y compartir en torno a los diferentes usos de la planta

Festival de cannabis
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Bogotá, 27 de noviembre de 2021.- Con el acompañamiento de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, se realizó en el parque El Renacimiento la primera edición del Festival Cannabis al Parque, que contó con la participación de más de 100 emprendimientos de cannabis.

“Nos acompañaron cerca de 120 emprendimientos alrededor del cannabis, estuvimos desde las 10:00 am con actividades en la tarima y con la feria de exposiciones, haciendo un balance muy somero asistieron unas 2.000 personas hoy al parque El Renacimiento”, dijo Andrés Guevara, representante de la Dirección de Participación de la Secretaría de Salud de Bogotá.

Según el funcionario, el evento fue un trabajo desarrollado por la Mesa Distrital Cannábica de Bogotá, escenario que busca la promoción social en salud de las personas usuarias de cannabis en la ciudad, “lo que hicimos fue abrir este espacio luego de un proceso de identificación y caracterización de organizaciones y emprendimientos que trabajan alrededor del cannabis”, agregó Guevara.

Los asistentes al evento disfrutaron de un espacio cultural lleno de saberes y conocimientos en torno a la planta de la marihuana. Comida, textiles, cultivo y usos industriales y terapéuticos del cannabis estuvieron a la orden del día.

Muestra de ello fue la participación de la empresa colombiana Hemp Full, enfocada en el desarrollo de materias primas y productos a partir del cáñamo, una variedad no psicoactiva del cannabis, “Tenemos una muestra de alimentos y productos cosméticos a base de la semilla del cáñamo, además de papel y telas fabricadas con la fibra de la planta”, señaló Yenny Jiménez, cofundadora y directora de producción de la compañía.

La directiva resaltó que para potencializar el trabajo propio y de otros productores del país, hacen parte de la Agremiación para el Fomento a la Cannabicultura en Colombia, organización que actualmente reúne a 17 cultivadores con todo su proceso de licenciamiento para el cultivo y la transformación del cáñamo en territorio nacional.

De igual manera, el festival se presentó como un experimento de lo que podrían ser espacios públicos para el uso adulto, informado y libre de la marihuana en la capital del país, ya que durante la jornada se permitió el consumo de la planta en bebidas, alimentos y cigarros, sin que se presentará ningún hecho que afectará la integridad de los asistentes o del lugar donde se realizó el evento.

Lo que abre camino para que se dé un consumo responsable, regulado, consciente y libre, donde prime la salud por encima de los enfoques punitivos, además de garantizar el acompañamiento del distrito y demás entidades privadas interesadas en el tema.

“Nuestro enfoque es principalmente informar a las personas para que aprendan a controlar la sustancia, en lugar de que la sustancia los controle, de tal manera que tengan la capacidad de decidir como y de que manera van a hacer el uso de la sustancia, para no poner en riego y disminuir los daños en la salud propia y de quienes los rodean”, dijo Juan Camilo Carvajal, par multiplicador de la organización Échele Cabeza Cuando se de en la Cabeza.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Publicado el

Asocañamo recibió galardón Orquídea de Oro por su defensa del medio ambiente

Asocañamo recibió premio

Asocañamo recibió galardón Orquídea de Oro por su defensa del medio ambiente

Los encargados de recibir el galardón por parte de Asocañamo fueron su actual presidente, Natalia Núñez, en compañía de David Ben Amy, vicepresidente de la asociación.

Asocañamo recibió premio
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Bogotá, 26 de noviembre de 2021.- Durante ceremonia realizada en el Congreso de la República, la Asociación Colombiana de Cultivadores y transformadores de Cáñamo, Asocañamo, recibió el galardón Orquídea de Oro y Derecho Internacional Humanitario por su gestión como promotor y defensor del medio ambiente.

Con la distinción otorgada por la Corporación Ambiental de Bogotá, Corpobogotá, se hace un reconocimiento al trabajo desarrollado por Asocañamo y su proyecto “Cáñamo por Colombia”, como actor eficaz en defensa de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario.

Los encargados de recibir el galardón por parte de Asocañamo fueron su actual presidente, Natalia Núñez, en compañía de David Ben Amy, vicepresidente de la asociación.

De acuerdo con la agremiación, el cáñamo es la industria que salvará al mundo, ya que además de sus múltiples aplicaciones en medicina, alimentación, bioconstrucción, textiles y generación de energía, este cultivo no requiere del uso de químicos y regenera los nutrientes del suelo.

Además de Corpobogotá, el galardón fue concedido por Corprensa Colombia, la Fundación Premio Nacional de Periodismo Antonio Nariño, la Fundación Amigos del Ejército de Colombia y la Asociación de Corresponsales de Guerra de Colombia.

#laindustriaquesalvaraalmundo

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn