Hierbabuena

Revista Hierbabuena - Cannabis en Colombia y el mundo - Noticias, investigación, actualidad y cultura

Tres propuestas de la industria de alimentos de la ANDI para autorizar el uso de cannabis en comestibles en Colombia

Una de ellas es la creación de un Sandbox regulatorio nacional en materia de cannabis, además de la aprobación de categorías de producto de manera escalonada.

Asociación Nacional de Industriales, Andi Colombia
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá 15 de junio de 2022.- El director ejecutivo de la Cámara de la Industria de Alimentos de la Asociación Nacional de Industriales de Colombia, ANDI, Camilo Montes Pineda, explicó en dialogo con Hierbabuena Revista, las tres propuestas de los empresarios de alimentos agremiados en la ANDI, para autorizar el uso de cannabis en la fabricación de comestibles en Colombia y porque debe hacerse. 

“Desde la Cámara de la industria de alimentos de la Andi, vemos una gran oportunidad de consolidar a Colombia como una plataforma para alimentar mejor al mundo, en ese sentido, todos los escenarios de innovación que nos permitan, entre otras, integrar nuevos ingredientes, los estamos acompañando, revisando y por supuesto ayudando a construir”, comentó Montes. 

En particular se refirió al uso de los cannabinoides o los derivados del cannabis en alimentos como un tema que está tomando relevancia a nivel global, donde, hay cada vez más consumidores que se quieren informar al respecto, además de todo un desarrollo técnico y científico de las empresas involucradas, “hay varias empresas en Colombia que ya están haciendo análisis en laboratorio y prototipos para entender cómo se comportan estos ingredientes en el ciclo de producción de la industria de alimentos”, indicó el directivo de la ANDI. 

En relación a lo manifestado por Montes, la industria nacional de cannabis ha realizado ya varios llamados de auxilio al gobierno nacional, para que emita un reglamento de emergencia donde se permita la fabricación y comercialización de alimentos, bebidas y suplementos dietarios derivados del cannabis, sin embargo, a la fecha no hay pronunciamiento del Ministerio de Salud y Protección Social.     

En ese sentido, el directivo insistió en que debe armonizarse la evidencia científica y el marco regulatorio, por lo que desde la ANDI se hacen tres propuestas, una de ellas es la creación de un Sandbox regulatorio para Colombia en materia de cannabis, la otra es educación e investigación en términos de las preferencias de los colombianos y la tercera es la aprobación de categorías de producto de manera escalonada. 

Frente a la primera propuesta, Montes comparó el caso con lo sucedido en la regulación de las Fintech “en su momento, todo lo que se llamaba Fintech, el ecosistema lo tomaba como pirámides, desafío que se superó con el uso de los Sandbox regulatorios, donde el regulado, el regulador, las empresas, las entidades de inspección vigilancia y control, todos se sientan a la mesa y juntos vamos entendiendo y aprendiendo de lo que implica este sector”, precisó el director ejecutivo de la Cámara de Industria de alimentos. 

Precisó que Sandbox regulatorio se le llama porque las entidades que hacen inspección, vigilancia y control, quienes definen los reglamentos técnicos del sector, entienden que el marco normativo vigente no es capaz de responder a la velocidad que la innovación está trayendo, “entonces nos sienta a todos en la mesa, con un objetivo claro en términos económicos y sociales para sacar el sector adelante”, dijo. 

La segunda propuesta según explicó Montes tiene que ver con la necesidad de educar al consumidor, pues no se puede olvidar que el mercado colombiano es relevante en términos de su tamaño y actualmente ronda los 50 millones de personas, por lo que se requiere precisar cuáles son los interés y principales aplicaciones en las que pueden incorporarse estos ingredientes, además de generar declaraciones nutricionales que apliquen en Colombia. 

Y la tercera propuesta está relacionada con “entender que no somos capaces de comernos todo a la vez, entonces arranquemos por algunas categorías, haciendo un Pipe-Line o proceso donde se diga si en café, en bebidas, en chocolatería, en confitería, en galletas, qué desarrollos puede haber sobre la mesa y atendámoslos, no caso a caso, sino por categorías, como sector para sacar adelante esos desarrollos”, apuntó.  

Finalizó considerando que el tema va más allá de establecer un nivel de concentración de cannabinoides en alimentos, “eso que es un riesgo regulatorio con seguridad lo vamos a superar”, dijo y agregó que es necesario entender desde la ciencia y la tecnología de los alimentos como se comporta este ingrediente en la formulación, la estabilidad en el mediano y largo plazo, el sabor, el comportamiento frente a los envases y empaques, así como la innocuidad del ingrediente utilizado en las formulaciones.  

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram